POLITICA
Murió Val Kilmer, el icónico actor de “Batman Forever” y “Top Gun”
El mundo del cine está de luto. Val Kilmer, el actor reconocido por sus papeles en “Batman Forever” y “Top Gun”, falleció este martes a los 65 años. La noticia fue confirmada por su hija, Mercedes Kilmer, quien informó que la causa del deceso fue una neumonía.
Kilmer, nacido el 31 de diciembre de 1959 en Los Ángeles, había batallado contra serios problemas de salud en los últimos años. En 2015 fue diagnosticado con cáncer de garganta, enfermedad que lo obligó a someterse a radioterapia, quimioterapia y varias traqueotomías, lo que le costó la capacidad de hablar.
Una carrera marcada por el éxito
El actor comenzó su trayectoria en 1984 con “Top Secret!” y un par de años más tarde obtuvo reconocimiento mundial al interpretar a Tom “Iceman” Kazansky en “Top Gun” (1986), junto a Tom Cruise. Sin embargo, uno de los papeles que lo consagró fue el de Jim Morrison en “The Doors” (1991), donde demostró su talento actoral al encarnar al legendario líder de la banda.
En 1995, Kilmer se convirtió en Batman en la película “Batman Forever”, dirigida por Joel Schumacher. Su interpretación del Hombre Murciélago fue un éxito de taquilla, aunque solo portó la capa por una entrega. Ese mismo año, también se sumó al elenco de “Heat”, compartiendo pantalla con leyendas como Robert De Niro y Al Pacino.
Su lucha contra la enfermedad
Tras el auge de los 90, su carrera tuvo altibajos. A pesar de su talento, su temperamento y algunas decisiones de casting lo alejaron de los grandes papeles protagónicos. Sin embargo, nunca dejó de trabajar y participó en películas como “The Saint” (1997) y “Déjà Vu” (2006).
Su salud comenzó a deteriorarse a partir de su diagnóstico de cáncer en 2015. Aunque evitó hablar del tema en un principio, finalmente confirmó su enfermedad en su autobiografía “I’m Your Huckleberry” (2020). En 2021, con ayuda de tecnología de inteligencia artificial, pudo recuperar parcialmente su voz.
Un adiós simbólico en “Top Gun: Maverick”
En 2022, Kilmer tuvo una emotiva aparición en “Top Gun: Maverick”, donde volvió a interpretar a Iceman, ahora un almirante retirado que, al igual que en la vida real, había perdido la voz. Su reencuentro en pantalla con Tom Cruise emocionó a los fanáticos y sirvió como una despedida cinematográfica.
A pesar de las adversidades, Val Kilmer deja un legado imborrable en la industria del cine. Su talento, carisma y capacidad de transformación en la pantalla lo convirtieron en un actor inolvidable para varias generaciones.
La entrada Murió Val Kilmer, el icónico actor de “Batman Forever” y “Top Gun” se publicó primero en Nexofin.
POLITICA
Fondos de ATN: de aprobarse la ley de los gobernadores, Buenos Aires sería la principal beneficiada
Los gobernadores tienen “millones” de razones para que el Congreso apruebe cuanto antes el proyecto de ley de su autoría que obligaría al Gobierno a coparticipar de manera diaria y automática el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de una caja millonaria –este año recaudaría cerca de $1 billón– que actualmente retiene en su totalidad la Nación y reparte solo una pequeña parte entre las provincias de manera arbitraria.
El proyecto que tiene media sanción del Senado elimina la discrecionalidad política en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. Así, de ser convertido en ley a la Nación le correspondería el 41,2% de ese fondo mientras que el 58,8% restante se repartiría entre las provincias según los coeficientes de coparticipación. Serían millones de pesos adicionales que recibirían diariamente todos los gobernadores mientras que la Nación solo retendrá un porcentaje, no ya la totalidad del fondo.
Por ser la provincia con mayor índice de coparticipación (21,2%), Buenos Aires recibiría la mayor tajada del fondo de los ATN. Si el proyecto fuese aprobado hoy, al gobernador Axel Kicillof le corresponderían $70.971 millones adicionales durante el segundo semestre de este año, una cifra que supera con creces lo que recibió en promedio su provincia en ATN desde que asumió el gobierno libertario.
En efecto, según detalla la Fundación Mediterránea en un exhaustivo informe, en los últimos 18 meses Buenos Aires recibió en promedio $3.636 millones de ATN por parte del Ministerio del Interior. Ergo, si el proyecto de los gobernadores fuese convertido en ley recibiría un adicional de $67.336 millones. En el podio le siguen Santa Fe y Córdoba: a esta última provincia, de no recibir un peso de ATN desde que asumió Milei pasaría a cobrar $28.697 millones de aquí a fin de año. Santa Fe, en cambio, ya recibió $4.236 millones pero con la ley recibiría siete veces más, $28.883 millones.
Casi todas las provincias se verían beneficiadas este año si se sancionase la ley; la única excepción sería Chubut, señala la Fundación Mediterránea: en lo que va de la gestión libertaria la provincia que comanda Ignacio Torres recibió $5438 millones promedio en ATN, cifra que supera lo que le correspondería en el segundo semestre del año con la ley aprobada.
Más allá de la excepción de Chubut –que sería solo por un semestre-, todos los gobernadores se regodean con la perspectiva de una pronta sanción del proyecto. Serían miles de millones que gotearán diariamente a las arcas provinciales para hacer frente a las estrecheces que les impone la gestión libertaria. De allí la decisión –inédita- de unir filas y dar el primer golpe en el Senado, donde el proyecto salió aprobado con más de los dos tercios de los votos.
La pelota queda ahora en manos de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene un mayor margen de maniobra con Pro, la UCR y los legisladores aliados que no tienen terminales en gobernadores. Confía también disuadir a los gobernadores más afines con acuerdos electorales y provocar, así, una cuña en la ofensiva.
De todas maneras, no parece una tarea sencilla: los gobernadores se juramentaron no romper la unidad y jugar la partida hasta el final. Insisten en que el proyecto no alterará el equilibrio fiscal, el argumento que agita el Gobierno para rechazarlo. Sostienen que el Fondo de ATN se nutre de recursos que no son de la Nación y que este cambio normativo no afectará los recursos ni la sustentabilidad de las finanzas nacionales.
En su informe, la Fundación Mediterránea estima que, en efecto, de sancionarse esta ley el impacto fiscal sería del 0,05% del PBI para este año. “La distribución automática entre Nación y Provincias del fondo ATN es una alternativa mucho más eficiente que el esquema actual y tiene un impacto presupuestario acotado en el gobierno nacional. Representa una fracción pequeña del superávit financiero proyectado. Pero para que el proyecto contribuya al desarrollo es clave que esos recursos adicionales no se destinen a aumentar el gasto corriente sino a dinamizar reformas que mejoren la competitividad de la producción nacional”, advierte en su informe.
Doble discrecionalidad
Los gobernadores insisten en que los ATN deberían ser coparticipados ya que se nutren de recursos tributarios. En efecto, este fondo se forma por un 1% de la masa coparticipable neta, a lo que se agrega un 1% de la porción coparticipable del Impuesto a los Bienes Personales. Quiere decir que el fondo se forma automáticamente a partir de la recaudación de impuestos que se sacan de la coparticipación, pero es el gobierno nacional quien discrecionalmente decide cuándo y a qué jurisdicción dirigir los recursos.
Originalmente este fondo fue concebido para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias y es Ministerio del Interior el encargado de su asignación. Empero, desde el gobierno de Carlos Menem en adelante los ATN fueron distribuidos de manera discrecional entre las provincias.
En rigor, hay una doble discrecionalidad. Primero, porque la Nación solo reparte una mínima porción de ese fondo. El resto lo retiene el Tesoro Nacional. De esa mínima porción viene la segunda discrecionalidad, que es la distribución de ATN entre las provincias según su grado de afinidad con el gobierno de turno.
Según la Fundación Mediterránea, entre 2017 y 2025 se transfirió, en promedio, un 26% de los ingresos de fondos de cada año. “Es decir, la tradición es una gran sub ejecución o, dicho de otra manera, que la Nación se apropia de la mayor parte de los recursos que ingresan al fondo. La excepción se da entre 2020 y 2023 cuando la distribución alcanzó un 89% de los fondos devengados, guarismo especialmente influido por la pandemia”, señala.
“Si se considera el período comprendido entre enero de 2017 y junio de 2025, el fondo ATN acumuló ingresos por un total de $8,6 billones (en valores de 2025), de los cuales se transfirieron a provincias cerca de la mitad (48%), mientras que el resto quedó acumulado en las cuentas del gobierno nacional”, agrega.
“En definitiva –sostiene- las evidencias muestran que el fondo ATN es una de las varias deficiencias que adolece el régimen de coparticipación federal de impuestos. Por un lado, porque la tradición es que se sub ejecute, quedando una porción importante de los recursos en las arcas nacionales. Por el otro, por los incentivos perversos que genera la discrecionalidad, estimulado comportamientos oportunistas y la utilización de fondos públicos para inducir o premiar apoyos políticos. Finalmente, porque resultó poco efectivo para afrontar casos de emergencia tal como lo establece la letra de la ley.”
POLITICA
El gobernador de Chubut se presentará en Nueva York para interferir en el embargo sobre las acciones de YPF
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, informó que su provincia se presentará ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para solicitar formalmente el levantamiento del embargo impuesto sobre las acciones de YPF que le corresponden a jurisdicciones productoras de hidrocarburos. Torres enfatizó que esas acciones no forman parte de la demanda contra Argentina y, por tanto, no deberían estar embargadas. “Vamos a plantarnos y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra provincia”.
La controversia surge tras un fallo del 30 de junio dictado por la jueza Loretta Preska, quien ordenó al Estado nacional transferir el 51% de las acciones de YPF a un grupo de fondos inversores que habían obtenido una sentencia condenatoria contra el país por la expropiación de la empresa en 2012. Esa sentencia exigía un pago de 16.100 millones de dólares más intereses.
CON CHUBUT, NO SE JODE
Mientras otros se borran, nosotros damos la cara y defendemos lo que es nuestro, hasta las últimas consecuencias.
Por eso, vamos a ir a la Corte de Apelaciones de Nueva York, para exigir que se levante el embargo que dispuso la jueza Loretta Preska sobre… pic.twitter.com/uG2GnpcmlI
— Nacho Torres (@NachoTorresCH) July 14, 2025
Ante esa orden, el Gobierno nacional ya había solicitado la suspensión del fallo, advirtiendo que la orden de entrega era jurídicamente inaplicable, ya que contradecía normas como la Ley de Estatización y requería autorización del Congreso para ese tipo de disposiciones. Sin embargo, la jueza Preska rechazó esa suspensión y ordenó que las acciones se entreguen dentro de un plazo de 14 días.
La iniciativa provincial de Chubut se diferencia de la apelación nacional en que busca proteger únicamente las acciones provinciales en YPF. Torres aclaró que esas acciones pertenecen a la provincia y que no están bajo el ámbito del juicio, ubicación que justificaría el levantamiento del embargo para Chubut. Su mensaje estuvo acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, difundiendo la consigna “Con Chubut no se jode” en redes sociales.
Aún está pendiente la apelación ante la Corte de Apelaciones de Nueva York y, en paralelo, se aguardará la evaluación de la comisión bicameral del Congreso sobre la validez del fallo. Las decisiones que se adopten en las próximas semanas definirán si Chubut podrá mantener su participación en YPF o si también sufrirá consecuencias derivadas de la controversia internacional.
La entrada El gobernador de Chubut se presentará en Nueva York para interferir en el embargo sobre las acciones de YPF se publicó primero en Nexofin.
Acciones de YPF,Chubut,Ignacio Torres,Loretta Preska
POLITICA
Nombran a una nueva titular de PAMI en El Bolsón y ATE denuncia que es una militante sin experiencia
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno nacional nombró a una nueva titular de la delegación de PAMI de El Bolsón y ATE denunció que están reemplazando a “personal con años de trayectoria para copar de militantes libertarios todos los organismos del Estado Nacional”.
La nueva titular es Natalia Salinas. Según ATE, “una comerciante militante de La Libertad Avanza (LLA)” sin experiencia para el cargo.
En El Bolsón, la polémica surgió a fines de junio, cuando trascendió que los empleados de PAMI de esa localidad cerraron el local de la institución para adherir a la movilización en apoyo a Cristina Kirchner y no atendieron a los afiliados. “Gente mayor que llegó al lugar y no fue atendida en todo el día. Un desastre”, dijeron a este diario fuentes al tanto del expediente interno que se abrió en la institución. Ese episodio derivó en el despido de la jefa del centro de atención del local del PAMI en El Bolsón y la suspensión de otros dos empleados.
Desde ATE, repudiaron las medidas y señalaron que “el personal perjudicado realizó un paro garantizando guardias mínimas” y que actuaron cumpliendo las normas, por lo que aguardaban “un rápida respuesta favorable de la justicia laboral”.
Rodrigo Vicente, trabajador de PAMI y secretario general de ATE y de la CTA Autónoma Río Negro, afirmó: “Se confirma lo turbio que es Milei en Río Negro. Primero fue el escándalo en la Anses de Cipolletti, donde la diputada nacional Lorena Villaverde de La Libertad Avanza (LLA) echó al coordinador porque se negó a dejar el 10% del salario para financiar el partido. Ahora los libertarios montaron una farsa en El Bolsón: echaron días atrás a la coordinadora de PAMI para imponer a una comerciante militante de LLA sin trayectoria en la gestión pública de una obra social”.
Además del nombramiento de Salinas en la jefatura de PAMI en El Bolsón, en las últimas horas el Gobierno designó a los nuevos jefes de Anses y del PAMI en Cipolletti. La oficina de la obra social en esa ciudad era dirigida por el médico Dario Gajewski y ahora quedó en manos de la contadora Adriana Álvarez. Y al frente de la oficina de Anses fue designado Fabio Clarotti.
Tras ser despedido, el exdirector Rafael Cuchinelli denunció que le exigían entregar el 10% de su sueldo para continuar en el cargo. “Me negué a poner el 10%. Si no sos obsecuente, no podés ser parte”, dijo Cuchinelli, que es abogado y había llegado a la jefatura de Anses en Cipolletti de la mano de Villaverde.
Mientras ATE acusa a Villaverde de “utilizar de manera política todos los eventos sociales que se realizan en el PAMI” y de hacer campaña “con los recursos del Estado”, la diputada de LLA indicó que lo ocurrido en El Bolsón “es una muestra más del mal uso militante de algunas instituciones del Estado por parte de algunos empleados públicos”. Además, en LLA Río Negro manifestaron recientemente que existe un “pacto de impunidad entre el gobernador Alberto Weretilneck y los Aguiar”.
“Señor Aguiar [por Rodolfo Aguiar, el secretario general de ATE Nacional], despiértese. La Argentina de la ventajita ya murió. Usted y su familia viven con privilegios como parásitos hace años, porque en el sector privado no durarían nada. Se acabó la joda de disfrazarse de defensores de los trabajadores mientras viven a costa de los mismos”, disparó Villaverde en su cuenta de X.
LLA Río Negro emitió un comunicado en el que indicó: “Denunciamos con firmeza el escandaloso esquema de privilegios que Rodolfo Aguiar y su hijo Romeo sostienen dentro del PAMI: el primero figura como empleado desde 1999, pero abandonó toda función efectiva en 2003 tras obtener una licencia gremial permanente como secretario general de ATE; el segundo ingresó sin concurso en enero de 2022, designado delegado y eximido de fichaje gracias a un acuerdo político-sindical promovido por su padre”.
Por su parte, Rodolfo Aguiar se hizo eco de una denuncia por estafa contra el coordinador del PAMI, Juan Viñals, director ejecutivo de PAMI Río Negro. Desde ATE advirtieron: “Unos 360 millones de pesos adjudicados por PAMI a la compra de leña para jubilados desaparecieron de Río Negro. Viñals debería responder por qué pasaron 90 días y los jubilados y afiliados a la obra social no tienen ni siquiera una bolsa de leña”. Según explicaron en ATE, cada beneficiario de PAMI (unos 1145) tiene derecho a recibir 1000 kilos de leña. Agregaron que “en estos momentos están atravesando la peor ola polar del año y no tienen cómo calefaccionarse en parajes donde no hay gas”.
En PAMI respondieron que “ya comenzó el programa Calor Mayor, a través del cual se garantizan insumos para calefaccionarse a los afiliados con vulnerabilidad social y sin conexión de gas domiciliaria que se encuentran en zonas de frío extremo”. Además de asegurar que la entrega de leña “no está atrasada”, fuentes de PAMI Río Negro señalaron que “se hará bajo la coordinación de la Unidad de Gestión Local (UGL) en los domicilios de los afiliados que se encuentran inscriptos al programa”.
-
POLITICA3 días ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno
-
ECONOMIA3 días ago
🧨 El dólar se recalienta y vuelve el temor a una corrida: por qué el peso argentino pierde valor día a día
-
POLITICA3 días ago
La Justicia ratificó que Cristina Kirchner deberá seguir usando tobillera electrónica y respetar el régimen de visitas