POLITICA
Insólito: el gol en offside de Barracas Central ante Banfield que el VAR no anuló
La jornada del sábado del Torneo Apertura comenzó con una jugada insólita que benefició directamente a Barracas Central: el equipo de Rubén Darío Insúa le ganó a Banfield por un gol en offside en la cancha de Arsenal de Sarandí.
Kevin Jappert convirtió el 1-0 a los 18′ minutos de partido aprovechando un rebote, pero el defensor se encontraba en posición prohibida en la acción que se inició por un tiro libre. El asistente no se percató en primera instancia y lo alarmante es que el VAR, a cargo de Fabrizio Llobet, no advirtió ni corrigió al árbitro del encuentro Luis Lobo Medina.
LA JUGADA DE LA POLÉMICA: Todo Banfield pidió offside de Jappert pero el VAR confirmó el 1-0 de Barracas. ¿Qué te pareció?
📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en pic.twitter.com/YGinpV0B4a
— SportsCenter (@SC_ESPN) February 1, 2025
Como si fuera poco, el Taladro reclamó dos penales en una misma jugada a los 80′ minutos del match. Con mucha más vehemencia se pidió la última falta de Fernando Tobio al juvenil Tomás Nasif. “Es un penalazo”, eran los gritos del banco de suplentes visitante que se escuchaban en la transmisión de ESPN Premium.
UNA POLÉMICA MÁS EN SARANDÍ: Banfield pidió penal sobre Nasif en esta jugada. ¿Debió actuar el VAR?
📺 ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en pic.twitter.com/DOoFrTAGtd
— SportsCenter (@SC_ESPN) February 1, 2025
Barracas volvió al triunfo
El Guapo consiguió su primera victoria en el campeonato 2025, ya que venía de una derrota ante Racing en el debut y un empate sin goles en su visita a Mendoza ante Independiente Rivadavia por la segunda fecha del Apertura.
El conjunto del Gallego Insúa se encuentra en la séptima posición del Grupo B con cuatro unidades, a la espera de que se complete la tercera fecha. Los próximos dos encuentros de Barracas serán ante Aldosivi y Central Córdoba De Santiago del Estero.
POLITICA
La Justicia arranca 2025 con causas clave: Alberto Fernández, Cristina Kirchner y la Corte Suprema
Con el regreso de la actividad judicial tras la feria de enero, los tribunales de Comodoro Py se preparan para recibir una agenda de casos que marcarán la pauta política del año. En este reinicio de las acciones judiciales, el expresidente Alberto Fernández será el primer protagonista al enfrentar una nueva indagatoria en el marco de la causa por violencia de género, donde está acusado de lesiones leves agravadas y coacciones, entre otros cargos.
La audiencia será el martes y, con ello, se reactivan las causas de alto impacto que involucran a figuras clave del kirchnerismo y el ámbito político nacional.
En este contexto, la indagatoria de Fernández por los hechos ocurridos con su expareja, Fabiola Yáñez, pone en el centro de la escena judicial la figura del exmandatario, que ya había sido citado en noviembre del año pasado por una causa vinculada a corrupción en la contratación de seguros durante su gobierno.
En esa ocasión, el expresidente también fue indagado, pero esta vez la atención estará centrada en su presunta violencia hacia su expareja, un episodio que ha tenido amplio eco mediático y político. Este proceso, que había sido postergado en dos ocasiones en 2024, marcará el inicio de un ciclo judicial intenso para el expresidente.
La Justicia le prohibió a Fabiola Yáñez comunicarse con Alberto Fernández
Pero no solo Fernández se verá involucrado en la actividad judicial de febrero. La expresidenta Cristina Kirchner también tendrá días clave en los tribunales. A partir del 12 de febrero, se reactivará el juicio oral contra los acusados de intentar asesinarla en septiembre de 2022. En esta causa, se prevé la presentación de nuevos elementos, entre ellos la última oportunidad para acceder al celular de uno de los imputados, Fernando Sabag Montiel, y determinar la imputabilidad de Brenda Uliarte, otra de las acusadas.
Además, a mediados de mes vence el plazo para que la defensa de Cristina Kirchner pueda apelar la sentencia que la condenó a seis años de prisión por corrupción en la causa de los cuadernos. La ex mandataria también enfrentará en los próximos meses una serie de juicios que involucran su gobierno y su familia.
Un tema que está generando gran expectación es el futuro de la Corte Suprema de Justicia, que, tras la jubilación del juez Juan Carlos Maqueda en diciembre, está funcionando con solo tres miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad de la Corte para abordar ciertos casos, incluido el que involucra a Cristina Kirchner. Además, se están llevando a cabo los trámites para nombrar a los nuevos jueces de la Corte, como Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, cuyos pliegos se encuentran en el Senado, lo que ha desatado una rosca política donde Cristina Kirchner juega un rol fundamental. De esta manera, la ex presidenta podría tener injerencia directa en la Corte que trate su condena.
A lo largo de 2025, se esperan varios fallos clave relacionados con el gobierno de Javier Milei, que también tendrá impacto en el Poder Judicial. Las designaciones judiciales, las vacantes en diversos cargos de jueces nacionales y federales y la controversia por la autonomía judicial en la Ciudad de Buenos Aires estarán en el centro de los debates políticos. En particular, el fallo de la Corte sobre la autonomía de la Ciudad, que permite a la justicia porteña tomar decisiones sobre causas nacionales, sigue generando polémica entre los jueces nacionales que lo consideran inconstitucional. Mientras tanto, el gobierno de Jorge Macri en la Ciudad responde con contundencia, insistiendo en que los fallos deben cumplirse.
Denunciaron que durante la gestión de Alberto Fernández el PAMI compró medicamentos con sobreprecios
Además, la justicia electoral, que tendrá un papel preponderante en la organización de las elecciones legislativas de 2025, también será un tema candente. Con la posibilidad de que las PASO sean suspendidas, la definición sobre este punto podría modificar el calendario electoral y, por lo tanto, alterar los tiempos de las campañas políticas.
Entre los casos más resonantes de este regreso judicial, se encuentran también las indagatorias de Mario Firmenich por el atentado al comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal en 1976, y la reactivación de investigaciones sobre el exfuncionario Mauricio Macri, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, por presiones a empresarios para vender el Grupo Indalo.
Con el regreso de la actividad judicial, los ojos estarán puestos en cómo se resolverán estos casos que no solo tienen repercusiones legales, sino también profundas implicancias políticas y sociales.
-
POLITICA2 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
POLITICA17 horas ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
SOCIEDAD13 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
POLITICA1 día ago
La difícil pregunta sobre Auschwitz que sigue sin respuesta