Connect with us

POLITICA

Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior

Published

on


En medio de una intensa ola de calor, se registraron apagones en varias provincias del norte argentino, como Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes y Chaco, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) casi 50.000 usuarios quedaron sin suministro eléctrico. La demanda nacional de energía estuvo cerca de alcanzar el récord histórico de febrero pasado.

Según el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 18 horas había 41.058 clientes de Edesur y 6.214 de Edenor sin servicio en el AMBA. En tanto, en Córdoba, el apagón se debió a la salida de seis líneas de 132 kilovatios de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), mientras que en Formosa, Corrientes y Chaco se produjo un colapso de tensión de 1.000 megavatios debido a la desconexión de una estación transformadora en Formosa.

Desde el Gobierno nacional, la Secretaría de Energía indicó que una de las estrategias para mitigar los cortes fue la importación de electricidad desde Brasil, mientras se negocian acuerdos con Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay. También se está pidiendo a grandes empresas como Aluar, Acindar, Holcim y Tenaris que reduzcan su consumo en caso de que la situación lo requiera.

Advertisement

Córdoba fue una de las provincias más afectadas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó lluvias y un descenso de la temperatura a partir del martes, lo que traería alivio al sistema eléctrico. Sin embargo, los expertos advierten que el estrés energético podría repetirse en febrero y marzo, cuando el consumo alcance su punto máximo. “La próxima prueba importante será cuando haya tres días con más de 30 grados”, señaló Mario Cairella, vicepresidente de Cammesa.

El Gobierno aseguró que el sistema eléctrico está en una situación crítica debido a la falta de inversión de los últimos años. “El 40% de las instalaciones están al final de su vida útil y la red de transporte solo creció un 0,8% anual, mientras que la demanda aumentó un 2%”, explican fuentes oficiales. Mientras tanto, Energía exige a las distribuidoras un 30% más de cuadrillas para mejorar la respuesta ante cortes, especialmente en el AMBA, donde se concentra el 40% del consumo eléctrico del país.

POLITICA

Irregularidades: Exigen la intervención de un gremio afín a Axel Kicillof

Published

on


Los conflictos en el seno de la Asociación del Personal de la Dirección de Vialidad (APV) parecieran no tener fin. En las últimas horas, se ha presentado una grave denuncia ante Claudio Alberto Aquino, titular de la dirección nacional de Asociaciones Sindicales, que depende del ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello. Mediante la misma, identificada bajo el expediente 2025893175, se exige la inmediata intervención del gremio debido a una serie de irregularidades. La actual comisión directiva de la APV mantiene estrechos vínculos con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Graves irregularidades denunciadas

Según la denuncia, uno de los hechos más alarmantes es que, pese a la renuncia de numerosos afiliados a la APV, sus salarios continuaron sufriendo descuentos sindicales durante varios meses posteriores a su desvinculación, lo que constituye un grave delito.

Asimismo, se señala que la APV ha incumplido su propio estatuto, que estipula que «no podrán pertenecer a la asociación los jefes de división, de departamento, subdirectores y directores». Sin embargo, Martín Abad, actual secretario General Adjunto de la APV, ocupa un cargo jerárquico dentro de la dirección de Vialidad como jefe de Patrimonio, lo que le impide ser afiliado al gremio y, aún más, desempeñar un cargo en su comisión directiva.

En una situación similar se encuentra Gerardo Farías, secretario de Juventud de la APV a pesar de haber dejado atrás la juventud hace ya un largo tiempo, quien actualmente ocupa el cargo de jefe de Departamento B en la ciudad de Saladillo. Su posición jerárquica en Vialidad lo inhabilita tanto para ser afiliado como para ejercer un puesto en la comisión directiva del gremio.

Advertisement

Otro aspecto grave señalado en la denuncia es la falta de presentación de la memoria y balance de la APV, lo que constituye una violación de las obligaciones estatutarias. El último ejercicio financiero, correspondiente al período del 31 de marzo de 2023 al 1 de abril de 2024, debía ser presentado en un plazo máximo de cuatro meses, lo que hasta el momento no ha ocurrido.

Antecedentes de Irregularidades en la APV

No es la primera vez que la APV se ve envuelta en escándalos. Su titular anterior, Ángel Milazzotto, fue destituido en mayo de 2022 tras ser acusado de gestión fraudulenta de bienes y fondos del gremio, así como de destrato y toma de decisiones arbitrarias sin respaldo de la comisión directiva.

Milazzotto fue apartado de su cargo luego de que se detectaran irregularidades significativas en los movimientos bancarios del gremio. Pese a su renuncia presentada el 5 de julio de 2024, convocó un plenario el lunes siguiente utilizando el sello institucional, lo que generó confusión y tensiones internas.

Las acusaciones contra Milazzotto incluyeron el uso de más de 800 mil pesos en gastos personales para festejos de fin de año y vacaciones en Mar del Plata junto a su familia. También se descubrieron transferencias de más de 400 mil pesos a la cuenta de su esposa, Sandra Verónica Mattioli, en concepto de viáticos, y pagos a su hijo por supuestos servicios prestados a la organización. Además, constituyó un fondo común de inversión sin informar a la comisión directiva, lo que fue considerado una grave inconducta.

Durante la reunión donde se revocó su mandato, se presentaron pruebas documentales e informáticas de estas irregularidades. Además, Milazzotto removió a dos contadores del sindicato que habían advertido sobre sus maniobras irregulares, agravando aún más la situación.

Tras su destitución, Milazzotto denunció persecución política y acusó al gobernador Axel Kicillof y al intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, de intervenir en su contra. Asimismo, se le atribuye la manipulación de un expediente relacionado con la incorporación de hijos de trabajadores a la dirección de Vialidad, lo que afectó negativamente a las familias involucradas.

Un gremio en crisis

Las constantes irregularidades dentro de la APV han evidenciado una crisis institucional que pone en duda la transparencia y el manejo de los fondos sindicales. La reciente denuncia presentada busca la intervención del gremio para frenar estas prácticas irregulares y garantizar el cumplimiento de sus estatutos y normativas. Mientras tanto, la APV enfrenta una creciente presión para aclarar estas acusaciones y recuperar la confianza de sus afiliados. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Advertisement

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Irregularidades:, Exigen, la, intervención, de, un, gremio, afín, a, Axel, Kicillof

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad