Connect with us

POLITICA

10 de handicap. Es polista, nació en Estados Unidos, ganó el Abierto Femenino y tiene un novio argentino

Published

on


Después de un par de meses instalada en Buenos Aires, Hope Arellano (21) se vuelve a su casa, en Florida, Estados Unidos, como flamante campeona del Abierto Femenino de Polo, el máximo campeonato de este deporte en el país, donde defendió los colores de El Overo Z7 UAE. “Siento que vivo un sueño, no hay nada que se parezca a jugar en Palermo. Es tremendo, una sensación única, estoy feliz”, le dice a ¡HOLA! Argentina, ya casi con las valijas listas y bien custodiadas por su inseparable perra salchicha Tuli. En perfecto español, la polista 10 de handicap fluye en una charla donde cómo lidiar con la soledad de una vida itinerante, sus raíces latinas, la relación con la realeza emiratí y el amorque encontró gracias al taco y la bocha tejen un relato íntimo e interesante.

“Soy cuarta generación de polistas. Papá (Julio Arellano, polista top de Estados Unidos) nació en Nicaragua y a los 7 años mis abuelos paternos (él era cubano, ella brasileña) decidieron emigrar a Florida. Mamá y papá están juntos desde los 18 años, y ella, que es californiana, también jugaba al polo. Incluso, estando embarazada de mí y ya de siete meses, ganó un torneo y la cargaban diciéndole que era gracias a que en su equipo eran cinco jugadoras”, arranca Hope, mientras ofrece algo fresco para tomar en el departamento de Pilar en el que se instaló.

“Mis padres son muy comprensivos y me apoyaron cuando decidí dedicarme al polo. Mamá es mi gran compañera: es duro viajar sola”, reconoce.

–El polo era un camino inevitable en tu vida…

–Papá es mi ídolo, crecí mirándolo jugar. Hace seis años tuvo un accidente con caballos y ya no juega, pero es un coach de lujo. Sin embargo, al principio mis padres no querían que me dedicara al polo. Sí mis hermanos, Agustín (26) y Lucas (24).

–¿Por qué vos no?

–Porque no es fácil para las mujeres. Pero las cosas cambiaron por suerte, el polo femenino creció mucho, especialmente en Argentina. Yo fui a la escuela, pero por los viajes de papá en algún momento empecé a hacer homeschooling. Mientras tanto jugaba al polo y al tenis y en algún momento, si lo mío era el deporte, tenía que elegir. Y la realidad es que a los 9 ya me había enamorado del polo, amo los caballos. Mis padres son muy comprensivos y me apoyaron. Y mamá es mi gran compañera: es duro viajar sola. Ella se acomoda y, aunque a veces le cueste, me sigue donde sea. Este año tuve tantos viajes que pude estar sólo dos semanas en nuestro campo de South Carolina, así que ahora que vuelvo me voy a instalar allá unos días.

Advertisement

–¿Recordás cuándo viniste por primera vez a Argentina?

–Vengo desde muy chica, por papá. La imagen más impactante que tengo es viéndolo jugar el Abierto Argentino con los Heguy (2011). Él también jugaba en Cañuelas con Cambiaso. Después, hace cinco años empecé yo a hacer prácticas en la temporada, arranqué con La Irenita y después me cambié a UAE.

–Tu team es de la jequesa emiratí Maitha Mohammed Rashid Al Maktoum. ¿Tenés trato con ella?

–Sí, es un amor y buenísima jugadora. Quiere mucho a los caballos, está muy involucrada con la cría y nos acompaña en las prácticas. El año pasado jugamos juntas y ganamos la Thai Pink Polo Cup con Hazel Jackson, mi compañera del Abierto, que además es mi mejor amiga.

El team de El Overo Z7 UAE: Millie Haine, Hazel Jackson, Candelaria Fernández Araujo y Hope, en el podio, durante el último Abierto de Polo Femenino, donde las chicas se consagraron campeonas.

–¿Cómo es tu vida cuando estás acá?

–Con las chicas del equipo somos amigas. Cande (Fernández Araujo) me trata re bien, es una persona muy linda, Millie Haine también. Tengo muchas amigas acá, algunas no juegan, pero sus padres sí jugaron. El polo de verdad es una familia grande entonces donde vayas vas a tener alguien para ir a un asado o jugar prácticas. Es una vida sana y tranquila. La próxima vez quisiera conocer mejor la ciudad.

Advertisement

–Hasta antes del Abierto eras la única mujer en Argentina con 10 de handicap. ¿Te pesaba?

–No, porque siento que tengo muchísimo por aprender, quiero seguir mejorando y hay jugadoras impresionantes.

“Amo la moda argentina, me compro especialmente ropa y accesorios de cuero”, cuenta Hope, mientras llega a las caballerizas con su última adquisición: una cartera de Las Cabrera.
“Entreno mucho, pero como de todo. De acá me encantan las facturas, en especial si tienen dulce de leche. ¡Y los alfajores!”, reconoce.

–¿Cómo te entrenás?

–Me entreno mucho, pero cuando estamos jugando aflojo un poco porque montamos todos los días. Si juego uno o dos torneos entreno tres o cuatro veces por semana. Y, aunque muchos tienen un coach, en mi caso es mamá la que arregla mis emociones. Y como de todo. De acá me encantan las facturas, en especial si tienen dulce de leche. ¡Y los alfajores!

Con su novio, el polista argentino Bautista Alessandrini, que también juega en Estados Unidos.

–¿Qué más te gusta de nuestro país?

–Amo la moda argentina, me compro cosas de cuero especialmente. Soy fanática de la ropa, dehecho tengo dos closets en casa. Y cuando viajo, siempre que no sea en avión, puedo llevar hasta seis valijas. También soy embajadora de una línea de ropa de Estados Unidos, más relacionada con el polo.

–¿Estás de novia?

Advertisement

–Sí, hace un año con Bautista Alessandrini, que es argentino y juega al polo en Estados Unidos. Nos conocimos en California, en una fiesta. Me siento muy feliz.

POLITICA

Cómo es y a quién perteneció la casa racionalista de Barrio Parque que Bustillo no quiso firmar

Published

on


Conocida por ser escritora, editora y mecenas, Victoria Ocampo fue pionera en muchas disciplinas de la cultura argentina. Se trató de la primera mujer que formó parte de la Academia Argentina de Letras, la primera en todo el país en obtener una licencia de conducir y la única latinoamericana en asistir a los Juicios de Núremberg. Y ese espíritu innovador y visionario hoy se sigue reflejando en su legado arquitectónico, ya que también se encarnó en las casas innovadoras que habitó.

Qué conviene más: ¿sacar un crédito para comprar un departamento o alquilar?

“Para Victoria sus casas fueron espacios donde se vivía. En ellas dejó su impronta personal creando lugares de encuentro, de amistades fecundas, de intercambio. Le gustaba decir y, de hecho, lo dejó por escrito: ‘En mis casas no he coleccionado cosas de valor, sino pasos y voces’. Esos pasos construyeron puentes capaces de unir ideas diferentes. Las paredes de Villa Ocampo y Villa Victoria nunca fueron muros cerrados, sino lugares abiertos. Victoria fue una pionera en el diálogo, sabedora de cuánto puede enriquecer al propio pensamiento las ideas ajenas”, comparte la doctora María Cristina Viñuela, autora de Victoria Ocampo. De la búsqueda al conflicto y de Victoria Ocampo. Los rostros de una humanista.

La primera casa moderna de la Argentina

Sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico, se encuentra la que es considerada la primera vivienda moderna argentina, una construcción de cubos blancos que generó escándalo en su momento, ya que la arquitectura contrastaba fuertemente con los edificios de estilo francés que se levantaban en ese entonces en la zona. Se trata de la “casa racionalista” que hizo construir Victoria Ocampo en 1928 y que constituyó un legado para el patrimonio arquitectónico argentino.

Alejandro Bustillo fue el arquitecto que levantó la casa de Victoria Ocampo en CABA pero no quiso dejar su nombre en la fachadaLa casa racionalista de Victoria Ocampo se encuentra sobre la calle Rufino de Elizalde, en pleno Palermo Chico

La construcción de la vivienda fue encargada al reconocido arquitecto argentino Alejandro Bustillo, aunque fue originalmente proyectada para otro terreno, por el célebre Le Corbusier. Bustillo era un arquitecto clásico, “cuyo pensamiento estaba en las antípodas del francés, y termina erigiendo la obra que se mantiene viva hasta el día de hoy, luego de un debatido intercambio con Victoria”, explica la Dra. en Arquitectura María Alejandra Rega, quien elaboró su tesis sobre los espacios vividos por Victoria Ocampo. El propio Bustillo se negó a emplazar su nombre en la fachada, ya que no deseaba quedar vinculado con una obra a la que muchos tildaban de “aberrante”.

Advertisement

El edificio cuenta con tres niveles y dos terrazas, y con aberturas que favorecen la luminosidad y la presencia del verde dentro de la casa, especialmente en la sala de estar. Fiel a sus ideas, Bustillo no hace uso de la planta libre, ni de las dobles alturas y ventanas corridas del proyecto original de Le Corbusier. De esta forma, aunque su volumetría es novedosa y muestra una postura vanguardista para la época, la web Moderna Buenos Aires explica que sus plantas no lograron incorporar ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Además, agrega que “los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos”. En cuanto a la fachada, se la describe como sobria, desprovista de elementos ornamentales.

Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedad

Además de su reconocida arquitectura, la casa está vinculada al nacimiento de la icónica revista Sur en 1931. Se trató de una publicación a través de la cual Victoria Ocampo difundió las obras de autores extranjeros y de jóvenes escritores argentinos, ayudándolos a consagrarse y a obtener visibilidad. Contó, entre sus colaboradores, con José Ortega y Gasset, Eduardo Mallea y Waldo Frank, entre otros. Una famosa foto tomada en 1931 en la escalera de esta casa “representa todo lo que de moderno tuvo el pensamiento argentino en la primera mitad del siglo XX”, señala Rega.

La casa moderna de Victoria Ocampo causó escándalo cuando se construyóLa casa cuenta con aberturas que producen una sensación de luminosidad y se puede ver en un cuadro la foto de los intelectuales argentinos en la escaleraLas casas vecinas que se levantaban alrededor eran de estilo francésLa famosa foto tomada en 1931 en la escalera de la casa de Victoria Ocampo, que reúne figuras relevantes de la época, como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Eduardo Mallea, Ramón Gómez de la Serna y Oliverio Girondo

A pesar de los grandes esfuerzos y polémicas que implicó, la casa de Palermo Chico fue vendida al poco tiempo por su dueña, que se trasladó en 1940 a Villa Ocampo, la residencia heredada en Béccar, construida por su familia como casa de veraneon zona norte. En el 2022, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacional. Desde el 2005, funciona como sede del Fondo Nacional de las Artes.

La sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hs, en la calle Rufino de Elizalde 2831, CABA, frente al Instituto Sanmartiniano.

Por cuánto tiempo podés usar una piedra de alumbre

En el 2022 la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto del Gobierno nacionalLa casa de Barrio Parque, al igual que la de Béccar, Victoria eligió pintarlas completamente de blanco, algo inusual para la épocaLa sede cultural se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 11 a 19 hsHoy en día, la casa funciona como sede del Fondo Nacional de las ArtesVista aérea de la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad