SOCIEDAD
Ya no se puede hacer nada si te ha pillado el apagón con tu PC o consola encendida, pero hay medidas para protegerlos de futuros cortes o subidas de tensión y que no se dañen

El »Gran Apagón» -como empieza a referirse mucha gente al mayor episodio de corte eléctrico y de más duración acontecido en España- ha dejado paralizado a varios países del sur de Europa y está teniendo una recuperación lenta. A muchos les ha pillado en el trabajo (o teletrabajo) mientras estaban frente a un PC, y a otros en sus días libres mientras estaban disfrutando de alguna actividad lúdica como jugar a algún juego o ver una película.
Las desconexiones forzadas de la red eléctrica -sean causadas por el propio usuario o por un fallo generalizado en ella- no suelen sentar muy bien a los dispositivos informáticos o que realizan operaciones incluso cuando parece que no están »trabajando». Potencialmente, pueden provocar desperfectos serios en ellos. Lo malo, es que no se puede saber con seguridad, como estamos viviendo en nuestras carnes, cuándo puede ocurrir un episodio de este tipo; tanto si es un apagón como las menos apabullantes pero igualmente serias subidas de tensión. ¿Qué se puede hacer entonces?
Desconectar los dispositivos de la red eléctrica
En un apagón, la primera medida que se debe tomar para evitar daños mayores a un electrodoméstico (y en esa categoría entran PCs y consolas) es desenchufarlo de la red eléctrica; o en el caso del PC, apagar la fuente de alimentación. Primero porque no tiene sentido que estén enchufados ya que no pueden funcionar, y segundo, porque incluso cuando parece que la luz está volviendo, al poco puede volver a cortarse.
Imagen: Kelly Sikkema via Unsplash
Antes de que se solucione un apagón, puede ocurrir que la corriente vuelva unos segundos para luego volver a cortarse. Eso puede ser incluso peor que el apagón normal para un PC o consola ya que interrumpe el proceso de carga inicial y puede dañar varios dispositivos internos además de las fuentes de alimentación. En menor medida, también afecta a las Smart TVs, ya que incluso cuando están apagadas, pueden estar recibiendo actualizaciones durante una hora o dos después de apagarse en segundo plano, y un apagón puede también dejarlas inservibles. La vuelta de la electricidad también puede provocar subidas de tensión, que son potencialmente más peligrosas para los equipos ya que están calibrados para aceptar solo una cierta cantidad voltaica; en el peor de los casos, pueden quedar »fritos».
El caso es que no se puede hacer nada si el apagón nos ha pillado por sorpresa como suele ser lo habitual, pero en vez de dejar enchufados estos dispositivos, como hemos dicho, es mejor desenchufarlos, y esperar a que la corriente se reestablezca de forma estable antes de volver a enchufar o encender ninguno.
Conseguir un dispositivo SAI
En el caso de que preveamos futuros apagones o vivamos en una zona que suele tener problemas de suministro eléctrico, muchos usuarios suelen adquirir un Sistema de Alimentación Independiente (SAI), precisamente para evitar este tipo de problemas.
Imagen: Xataka
En esencia, un SAI es un fuente de energía de respaldo pensada para evitar desperfectos en electrodomésticos ante un apagón. El dispositivo que queremos mantener encendido durante un apagón se conecta a él y en caso de apagón tiene la capacidad de mantener funcionando equipos durante varios minutos; tiempo suficiente para guardar todo el trabajo que estamos haciendo o nuestra partida si estamos jugando a algún juego y apagar de forma segura el dispositivo.
La duración de su carga de reserva depende del modelo y hay algunos que pueden sustentar a varios electrodomésticos a la vez, pero como es lógico esto drena más rápidamente la reserva energética del SAI. En condiciones normales, se puede dejar enchufado a la red eléctrica para que acumule carga. Además, también protegerán los equipos y electrodomésticos conectados a él de subidas de tensión.
"Imagino fábricas de IA funcionando 24 horas": El CEO de NVIIDA equipara esta tecnología con la electricidad
Otros métodos para proteger los equipos
Por supuesto, los SAI no son la única alternativa a los apagones o las subidas de tensión. Existen algunos ingenios más sencillos que, si bien no nos permitirán apagar de forma segura los equipos, sí que los protegerán de subidas de tensión o de un retorno súbito de la corriente en caso de que no hayamos desenchufado los dispositivos.
Imagen: Xataka Smart Home
Los más comunes son las regletas protectoras. Son como un »ladrón» de toda la vida pero contienen filtros de protección contra los picos de voltaje que pueden ocurrir cuando vuelve la corriente. Otro sistema son los reguladores de voltaje. Son unos aparatos más toscos y que requieren de una instalación más concienzuda, pero evitan el uso de regletas y también protegerán equipos de trabajo, consolas o electrodomésticos de estas eventualidades.
Imagen: Xataka México
De todos modos, insistimos que lo mejor que se puede hacer cuando ocurre un episodio como el que ha afectado a nuestro país y a nuestros vecinos Europeos es que desconectemos los aparatos eléctricos que podamos y que sean susceptibles de recibir daños por un retorno súbito de la energía.
En 3DJuegos | El nuevo genio de la IA pasó de crear videojuegos en los 90 a cerrar tratos de 100.000 millones de euros con Google
En 3DJuegos | Microsoft te apoyará si quieres utilizar Windows 10 hasta 2032 y comparte el único requisito que debes cumplir
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Ya no se puede hacer nada si te ha pillado el apagón con tu PC o consola encendida, pero hay medidas para protegerlos de futuros cortes o subidas de tensión y que no se dañen
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Alberto Moral
.
SOCIEDAD
Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.
Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025
Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.
La importancia del sol directo
Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.
Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:
- Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
- Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
- Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
- Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.
El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.
Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa
Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:
- Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
- Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
- Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
- Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
- Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.
Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.
plantas, Decoración, luz, TNS
SOCIEDAD
Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.
Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.
Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:
- Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
- El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
- También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
- Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.
¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo Switch. También puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.
Vía.
Pokémon,Rescate Pokémon
SOCIEDAD
Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.
¿Dónde se ubicará la nueva estación?
La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.
El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.
El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.
¿Qué características tienen los proyectos ganadores?
Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.
El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.
El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.
El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.
¿Cuál es el estado actual del proyecto?
La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.
Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.
El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.
“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei