Connect with us

SOCIEDAD

Sonic Racing Crossworlds ofrece regalo y descuento por el Black Friday – Nintenderos

Published

on


Tras compartir plantilla de personajes inicial, ahora tenemos más novedades. Hablamos del nuevo juego de carreras de Sonic para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2. ¡Estamos comentando Sonic Racing Crossworlds!

Tras la colaboración con Beyblade X, así como la de Pac-Man, esta vez tenemos más detalles tras su beta oficial. Y es que, aparte de esa beta que ya ha acabado, se ha confirmado que una demo estándar.

Advertisement

El juego ya ha llegado a Switch. Hace poco se filtró su colaboración final y luego conocimos que el juego se lanzará en Switch 2 el 4 de diciembre de 2025 en formato digital. Ahora se ha confirmado que los fans pueden conseguir una pegatina especial de Sonic Adventure. Esta calcomanía especial estará disponible para todos los usuarios hasta el 12 de diciembre.

Si aún no lo has comprado, Sonic Racing CrossWorlds tiene un 30% de descuento durante las ofertas del Black Friday en varias plataformas, aunque en la eShop europea no está disponible este descuento por ahora. En la eShop americana sí, y podéis acceder a ella siguiendo nuestro tutorial.

Advertisement

¿Qué opináis vosotros sobre Sonic Racing Crossworlds? Os leemos abajo en los comentarios detenidamente, así que no dudéis en dejar vuestra opinión. Para terminar, no dudéis en repasar todos los juegos de Sonic.

Fuente.

regalo,Sonic Racing Crossworlds

Advertisement

SOCIEDAD

Si tenés botones viejos, tenés un tesoro: así los podés transformar en algo funcional

Published

on


En casi todas las casas hay una caja, lata o costurero que guarda botones viejos. Muchos quedaron ahí por nostalgia, por “por las dudas” o porque pertenecieron a prendas que ya no existen.

Lo cierto es que, lejos de ser un desecho, los botones pueden reutilizarse para crear objetos funcionales, decorativos y únicos, especialmente ahora que las tendencias de reciclaje creativo están más vigentes que nunca.

Advertisement

Leé también: Pocos lo saben: cuál es la función del botón en la parte superior de las gorras

Cómo reutilizar los botones que tenés en casa

Aunque nacieron en el mundo de la moda, los botones tienen un enorme potencial decorativo. Son económicos, vienen en todos los tamaños y colores, y aportan personalidad con muy poco esfuerzo. Estas son algunas ideas simples y accesibles:

1. Bowl o cuenco decorativo

Es una de las ideas más populares y fáciles:

Advertisement
  • Tomá un cuenco y cubrilo con papel film para que no quede pegamento en el molde.
  • Pegá los botones entre sí hasta cubrir la superficie.
  • Dejalo secar y desmoldá.

El resultado es una pieza curva y resistente que podés usar como portaobjetos, adorno o lámpara artesanal.

2. Lámpara casera

Si querés algo más creativo:

  • Colocá el cuenco de botones sobre una botella o base firme.
  • En el interior, agregá una guirnalda de luces LED.El efecto es cálido y perfecto para una mesa de luz o un rincón decorativo.

3. Decoración de frascos y recipientes

Podés pegar botones sobre tapas o frentes de frascos para personalizarlos, identificarlos o darles un toque vintage.

4. Portallaves o cuadros decorativos

Usando una madera pequeña o un marco, los botones pueden formar figuras, patrones, iniciales o texturas. Son ideales para una entrada o pasillo.

5. Personalizar ropa o accesorios

Podés renovar camisas, mochilas, camperas o tote bags con botones de colores, botones forrados o combinaciones creativas.

Advertisement
De objetos guardados por nostalgia a piezas creativas: así renacen los botones en proyectos decorativos actuales. (Imagen: Freepik)

El mundo de los botones es más amplio de lo que parece. Entre los más usados se encuentran:

  • Botones planos: los clásicos de dos o cuatro agujeros.
  • Broches o botones a presión: prácticos para ropa deportiva o infantil.
  • Botones metálicos de jean: resistentes y firmes.
  • Botones joya: decorativos, elegantes, ideales para prendas de vestir.
  • Botones tipo perla: muy usados en ropa formal y estilo vintage.
  • Botones automáticos: comunes en carteras y mochilas.
  • Botones forrados: cubiertos con la misma tela que la prenda, perfectos para un acabado prolijo.

Leé también: Pocos lo saben: para qué sirve la cinta de atrás en el talón de las zapatillas

Un pequeño objeto con gran potencial

Reutilizar botones es una forma simple de decorar, reciclar y darle una segunda vida a objetos que, de otra manera, quedarían olvidados. Ya sea en un proyecto grande o en un detalle mínimo, estos pequeños círculos de colores pueden transformar cualquier ambiente sin gastar un peso.

botones, Decoración, Externo, TNS

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Tucumán: murió la nena de 7 años baleada mientras jugaba en el patio de su casa y vecinos incendiaron la casa de los presuntos asesinos

Published

on


Zoe Robledo, la nena de 7 años que este jueves había recibido un tiro en la cabeza mientras jugaba en el patio de su casa en el barrio San Cayetano de la ciudad de San Miguel de Tucumán, murió anoche a causa de la grave herida de bala sufrida. “Mi hija acaba de fallecer. Que se haga justicia y que los asesinos paguen”, reclamó Claudia, madre de la víctima, al confirmar el fallecimiento de la menor. Y mientras la Policía mantiene detenidos a dos sospechosos, vecinos y amigos de la familia incendiaron la casa de los presuntos asesinos.

Después de varias horas de angustia, Claudia, la mamá de Zoe, brindó una breve atención a la prensa desde la puerta del centro de salud y confirmó la lamentable noticia. “Mi hija acaba de fallecer, me lo confirmó la directora del hospital. Que se haga justicia y que paguen por la muerte de mi hija. Tenía 7 años y toda su vida por delante”, comentó entre lágrimas la mujer, en diálogo con el noticiero “Vivo Noche” (El Ocho).

Advertisement

Con evidente angustia, y rodeada por algunos de sus seres queridos, la mujer pidió justicia por su niña. “Que lo busquen al verdadero asesino y que a los dos que están presos no les den cuatro meses de preventiva. El mayor tiene que estar alojado en un penal para que no esté en comisaría, para que tenga un celular y se burle”, subrayó.

De esa manera, Claudia se refirió a los dos sospechosos detenidos hasta el momento: un joven, de 19 años, y un menor, de 16. Ambos fueron capturados a la altura de la avenida Brigido Terán al 1800.

Advertisement

La Unidad de Homicidios I del Ministerio Fiscal, que conduce Pedro Gallo, acusó a ambos por el delito de homicidio doblemente agravado por el uso de armas de fuego, en grado de tentativa, y por el concurso premeditado de dos o más personas, en grado de tentativa y en calidad de coautores. Sin embargo, fuentes judiciales consultadas este sábado por Infobae adelantaron que, con la muerte de Zoe ya consumada, seguramente se reformularán los cargos para los imputados.

Tras confirmarse la muerte de Zoe, vecinos del barrio San Cayetano incendiaron la casa de los presuntos asesinos.

En representación del fiscal Gallo, su auxiliar, Lucas Manuel Maggio, describió el hecho, enumeró las evidencias y solicitó la prisión preventiva para el mayor por el término de cuatro meses. En tanto, para el cómplice menor se ordenaron disposiciones provisorias por igual término.

Advertisement

Según pudo reconstruir la Fiscalía, eran las 16 del pasado jueves cuando la niña de siete años se encontraba junto a otros menores jugando en un patio en el frente de su domicilio, ubicado sobre la calle Ricardo Rojas, y se hicieron presentes en la vereda los dos acusados en compañía de otros dos (entre ellos el apodado “Chueco”).

En ese contexto fue que “Chueco” extrajo de entre sus ropas un arma de fuego y comenzó a efectuar disparos mientras los otros cómplices, actuando en forma conjunta y coordinada, insultaban y arengaban al tirador. Uno de los disparos efectuados impactó en la cabeza de la niña ocasionándole un orificio de entrada y salida, y fue trasladada de urgencia a un centro asistencial de la zona por familiares y luego derivada al Hospital de Niños, donde estuvo más de un día internada, hasta que falleció.

Por su parte, los atacantes se dieron rápidamente a la fuga. Sin embargo, la Policía se movió rápido y detuvo a dos de los sospechosos: un joven de 19 años -alias “Menor”, aunque podrían referirse a un apodo policial- y un adolescente de 16, conocido como “Ratón”. Estos dos acompañaban a “Chueco” y a otro cómplice, quienes se encuentran prófugos y son buscados intensamente. Una cámara de seguridad registró la huida de ambos.

Advertisement

En la audiencia, la jueza actuante hizo lugar a lo solicitado por la Fiscalía, mientras continúan con las tareas para dar con el paradero de los otros sospechosos, entre ellos, quien habría realizado los disparos.

Las fuentes consultadas por este medio indicaron que, si bien hasta el momento no se conoce el motivo, una hipótesis señala que podría estar vinculado a cuestiones de drogas, ya que tanto la expareja -fallecida- como la actual pareja de la madre de la víctima estuvieron presos.

La mujer, por lo pronto, no aportó demasiados datos, aunque las fuentes remarcaron que en ese sector de San Cayetano existen antecedentes de conflictos entre familias y lo señalaron como un barrio peligroso.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Proyecto: impulsan el uso de un símbolo que pueda reconocer si una persona con discapacidad evidente o no necesita asistencia

Published

on


Una abogada promueve a través de un proyecto de ley que el país adopte oficialmente el símbolo con el que en otros países se identifican en espacios públicos o privados a personas con una discapacidad, sea o no evidente. Es una cinta color verde con girasoles estampados, que va al cuello, no solo facilita la interacción con terceros sino que también orienta en la asistencia a brindar ante una necesidad o una crisis asociada, sin temor a que pueda haber riesgo de violencia.

“La cinta de girasol va camino a ser un símbolo de identificación universal. En la Argentina, a diferencia de los países que la adoptaron, la implementación necesariamente debe llevarse a cabo en un marco jurídico adecuado”, explicó Alicia del Valle Valdez, autora del proyecto que presentará en el Foro Internacional de Neurodiversidad y Derechos Humanos que se desarrolló entre el jueves y el viernes en la sede de la Universidad Nacional de Catamarca en la ciudad de Belén.

Advertisement

Ahí, según destacó, reside la importancia de que este proyecto pueda convertirse en ley, junto con una puesta en práctica que vaya junto con campañas de información masivas sobre qué significa la cinta y cuál es su alcance.

“En eso se encuentra comprometido el bienestar y la integridad física y psíquica de muchas personas con discapacidades evidentes u ocultas en nuestro país”, detalló la abogada, que es especialista en derecho administrativo y, desde hace una década, se dedica a conflictos asociados con la salud. Promueve la capacitación del personal del Poder Judicial y los legisladores en la equidad y los derechos de la población neurodivergente, en la que se incluye. Es una persona con autismo.

Ocho artículos

En los ocho artículos del texto que compartió con LA NACION, se promueve el reconocimiento legislativo del uso de la cinta con diseño de girasoles como una forma de identificación voluntaria y discreta de las personas con discapacidades o condiciones no evidentes, como aparece definido en el proyecto, “en todos los espacios de interacción social públicos y privados” y sin que exima al portador de poder acreditar su discapacidad cuando así se solicite.

Advertisement

“En muchas ocasiones, la integridad física o psíquica de las personas neurodivergentes se ve comprometida por las conductas atípicas que evidencian y pueden confundirse en los chicos con un berrinche o, en los adultos, con alguna conducta violenta. De ahí por qué es importante que puedan portar este símbolo de identificación si así lo quieren”, mencionó Del Valle Valdez.

El collar incluye una tarjeta den la que está escrito qué es lo que padece el usuario. “Ante una crisis en la vía pública, la cinta permite en principio reconocer rápido que se trata de una persona comprendida en las condiciones que se reconocen para su uso y, una vez que se puede tomar contacto con ella, a través de la tarjeta se puede saber exactamente qué es lo que la afecta”, continuó la abogada.

Advertisement

El proyecto también delega en el organismo de aplicación que se defina en la reglamentación de la norma la comunicación a la población del significado de la cinta y de un uso responsable de ese símbolo. Prevé, además, que su distribución sea gratuita para los portadores, gasto que se propone derivar del presupuesto de la autoridad de aplicación que se designe.

En los fundamentos, se plantea que el objetivo es que las personas con alguna discapacidad que se pueda o no reconocer “dejen de ser invisibles a la mirada social”, que los promotores del proyecto definieron que todavía sigue siendo “intolerante, incomprensiva y prejuiciosa”. Es esto lo que, para la abogada, sigue siendo uno de las principales barreras para que esa población reciba asistencia en el caso, por ejemplo, de una crisis asociada con la causa de la discapacidad o que se atienda una necesidad que en apariencia no parezca serlo.

Uso universal

La idea de usar este tipo de identificación se expandió del aeropuerto internacional de Londres al resto de Reino Unido y otros países en los últimos 13 años. Ya la adoptaron formalmente en países como Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos, según explicó Del Valle Valdez. En Uruguay hay un proyecto de ley, pero en el aeropuerto de Carrasco hay voluntarios de organizaciones locales que entregan los collares e informan sobre su significado.

Advertisement

“El objetivo era crear un símbolo discreto y reconocible para que las personas con discapacidades ocultas, neurológicas, cognitivas y del neurodesarrollo, incluidas las sensoriales y de procesamiento, como autismo, trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ansiedad, Alzheimer y trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otras, pudieran señalar su necesidad de apoyo para que el personal del aeropuerto [de Gatwick] pudiera ofrecerles la ayuda adecuada. Se eligió el girasol como símbolo por tratarse de una flor reconocible, positiva y brillante que llama la atención de manera no intrusiva, representando visibilidad y esperanza”, detalló la abogada al redactar los fundamentos del proyecto.

La cinta con diseño de girasoles y la tarjeta que indica el tipo de discapacidad del portador

Los resultados fueron tan positivos que la iniciativa Discapacidades Ocultas Girasol, por su nombre en español, se fue replicando en aeropuertos, empresas, transporte, equipos de fútbol, comercios, turismo, universidades, escuelas, colegios, centros de salud, parques, teatros, bancos y espacios públicos en general de más de una decena de países.

La iniciativa local busca que la aplicación se de en espacios educativos (escuelas, institutos, universidades y centros de capacitación), entornos laborales (empresas públicas y privadas y organismos estatales), servicios públicos y privados (hospitales, centros de atención, transporte público, fuerzas de seguridad y organismos de atención ciudadana) y en eventos y actividades sociales (actividades culturales, deportivas, recreativas y de participación comunitaria).

Advertisement

También, el texto plantea que existan protocolos predefinidos de respuesta en caso de emergencia o necesidad de asistencia o acompañamiento de una persona con la cinta, además de “reconocer su prioridad”, lo que ya está reconocido en legislación vigente.

“Establecer un marco legal que permita implementar el símbolo de identificación como el propuesto, contribuye a la construcción social equitativa y satisface la imperiosa necesidad de las personas de todas las edades, con discapacidades o condiciones de salud no evidentes, de poder hacer uso del derecho a visibilizar de forma discreta y digna, su condición, lo que permitirá a la sociedad, las instituciones y los organismos responder con respeto, accesibilidad y sensibilidad”, argumentó la autora del proyecto.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias