Connect with us

POLITICA

Un equipo del FMI visitará Argentina para avanzar en las negocaciones del nuevo préstamo

Published

on


El equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegará esta semana a Buenos Aires para negociar un nuevo programa financiero con el gobierno de Javier Milei. El objetivo principal del acuerdo es asegurar desembolsos adicionales por al menos USD 11.000 millones, que permitirá fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario.

El domingo, Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, mantuvieron su cuarta reunión en Washington, donde acordaron acelerar las negociaciones. Georgieva destacó el “plan económico libertario” del Presidente y confirmó la visita del personal técnico. Las reuniones incluirán al Ministerio de Economía y al Banco Central, con la participación del ministro Luis Caputo, quien regresará al país tras acompañar a Milei en su gira presidencial en Estados Unidos.

Javier Milei y Kristalina Georgieva pactaron un nuevo acuerdo: el FMI enviará un equipo a Buenos Aires

El jefe de la misión negociadora del FMI será el venezolano Luis Cubeddu, quien reemplazó al chileno Rodrigo Valdés en septiembre pasado. El equipo revisará las metas pendientes del programa EFF (Extended Fund Facility) iniciado en 2022, incluyendo el superávit primario y la acumulación de reservas. Según el FMI, el Gobierno logró avances significativos, como eliminar el financiamiento deficitario del Banco Central y aprobar la Ley de Bases. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios y aumentar la flexibilidad del tipo de cambio.

El nuevo financiamiento podría destinarse a cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el Banco Central, lo que permitiría mejorar la hoja de saldo de la autoridad monetaria. Aunque aún no se conocen detalles específicos de la agenda, el Ejecutivo busca cerrar rápidamente el acuerdo en un contexto de urgencias financieras.

Además, el Gobierno enfrenta un calendario de pagos exigente con el FMI en 2025, comenzando el 1 de febrero con USD 652 millones en intereses. Este monto será seguido por vencimientos adicionales en mayo, agosto y otros meses del año, que no estarán cubiertos por desembolsos anteriores, exigiendo al Banco Central recurrir a sus reservas acumuladas.

Advertisement

POLITICA

Gremios jujeños rechazan el aumento del gobierno y evalúan medidas de fuerza

Published

on


La crisis en la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) sigue profundizándose. A pesar de la acefalía gremial, los docentes del nivel inicial y primario convocaron a asambleas para analizar el último ofrecimiento salarial del gobierno, el cual consideran insuficiente para cubrir ni siquiera los gastos básicos de traslado.

La Secretaría de Trabajo rechazó la solicitud de los afiliados para que sus delegados puedan participar de las negociaciones paritarias, amparándose en la falta de autoridades formales. Sin embargo, los docentes sostienen que el estatuto gremial y la Ley de Huelga los habilitan a organizarse y tomar medidas de fuerza.

Un aumento irrisorio y docentes al límite

El conflicto salarial no es nuevo, pero la falta de representación oficial en las negociaciones agrava aún más la situación. Según estimaciones de los propios docentes, el incremento del 10% apenas representa $36.000, una cifra que no alcanza ni para cubrir los costos mensuales de transporte, que ascienden a $40.000.

Advertisement

El reclamo principal radica en la enorme brecha entre el salario mínimo docente, fijado en $660.000, y la Canasta Básica, que ya supera el millón de pesos. “Estamos exigiendo una recomposición realista, con un piso salarial de al menos un millón de pesos”, expresaron desde ADEP.

Paritarias bloqueadas y tensión en el inicio de clases.

Desde el gremio insisten en que la acefalía es solo administrativa y que los docentes tienen derecho a organizarse. “El cuerpo de delegados está facultado para llevar adelante estas asambleas y tomar decisiones sobre posibles medidas de fuerza”, señaló.

De cara al inicio del ciclo lectivo, el malestar docente se hace cada vez más evidente. “Las condiciones están dadas para que un gran sector no inicie las clases. Es urgente que el gobierno entienda la gravedad del problema y atienda nuestros reclamos”, advirtieron.

Las asambleas se llevarán a cabo este viernes 21 y sábado 22 de febrero en distintas localidades de la provincia. El sector docente evalúa la posibilidad de un paro en caso de que el gobierno no mejore su oferta. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Gremios, jujeños, rechazan, el, aumento, del, gobierno, y, evalúan, medidas, de, fuerza

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad