POLITICA
Un jugador de Gimnasia fue detenido por violencia de género y acusado de mantener cautiva a su pareja
Alan Sosa, jugador de Gimnasia y Esgrima La Plata, fue detenido este lunes por la noche en la localidad de Gonnet, acusado de “privación ilegal de la libertad agravada” en contra de su pareja Sofía Szepietowski. La Policía llegó al lugar luego de recibir múltiples llamados al 911 por parte de los vecinos, quienes alertaron sobre una posible situación de violencia. Al constatar los hechos, el futbolista fue arrestado y trasladado esposado.
El incidente ocurrió en el domicilio que Sosa comparte con Szepietowski, donde habrían tenido una fuerte discusión. Según la denuncia de la mujer, cuando intentó abandonar la casa, su pareja le quitó las llaves del portón eléctrico, impidiéndole salir. La joven, visiblemente afectada, relató que durante casi dos horas estuvo retenida siendo amenazada por el futbolista. Al llegar la Policía, la mujer se encontraba en un estado de nerviosismo y llorando.
#laplata #GELP #Mononeuronales Aún en shock, la novia de Alan Sosa, el jugador de Gimnasia demorado por violencia de género, utilizó sus redes sociales para hacer su descargo y en X se despachó con todo. “Es aparecer muerta para que se pongan en contra de uno que patea la… pic.twitter.com/TvsN5QoM7g
— Hechos y Derecho (@Hechosanderecho) February 25, 2025
Sosa, quien había sido titular en el último partido de su equipo, donde Gimnasia venció a Atlético Tucumán, fue detenido en su casa, situada en la calle 505 entre 17 y 18. Las fuentes policiales indicaron que la mujer estuvo retenida en el hogar tras una discusión y que recién pudo irse del lugar con la intervención de las autoridades.
Según la denuncia de Szepietowski, los hechos ocurrieron después de una discusión en la que intentó irse de la vivienda. Sin embargo, Sosa impidió su salida, retirándole las llaves del portón eléctrico y reteniéndola dentro del hogar.
El futbolista quedó detenido en la Comisaría Decimotercera de Gonnet, donde pasó la noche bajo custodia. En cuanto a la respuesta del club, Gimnasia aún no ha emitido ninguna declaración oficial sobre el caso ni ha especificado cómo procederá con respecto al futuro de Sosa dentro del equipo.
POLITICA
Créditos hipotecarios: una de cada cuatro compras de propiedades en la Ciudad ya se hace con préstamo
El mercado de créditos hipotecarios sigue en ascenso y así lo atestiguaron la cantidad de operaciones de compraventa con hipoteca que hubo en enero de este año. Aunque el número de escrituras totales bajó un 52,5% comparado con diciembre del 2024, ya que se registraron 3645 operaciones, el 26% de ellas fueron hechas con hipoteca, lo que muestra que el crédito sigue empujando la actividad del sector.
Se trata de un porcentaje muy bueno, si se lo compara con la participación que tuvieron las hipotecas en las operaciones de diciembre, que no llegaban al 15%. Además, si se lo confronta con las operaciones con hipoteca respecto al mismo mes del año pasado, estamos hablando de una suba interanual del 1269,5%, según el relevamiento del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
ARBA ya habilitó el pago del impuesto inmobiliario: cuándo vence y cómo acceder a los descuentos
“La gran noticia son las hipotecas, casi 1000 implica casi un tercio de las escrituras totales de capital, es una revolución”, señala Martín Boquete, director de Toribio Achával, que agrega que el mercado sigue con la expectativa de que los inmuebles van a subir de precio a futuro y eso hace que haya ganas de comprar.
“Son muy buenos números, pero no significa que explotó el crédito, sino que, muchas operaciones con préstamo, que se venían gestionando hace un tiempo, se terminaron de concretar en enero”, explica Federico González Rouco, economista especialista en vivienda, que trabaja en la consultora Empiria. Señala que se dio la misma dinámica en diciembre de 2017, cuando las hipotecas representaron el 30% de las operaciones y en enero de 2018 subieron al 41%.
“Nosotros lo vivimos, hubo muchas consultas, reservas e interés por las propiedades”, agrega Soledad Balayán, titular de Maure Propiedades, al referirse a la cantidad de ventas que tuvieron en enero. Comparte la mirada de Rouco y señala que la amplia participación que tuvo el crédito en el mes se puede explicar por operaciones que ya se habían acordado en 2024, pero que se terminaron de concretar en enero. “Una operación con crédito demora dos meses aproximadamente hasta que se cierra, por lo que todavía estamos viendo un rezago del año pasado”, agrega Balayan.
Cuesta US$1500 la noche: el lujoso hotel donde se hospeda Wanda Nara en Estambul mientras Icardi y la China están en su casa
Aunque los números en el total de operaciones registraron una baja de casi la mitad con respecto a diciembre del 2024, cuando hubo 7667 actos, se trata de un crecimiento de 93,7% interanual. Si se analiza la última década, el mes de enero no solía superar las 2000 operaciones, con excepción del 2018, época de explosión de los préstamos UVA, cuando hubo 4500 escrituras.
“El número de operaciones es muy bueno. Históricamente, por estacionalidad, enero siempre es el mes que tiene las escrituras más bajas del año. Por eso el valor que sirve de referencia para sacar alguna conclusión es la comparación interanual y, en ese sentido, son muy buenos los datos de este enero ya que hay que remontarse al 2018 para encontrar un dato superior”, señala José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, que agrega: “Precisamente en ese periodo se estaba viendo el momento más favorable del crédito hipotecario en la gestión del presidente Macri”.
El monto total de las transacciones realizadas ascendió un 202,9%, con $433.177 millones. Por su parte, el monto medio de los actos fue de $118.841.472 (US$111.031 de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 56,4% en un año en pesos, y en moneda estadounidense escaló 22,4%.
Los argentinos que invierten en Punta del Este: ¿qué propiedades buscan y a qué precio?
“Es un buen comienzo de año, solo nos supera 2018, porque tenía un boom de créditos a esta altura. Pero el desafío que tenemos es sostener esta demanda de hipotecas a lo largo de todo el año. Tenemos muchas consultas y estamos convencidos que el crédito multiplica la actividad”, comparte Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Créditos en provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, los números reflejaron una tendencia similar a la de CABA. Durante enero se registraron 5749 compraventas, lo que habla de un incremento del 68% en la comparación interanual, según el relevamiento del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. En la comparación con diciembre del 2024, al igual que en la Ciudad, los números cayeron, en este caso, con un descenso del 70,54 %.
Qué significa que nos falle la memoria y nos olvidemos de los nombres de las personas?
En palabras de Reporte Inmobiliario, esto último “se explica por la tendencia estacional que caracteriza al primer mes del año, con un nivel bajo de actividad, en comparación con diciembre, que habitualmente es el mes con mayor cantidad de escrituras”. De hecho, se ubican en los niveles de los mejores años desde que se lleva la serie adelante, solo superadas por los años 2008 y 2018.
Por su parte, las hipotecas también mostraron un crecimiento interanual, con 1147 operaciones que representaron un alza del 530% frente a las 182 firmadas en enero de 2024. Nuevamente, si se lo compara con el último mes del año pasado que hubo 2049, bajaron un 44%. “El crecimiento interanual en las compraventas refleja una consolidación de la recuperación que venimos observando últimamente. Si bien enero suele mostrar una disminución de la actividad con respecto a otros meses, estos números refuerzan la tendencia que nos permite ver con optimismo el 2025″, expresó Guillermo Longhi, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.
El mercado inmobiliario en la agenda del Gobierno
El sector mantiene el optimismo y espera que el 2025 supere al 2024, que ya fue un gran año. Efectivamente, el año pasado cerró con casi 55.000 operaciones, lo que representa un crecimiento del 35% con respecto al 2023. Además, casi empató al 2018, año en que el crédito hipotecario tuvo una participación muy grande en las operaciones.
El mercado inmobiliario está en la agenda del Presidente, que en los últimos días tomó medidas para impulsar al sector, que se suman a otras del año pasado. Recientemente, implementó un sistema de securitización más ágil y simplificado, “con el objetivo de impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo. Esta noticia fue muy bien recibida, ya que en noviembre varios bancos subieron las tasas de interés, dado que no es fácil para ellos contar con fondeo para otorgar estos tipos de préstamos. Con la creación de un mercado secundario, es posible robustecer el mercado y generar más ventas con crédito hipotecario.
El Gobierno también eliminó el ITI, que era el Impuesto a la Transferencias de Inmuebles; incentivó el lanzamiento de los créditos hipotecarios, que ya cuenta con 24 líneas de préstamos en distintos bancos; eliminó el parking en las operaciones inmobiliarias en las que se solicita un crédito hipotecario para se pueda comprar dólar MEP al momento de la operación; y derogó la ley de alquileres, una medida que terminó con la distorsión de precios de los contratos.
-
POLITICA3 días ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS3 días ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Salpicada por el escándalo cripto, Karina Milei intensifica actos políticos y se enfría un acuerdo con el PRO
-
POLITICA2 días ago
Ultimo dato oficial de los fondos de Santa Cruz: de los 660 millones de dólares, sólo quedan 8.891,23
-
INTERNACIONAL2 días ago
Insuficiencia renal inicial leve: qué significa el nuevo cuadro médico sobre la salud del Papa Francisco
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC en busca de un tratado de libre comercio y apoyo ante el FMI