SOCIEDAD
Tucumán: murió la nena de 7 años baleada mientras jugaba en el patio de su casa y vecinos incendiaron la casa de los presuntos asesinos

Zoe Robledo, la nena de 7 años que este jueves había recibido un tiro en la cabeza mientras jugaba en el patio de su casa en el barrio San Cayetano de la ciudad de San Miguel de Tucumán, murió anoche a causa de la grave herida de bala sufrida. “Mi hija acaba de fallecer. Que se haga justicia y que los asesinos paguen”, reclamó Claudia, madre de la víctima, al confirmar el fallecimiento de la menor. Y mientras la Policía mantiene detenidos a dos sospechosos, vecinos y amigos de la familia incendiaron la casa de los presuntos asesinos.
Después de varias horas de angustia, Claudia, la mamá de Zoe, brindó una breve atención a la prensa desde la puerta del centro de salud y confirmó la lamentable noticia. “Mi hija acaba de fallecer, me lo confirmó la directora del hospital. Que se haga justicia y que paguen por la muerte de mi hija. Tenía 7 años y toda su vida por delante”, comentó entre lágrimas la mujer, en diálogo con el noticiero “Vivo Noche” (El Ocho).
Con evidente angustia, y rodeada por algunos de sus seres queridos, la mujer pidió justicia por su niña. “Que lo busquen al verdadero asesino y que a los dos que están presos no les den cuatro meses de preventiva. El mayor tiene que estar alojado en un penal para que no esté en comisaría, para que tenga un celular y se burle”, subrayó.
De esa manera, Claudia se refirió a los dos sospechosos detenidos hasta el momento: un joven, de 19 años, y un menor, de 16. Ambos fueron capturados a la altura de la avenida Brigido Terán al 1800.
La Unidad de Homicidios I del Ministerio Fiscal, que conduce Pedro Gallo, acusó a ambos por el delito de homicidio doblemente agravado por el uso de armas de fuego, en grado de tentativa, y por el concurso premeditado de dos o más personas, en grado de tentativa y en calidad de coautores. Sin embargo, fuentes judiciales consultadas este sábado por Infobae adelantaron que, con la muerte de Zoe ya consumada, seguramente se reformularán los cargos para los imputados.
Tras confirmarse la muerte de Zoe, vecinos del barrio San Cayetano incendiaron la casa de los presuntos asesinos.
En representación del fiscal Gallo, su auxiliar, Lucas Manuel Maggio, describió el hecho, enumeró las evidencias y solicitó la prisión preventiva para el mayor por el término de cuatro meses. En tanto, para el cómplice menor se ordenaron disposiciones provisorias por igual término.
Según pudo reconstruir la Fiscalía, eran las 16 del pasado jueves cuando la niña de siete años se encontraba junto a otros menores jugando en un patio en el frente de su domicilio, ubicado sobre la calle Ricardo Rojas, y se hicieron presentes en la vereda los dos acusados en compañía de otros dos (entre ellos el apodado “Chueco”).
En ese contexto fue que “Chueco” extrajo de entre sus ropas un arma de fuego y comenzó a efectuar disparos mientras los otros cómplices, actuando en forma conjunta y coordinada, insultaban y arengaban al tirador. Uno de los disparos efectuados impactó en la cabeza de la niña ocasionándole un orificio de entrada y salida, y fue trasladada de urgencia a un centro asistencial de la zona por familiares y luego derivada al Hospital de Niños, donde estuvo más de un día internada, hasta que falleció.
Por su parte, los atacantes se dieron rápidamente a la fuga. Sin embargo, la Policía se movió rápido y detuvo a dos de los sospechosos: un joven de 19 años -alias “Menor”, aunque podrían referirse a un apodo policial- y un adolescente de 16, conocido como “Ratón”. Estos dos acompañaban a “Chueco” y a otro cómplice, quienes se encuentran prófugos y son buscados intensamente. Una cámara de seguridad registró la huida de ambos.
En la audiencia, la jueza actuante hizo lugar a lo solicitado por la Fiscalía, mientras continúan con las tareas para dar con el paradero de los otros sospechosos, entre ellos, quien habría realizado los disparos.
Las fuentes consultadas por este medio indicaron que, si bien hasta el momento no se conoce el motivo, una hipótesis señala que podría estar vinculado a cuestiones de drogas, ya que tanto la expareja -fallecida- como la actual pareja de la madre de la víctima estuvieron presos.
La mujer, por lo pronto, no aportó demasiados datos, aunque las fuentes remarcaron que en ese sector de San Cayetano existen antecedentes de conflictos entre familias y lo señalaron como un barrio peligroso.
SOCIEDAD
Sonic Racing Crossworlds ofrece regalo y descuento por el Black Friday – Nintenderos

Tras compartir plantilla de personajes inicial, ahora tenemos más novedades. Hablamos del nuevo juego de carreras de Sonic para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2. ¡Estamos comentando Sonic Racing Crossworlds!
Tras la colaboración con Beyblade X, así como la de Pac-Man, esta vez tenemos más detalles tras su beta oficial. Y es que, aparte de esa beta que ya ha acabado, se ha confirmado que una demo estándar.
El juego ya ha llegado a Switch. Hace poco se filtró su colaboración final y luego conocimos que el juego se lanzará en Switch 2 el 4 de diciembre de 2025 en formato digital. Ahora se ha confirmado que los fans pueden conseguir una pegatina especial de Sonic Adventure. Esta calcomanía especial estará disponible para todos los usuarios hasta el 12 de diciembre.
Si aún no lo has comprado, Sonic Racing CrossWorlds tiene un 30% de descuento durante las ofertas del Black Friday en varias plataformas, aunque en la eShop europea no está disponible este descuento por ahora. En la eShop americana sí, y podéis acceder a ella siguiendo nuestro tutorial.
¿Qué opináis vosotros sobre Sonic Racing Crossworlds? Os leemos abajo en los comentarios detenidamente, así que no dudéis en dejar vuestra opinión. Para terminar, no dudéis en repasar todos los juegos de Sonic.
Fuente.
regalo,Sonic Racing Crossworlds
SOCIEDAD
Proyecto: impulsan el uso de un símbolo que pueda reconocer si una persona con discapacidad evidente o no necesita asistencia

Una abogada promueve a través de un proyecto de ley que el país adopte oficialmente el símbolo con el que en otros países se identifican en espacios públicos o privados a personas con una discapacidad, sea o no evidente. Es una cinta color verde con girasoles estampados, que va al cuello, no solo facilita la interacción con terceros sino que también orienta en la asistencia a brindar ante una necesidad o una crisis asociada, sin temor a que pueda haber riesgo de violencia.
“La cinta de girasol va camino a ser un símbolo de identificación universal. En la Argentina, a diferencia de los países que la adoptaron, la implementación necesariamente debe llevarse a cabo en un marco jurídico adecuado”, explicó Alicia del Valle Valdez, autora del proyecto que presentará en el Foro Internacional de Neurodiversidad y Derechos Humanos que se desarrolló entre el jueves y el viernes en la sede de la Universidad Nacional de Catamarca en la ciudad de Belén.
Ahí, según destacó, reside la importancia de que este proyecto pueda convertirse en ley, junto con una puesta en práctica que vaya junto con campañas de información masivas sobre qué significa la cinta y cuál es su alcance.
“En eso se encuentra comprometido el bienestar y la integridad física y psíquica de muchas personas con discapacidades evidentes u ocultas en nuestro país”, detalló la abogada, que es especialista en derecho administrativo y, desde hace una década, se dedica a conflictos asociados con la salud. Promueve la capacitación del personal del Poder Judicial y los legisladores en la equidad y los derechos de la población neurodivergente, en la que se incluye. Es una persona con autismo.
Ocho artículos
En los ocho artículos del texto que compartió con LA NACION, se promueve el reconocimiento legislativo del uso de la cinta con diseño de girasoles como una forma de identificación voluntaria y discreta de las personas con discapacidades o condiciones no evidentes, como aparece definido en el proyecto, “en todos los espacios de interacción social públicos y privados” y sin que exima al portador de poder acreditar su discapacidad cuando así se solicite.
“En muchas ocasiones, la integridad física o psíquica de las personas neurodivergentes se ve comprometida por las conductas atípicas que evidencian y pueden confundirse en los chicos con un berrinche o, en los adultos, con alguna conducta violenta. De ahí por qué es importante que puedan portar este símbolo de identificación si así lo quieren”, mencionó Del Valle Valdez.
El collar incluye una tarjeta den la que está escrito qué es lo que padece el usuario. “Ante una crisis en la vía pública, la cinta permite en principio reconocer rápido que se trata de una persona comprendida en las condiciones que se reconocen para su uso y, una vez que se puede tomar contacto con ella, a través de la tarjeta se puede saber exactamente qué es lo que la afecta”, continuó la abogada.
El proyecto también delega en el organismo de aplicación que se defina en la reglamentación de la norma la comunicación a la población del significado de la cinta y de un uso responsable de ese símbolo. Prevé, además, que su distribución sea gratuita para los portadores, gasto que se propone derivar del presupuesto de la autoridad de aplicación que se designe.
En los fundamentos, se plantea que el objetivo es que las personas con alguna discapacidad que se pueda o no reconocer “dejen de ser invisibles a la mirada social”, que los promotores del proyecto definieron que todavía sigue siendo “intolerante, incomprensiva y prejuiciosa”. Es esto lo que, para la abogada, sigue siendo uno de las principales barreras para que esa población reciba asistencia en el caso, por ejemplo, de una crisis asociada con la causa de la discapacidad o que se atienda una necesidad que en apariencia no parezca serlo.
Uso universal
La idea de usar este tipo de identificación se expandió del aeropuerto internacional de Londres al resto de Reino Unido y otros países en los últimos 13 años. Ya la adoptaron formalmente en países como Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Chile, Dinamarca, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos, según explicó Del Valle Valdez. En Uruguay hay un proyecto de ley, pero en el aeropuerto de Carrasco hay voluntarios de organizaciones locales que entregan los collares e informan sobre su significado.
“El objetivo era crear un símbolo discreto y reconocible para que las personas con discapacidades ocultas, neurológicas, cognitivas y del neurodesarrollo, incluidas las sensoriales y de procesamiento, como autismo, trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ansiedad, Alzheimer y trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otras, pudieran señalar su necesidad de apoyo para que el personal del aeropuerto [de Gatwick] pudiera ofrecerles la ayuda adecuada. Se eligió el girasol como símbolo por tratarse de una flor reconocible, positiva y brillante que llama la atención de manera no intrusiva, representando visibilidad y esperanza”, detalló la abogada al redactar los fundamentos del proyecto.

Los resultados fueron tan positivos que la iniciativa Discapacidades Ocultas Girasol, por su nombre en español, se fue replicando en aeropuertos, empresas, transporte, equipos de fútbol, comercios, turismo, universidades, escuelas, colegios, centros de salud, parques, teatros, bancos y espacios públicos en general de más de una decena de países.
La iniciativa local busca que la aplicación se de en espacios educativos (escuelas, institutos, universidades y centros de capacitación), entornos laborales (empresas públicas y privadas y organismos estatales), servicios públicos y privados (hospitales, centros de atención, transporte público, fuerzas de seguridad y organismos de atención ciudadana) y en eventos y actividades sociales (actividades culturales, deportivas, recreativas y de participación comunitaria).
También, el texto plantea que existan protocolos predefinidos de respuesta en caso de emergencia o necesidad de asistencia o acompañamiento de una persona con la cinta, además de “reconocer su prioridad”, lo que ya está reconocido en legislación vigente.
“Establecer un marco legal que permita implementar el símbolo de identificación como el propuesto, contribuye a la construcción social equitativa y satisface la imperiosa necesidad de las personas de todas las edades, con discapacidades o condiciones de salud no evidentes, de poder hacer uso del derecho a visibilizar de forma discreta y digna, su condición, lo que permitirá a la sociedad, las instituciones y los organismos responder con respeto, accesibilidad y sensibilidad”, argumentó la autora del proyecto.
SOCIEDAD
Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16

Reconozco ser uno de esos españoles a los que la baliza V16 les ha pillado completamente por sorpresa. Desconocía que a partir de enero tenía que tener una, no sabía cómo funcionaba y, desde luego, espetando un «cómo que 40 euros», no tenía ni idea de lo que me iba a costar. Sin embargo, puede que, de entre todas las sorpresas generadas por la nueva normativa de seguridad de la DGT, la que más me haya sorprendido es que nos ha colocado a la vanguardia no sólo de Europa, sino del mundo entero.
Frente a ideas que tiran tanto de tecnología e innovación, uno podría llegar a pensar que la baliza V16 es el típico invento que nace en países como Alemania y, vía normativas de la Unión Europea, termina salpicándonos al resto. La realidad es que, tras revisar qué hacen el resto de países en materia de seguridad en la carretera, he descubierto que España es el primero en tomar este camino.
La baliza V16 conectada Made in Spain
Por si queda aún algún despistado, resumamos a grandes rasgos en qué consiste la baliza V16. A partir del 1 de enero de 2026 se vuelve obligatorio llevar en el coche esta baliza conectada que consiste en una luz de emergencias imantada que podremos colocar desde la ventanilla en la parte superior del vehículo.
Sustituyendo a los habituales triángulos de emergencia, pasados 100 segundos tras activarla emite una señal a la DGT para alertar de nuestra posición a las autoridades si hemos tenido algún problema con el coche. La señal no sólo avisa a dichas autoridades, sino que también alertará al resto de vehículos mediante la propia señal luminosa y activando mensajes en los paneles digitales de autovías y autopistas.
La medida, empujada para evitar los múltiples atropellos que se producían al bajar del vehículo para colocar los tradicionales triángulos, está lejos de ser el típico invento que llega desde Japón, Estados Unidos o cualquier otro país estrechamente ligado a los avances tecnológicos que te vengan a la cabeza. De hecho, es un invento gallego que ha hecho que, por primera vez, España mire por el retrovisor al resto del mundo en materia de seguridad vial.

Lo más cercano a la baliza V16 que podemos encontrar en la regulación europea es el sistema eCall. Obligatorio para todos los turismos y furgonetas de nueva homologación desde 2018, consiste en un sistema de llamada de emergencia automática que, tras producirse un choque o accidente en el que se activen los airbags, realiza una llamada automática al 112 para que podamos hablar con emergencias desde el vehículo.
Sin embargo, a diferencia de la baliza V16, el eCall está creado para socorrer tras un accidente, mientras que la nueva baliza conectada lo que busca es evitarlo minimizando los riesgos de salir a la carretera para colocar los triángulos. Triángulos que, por cierto, siguen siendo el estándar en la mayoría de países que, desde el anuncio de la baliza española, ven a nuestro país como un programa piloto en el que estudiar su funcionamiento para abrazarlo en el futuro. En el resto del mundo, desde Alemania y Francia hasta Japón o Rusia, el estándar de seguridad es otro.
Si sólo nosotros utilizamos la baliza V16, ¿qué hace el resto del mundo?
En el resto de Europa, con países como Alemania y Francia como ejemplo principal, lo más común en materia de seguridad vial apunta a salir del coche con un chaleco reflectante ya colocado y situar el triángulo a una distancia que suele variar entre 50 y 100 metros dependiendo del país. Ahí cada uno hace lo suyo.
En casos más extremos, como el de los vecinos germanos, incluso están obligados a llevar un botiquín de primeros auxilios. En otros menos exigentes, como Finlandia, se recomienda el uso del chaleco y es obligatorio llevar triángulo, pero por lo general lo común es permanecer en el coche con las luces de emergencia puestas para no exponerse al frío.
En Reino Unido, en cambio, no hay obligatoriedad para triángulos o chaleco, lo que piden es alejarse lo antes posible del vehículo y mantenerte seguro. A grandes rasgos, es la misma norma que requieren Estados Unidos o Canadá, que sólo tienen acciones específicas como colocar triángulos o conos en el caso de los transportes de mercancías. Para vehículos convencionales, en cambio, algunos estados incluso piden retirar el vehículo de la calzada aunque sea empujándolo.
Más similitudes guardamos con países asiáticos, con China y Japón obligando a hacer uso de triángulos o bengalas para marcar la posición y esperar a que llegue la ayuda, pero con una regulación más centrada en salir del vehículo y ponerte a salvo tras barreras y quitamiedos. A continuación tenéis una lista con las normas a las que se agarran los principales países.
PAÍS | BALIZA LUMINOSA | CHALECO | TRIÁNGULO | CONECTIVIDAD | OTROS (obligatorio) |
|---|---|---|---|---|---|
ESPAÑA | Obligatoria (a partir de 2026) | Obligatorio | Obligatorio (hasta 2026) | Baliza conectada a DGT 3.0 y sistema eCall en coches nuevos desde 2018 | |
alemania | Opcional | Obligatorio | Obligatorio | eCall en coches nuevos desde 2018 | Botiquín |
francia | Opcional | Obligatorio | Obligatorio | eCall en coches nuevos desde 2018 | Alcoholímetro |
reino unido | No | Recomendado | Recomendado | No | No |
EEUU | No | Recomendado | Obligatorio (camiones y vehículos comerciales) | No | No |
canadá | No | Recomendado | Recomendado | No | No |
japón | No | Recomendado | Obligatorio | No | Bengalas |
rusia | No | Recomendado | Obligatorio | ERA-GLONASS en coches nuevos desde 2017 (similar a eCall) | Botiquín y extintor |
brasil | No | Recomendado | Obligatorio | No | No |
argentina | No | Recomendado | Obligatorio | No | Extintor |
Un último apunte para el caso de Rusia, donde además de ser obligatorio el triángulo, un botiquín de primeros auxilios y un extintor de incendio, el caso de las cámaras de seguridad que a menudo vemos en sus vehículos puede hacernos pensar que hay una obligatoriedad detrás como medida de seguridad vial. No es el caso. Son los propios usuarios los que instalan las cámaras para recurrir multas por la desconfianza respecto a las autoridades y sus sonados casos de corrupción y, especialmente, evitar fraudes al seguro por gente que se lanza sobre el vehículo.
En 3DJuegos | Frente a una borrasca como Claudia, activar la baliza V16 es una mala idea. Multas de hasta 30.000 euros tienen la culpa
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoPor qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”











