Connect with us

POLITICA

Se agranda La Scaloneta: Leandro Paredes y Camila Galante recibieron a su tercer hijo

Published

on


Se agranda La Scaloneta: Leandro Paredes y Camila Galante dieron a conocer la llegada de su tercer hijo a través de un tierno posteo que circula en las redes sociales.

En la foto se encuentra el mediocampista de la Selección Argentina, su pareja con el bebé en brazos y sus dos hijos: “Bievenido, amorcito! Lautaro Paredes 31/03-/2025” fue el mensaje que acompañaba la publicación.

Advertisement

Los mensajes de los compañeros de la Selección Argentina

Luego de cosechar miles de likes y comentarios, llegaron los primeros mensajes de los compañeros de Paredes en la Selección Argentina, mucho de ellos amigos.

Paulo Dybala, Nicolás Otamendi, Ángel Di María, Gio Lo Celso y otras celebridades por fuera del fútbol como Juan Pablo Sorín, Oriana Sabatini, Diego Schwartznab y Catherine Fulop.

Advertisement

Serie A

En la jornada del fin de semana de la Serie A, la Roma venció 1 a 0 como visitante al Lecce el sábado, pero el ex jugador de Boca estuvo en el banco de suplentes y no sumó minutos

 

 

Advertisement

 

La entrada Se agranda La Scaloneta: Leandro Paredes y Camila Galante recibieron a su tercer hijo se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

POLITICA

Gobernadores aliados a Milei, en alerta por la suba de retenciones al campo y la apertura de importaciones

Published

on


En un nuevo cruce de gobernadores aliados con el presidente Javier Milei, el santafesino Maximiliano Pullaro cuestionó la decisión de aumentar las retenciones agropecuarias a partir de junio y advirtió que “la carga tributaria es nacional”, pero también rechazó la apertura de importaciones y volvió a reclamar obras de infraestructura vial. En tanto que dos diputados cordobeses, que responden a Martín Llaryora, presentaron un proyecto en el Congreso nacional para mantener vigente hasta fin de año los derechos de exportación actuales, mientras el mandatario provincial pelea en la Corte Suprema por los fondos previsionales adeudados.

Los temas son comunes a la mayoría de las provincias, pero los gobernadores de la región centro -que son aliados clave de Milei en el Congreso– casi a diario insisten sobre los temas que podrían afectar ese vínculo, mientras aseguran que no se trata de una pelea, sino de dar respuesta a las necesidades de los distritos que gobiernan.

Advertisement

Leé también: El PRO tomó distancia de las declaraciones de la jefa del FMI sobre las elecciones y ratificó su apoyo al rumbo económico del Gobierno

Por ahora, todo se mantiene en tono de advertencia, pero podría reeditar las tensiones del inicio de gestión del Gobierno libertario en un año electoral, cuando nadie está dispuesto a ceder en sus territorios.

La queja de Pullaro

Al ingresar a la Bolsa de Comercio de Rosario, el gobernador santafesino planteó una larga lista de reclamos a Milei, que incluyó desde el estado de las rutas nacionales hasta el pedido de retrotraer la apertura de importaciones de bienes usados.

Advertisement

Las rutas nacionales están en un pésimo estado, se están comiendo el activo vial, es decir, lo que queda aún de las rutas nacionales, algunas están muy rotas. Todas las semanas tenemos que lamentar un siniestro vial con fallecidos en la provincia, y eso, a veces, sentimos que desde Buenos Aires no lo ven”, dijo Pullaro. Y aunque aseguró que “a la provincia no le sobran los recursos”, insistió en que si el Gobierno nacional no se hace cargo de repararlas está dispuesto “a tener un plan de reparación, en principio, y posteriormente de inversión”. “Pero si no están dispuestos a transferírnoslas, por lo menos que las arregle”, insistió.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, asistió a la primera audiencia de conciliación convocada por la Corte Suprema de Justicia por la deuda de la Anses con la caja previsional de la provincia (Foto: Gobernación de Córdoba).

El mandatario también habló de la apertura de importaciones de bienes usados. “Me preocupa, porque la industria santafesina se va a ver afectada y creo que tal vez desde Nación eso no se ve. Nosotros tenemos que defender a nuestro sistema productivo y a nuestra industria”, afirmó.

Al respecto, señaló que cuando una industria deja de producir o cuando un producto termina siendo más barato importarlo que producirlo en el país hay que ver el contexto en términos generales. “No es porque tengamos industriales ineficientes, es porque tenemos una carga impositiva mucho más alta que el resto de los países, y eso hace que los productos terminen siendo más caros”, dijo.

Advertisement

Leé también: Tensiones en la campaña: Lospennato cargó contra La Libertad Avanza y los acusó de “favorecer” al kirchnerismo

Y aclaró: “Nuestros industriales son eficientes, porque invierten en tecnología, en capacitación, porque nuestros operarios son buenos. El problema es en la carga impositiva y la carga impositiva es nacional”.

“Tenemos que ser claros dónde está la carga impositiva. La carga impositiva tiene que ver con los recursos que se lleva del interior productivo al Estado nacional”, fue la frase con la que dirigió su queja directo a Milei.

Advertisement

Sin embargo, aclaró que van a seguir acompañando “a un Gobierno que está haciendo un ajuste muy grande y que está reduciendo el costo del Estado y que ha ordenado la macroeconomía, pero que eso no sea a costa de que el sector productivo y lo que sostiene la República Argentina se cae, porque si empieza a haber desocupación va a haber un problema mayor”.

“Le pedimos al Gobierno nacional que mire muy bien lo que está haciendo y que pueda rever la apertura de importaciones, porque si eso nos afecta y nos impacta en nuestra industria, va a ser muy malo y muy difícil sostenernos y salir adelante”, alertó.

La pelea por las retenciones

A mediados de abril, los diputados cordobeses Alejandra Torres y Carlos Gutiérrez -alineados con Llaryora- presentaron un proyecto para mantener sin modificaciones las actuales retenciones agropecuarias hasta fin de año. Fue tras la advertencia de Milei a los productores para que liquiden exportaciones porque la baja de los derechos de exportación es “transitoria”. “En junio le vuelven las retenciones”, aseguró.

Advertisement

Leé también: Francos se prepara para la interpelación por el caso Libra y apuntará a desligar a Milei de la creación de la criptomoneda

El proyecto convive en el Congreso con otros que plantean una reducción definitiva por ley, para que no dependa de las necesidades de los gobiernos.

Si bien Pullaro cuestionó la idea de volver a subirlas, dijo que para mantenerlas por ley “hay que consensuarlo con el Gobierno nacional”. “Tampoco podemos dañar la macroeconomía o las cuentas públicas del Estado nacional, pero tiene que haber un plan”, afirmó.

Advertisement

Retenciones, importaciones, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Gobernadores

Continue Reading

POLITICA

El peronismo acelera para habilitar las reelecciones indefinidas para los legisladores y concejales en Provincia

Published

on



Avanzado el período parlamentario por tratarse de un año electoral, el peronismo pondrá este miércoles -el último día de abril- en tratamiento en el Senado bonaerense el proyecto para habilitar las reelecciones indefinidas para senadores y diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. En esa iniciativa los intendentes quedaron afuera, pese a la inquietud y la presión para también despojarse de ese límite de cara a 2027.

El proyecto fue presentado por el senador Luis Vivona, alineado con Cristina Kirchner, con el respaldo de otros legisladores que responden a la titular del PJ como Teresa García, Emmanuel González Santalla y Gustavo Soos. En caso de prosperar, ya en este turno electoral se levantará la prohibición de volver a presentarse para los que acumulaban más de un mandato.

Advertisement

Verónica Magario, titular del Senado, giró la iniciativa a la comisión de Asuntos Constitucionales. Su presidente, Soos -vinculado al intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, y uno de los que la firmó-, convocó a una reunión este miércoles. Todavía no difundió el temario pero en la Legislatura descuentan que incluirá el proyecto de Vivona.

A diferencia de las prolongadas disputas en torno a las fechas de las elecciones y la presentación de las listas, en este caso Axel Kicillof y el kirchnerismo coincidirían en el aval a quitar la prohibición a las reelecciones indefinidas. El gobernador también está de acuerdo con ese esquema para los intendentes, aunque no envió un proyecto a la Legislatura. “Ni lo hará”, adelantó un integrante de su Gabinete.

En todo caso la tensión y los recelos pasan por los pases de factura y el costo político de impulsar la medida. Entre las múltiples lecturas por no estar incluidos los jefes comunales en el debate de este miércoles, en la sede de la Gobernación lo atribuyeron a una jugada de La Cámpora contra los intendentes que apoyaron a Kicillof en su decisión de adelantar la elección provincial.

Advertisement

Otra interpretación giró en torno a una estrategia para arrancar con la eliminación de la barrera para los legisladores y concejales, los más urgidos porque en poco más de cuatro meses tendrán la elección, y que la sanción funcione como un primer paso para luego liberarles el camino a los jefes comunales en 2026, en la previa al año en el que buscarán sus nuevas reelecciones.

La ley para impedir más de dos mandatos fue sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, con el respaldo del Frente Renovador de Sergio Massa. Ahora esos dos espacios adelantaron su rechazo a la derogación de la normativa. “Nosotros ya hicimos nuestro planteo en contra de las re-reelecciones”, aseguró Cristian Ritondo, presidente del PRO bonaerense.

“Más allá de nuestra posición, tienen el número para dictaminar. Pero sólo lo tratan para legisladores y concejales, porque tienen claro que para los intendentes no pasa”, diferenciaron cerca de Massa. En el caso de los jefes comunales hubo tanteos para avanzar este año, pero esperarían al próximo período legislativo. Con el proyecto de Vivona el peronismo procurará acelerar el tratamiento, lo que quedó de manifiesto al tener a Legislación General como único giro para el debate (no se discutirá en la de Reforma Política), cuando por lo general se designa a más de una comisión.

Advertisement

Axel Kicillof,Sergio Massa,María Eugenia Vidal

Continue Reading

POLITICA

El caso Libra llega a Diputados y por primera vez en casi 30 años un ministro vuelve a ser interpelado

Published

on


Los diputados trabajaron esta última semana en cómo llevar adelante la interpelación en la Cámara Baja al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, por el caso Libra. Luis Caputo, de Economía, también fue citado, pero no asistirá.

Coordinada por el titular del Cuerpo, Martín Menem, los bloques presentarán propuestas que se definirán en la reunión de Labor Parlamentaria del martes, el mismo día en que, a partir de las 14, comenzará la sesión.

Advertisement

Leé también: Tensiones en la campaña: Lospennato cargó contra La Libertad Avanza y los acusó de “favorecer” al kirchnerismo

El último antecedente de interpelación a ministros data del 24 de abril de 1996, cuando en el hemiciclo de la Cámara se sentó durante varias horas Domingo Cavallo, por entonces titular de Economía en el gobierno de Carlos Menem.

“El gran desafío que tenemos es que todos puedan preguntar y que no se desvirtúe el procedimiento. Estamos trabajando con la Secretaría Parlamentaria, buscando darle un orden y una lógica”, le dijo a TN el diputado Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal.

Advertisement

La sesión comenzará con una introducción que realizarán los funcionario. Luego los diputados solicitarán respuestas a las preguntas ya enviadas por los legisladores a la oficina de Francos. Posteriormente se abrirán las preguntas y respuestas de los bloques que solicitaron la interpelación, y en la nueva instancia las preguntas del resto de los diputados. Serán preguntas cortas y concretas a los funcionarios.

Oscar Agost Carreño, Diputado Encuentro Federal, prepara la interpelación a los ministros. Foto Cámara de Diputados.

“El proceso del artículo 71 de la Constitución Nacional sobre la interpelación, que establece que cada Cámara del Congreso puede convocar a los ministros del Poder Ejecutivo para que expliquen y proporcionen informes, señala que el actor es el Congreso, que pregunta, y debe haber respuestas. Hay un ida y vuelta donde el actor conduce las preguntas. Nosotros definimos a quién le preguntamos”, aclaró Agost Carreño.

La comisión investigadora

El otro punto central de la semana en el Congreso será la puesta en marcha de la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda, que deberá definir a sus autoridades.

Advertisement

Son 28 diputados que están divididos, en primera instancia, en dos bloques de 14 legisladores cada uno. El oficialismo buscará que un legislador libertario quede al frente y, de esa manera, manejar los tiempos, retrasar el trabajo y el proceso a desarrollar por la comisión.

Leé también: Impulsado por las importaciones, el déficit de cuenta corriente creció en marzo y marcó el máximo de la gestión de Milei

El primer nombre que surgió para encabezar el espacio fue el de la diputada Nadia Márquez, de La Libertad Avanza. También el radicalismo ofrece una candidata, Soledad Carrizo, para llevar adelante la investigación.

Advertisement

Nadia Márquez aclaró que “Pidieron una comisión investigadora los que silbaban para el costado frente a los bolsos (de José López) y tantos casos de corrupción del kirchnerismo -sostuvo Nadia Márquez-. Los que silbaban haciéndose los disimulados cuando le hicieron los dos últimos pedidos de informes verbales (interpelación) a la hoy diputada Victoria Tolosa Paz (exministra de Desarrollo Social) por las irregularidades de los planes Potenciar Trabajo. Para mí, esto es un circo político”.

Los sectores que impulsaron la creación de la comisión afirman que el oficialismo no puede conducirla. Unión por la Patria, que cuenta con seis integrantes más Julia Strada, no buscará la presidencia y apuesta por sectores de consenso. Por eso están mirando principalmente a los representantes de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot.

Otros no descartan a Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, pero todos ellos están dentro de los 14 diputados que impulsaron la creación de la investigadora. Las conversaciones para romper esa paridad podrían abarcar a los representantes de los gobernadores y allí crecen las chances de proponerle la titularidad del cuerpo a Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro.

Advertisement
Guillermo Francos en la Cámara de Diputados. Foto jefatura de Gabinete
Guillermo Francos en la Cámara de Diputados. Foto jefatura de Gabinete

“En los días que quedan habrá muchas conversaciones en esta idea de que le sirve al Gobierno que exista una comisión de investigación porque deslinda responsabilidades, si efectivamente no las tienen, y mejorara la futura performance que vaya a tener en el proceso judicial”, sostuvo Danya Tavela, la diputada radical critica de Democracia para Siempre.

El trabajo de la comisión

La comisión tendrá como objetivo investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $Libra, que derivaron en pérdidas millonarias por parte de actores locales y extranjeros; y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del presidente Javier Milei, la secretaria de la presidencia, Karina Milei; el vocero, Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis Caputo, como también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.

Podrá remitir oficios y solicitar informes, documentos y antecedentes que sean relevantes al objeto de la investigación a entes públicos o privados, incluyendo sin limitación a cualquier órgano, funcionario o empleado de cualesquiera de los distintos poderes de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, o entes centralizados, descentralizados, autónomos y/o autárquicos. Es decir, podría citar al Presidente y a su hermana. También tiene entre sus facultades tomar declaraciones testimoniales, recibir denuncias, escritas u orales.

El tiempo de trabajo será de tres meses para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a Diputados detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.

Advertisement

Diputados, comisión, Libra, Guillermo Francos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad