POLITICA
Murió Val Kilmer, el icónico actor de “Batman Forever” y “Top Gun”
El mundo del cine está de luto. Val Kilmer, el actor reconocido por sus papeles en “Batman Forever” y “Top Gun”, falleció este martes a los 65 años. La noticia fue confirmada por su hija, Mercedes Kilmer, quien informó que la causa del deceso fue una neumonía.
Kilmer, nacido el 31 de diciembre de 1959 en Los Ángeles, había batallado contra serios problemas de salud en los últimos años. En 2015 fue diagnosticado con cáncer de garganta, enfermedad que lo obligó a someterse a radioterapia, quimioterapia y varias traqueotomías, lo que le costó la capacidad de hablar.
Una carrera marcada por el éxito
El actor comenzó su trayectoria en 1984 con “Top Secret!” y un par de años más tarde obtuvo reconocimiento mundial al interpretar a Tom “Iceman” Kazansky en “Top Gun” (1986), junto a Tom Cruise. Sin embargo, uno de los papeles que lo consagró fue el de Jim Morrison en “The Doors” (1991), donde demostró su talento actoral al encarnar al legendario líder de la banda.
En 1995, Kilmer se convirtió en Batman en la película “Batman Forever”, dirigida por Joel Schumacher. Su interpretación del Hombre Murciélago fue un éxito de taquilla, aunque solo portó la capa por una entrega. Ese mismo año, también se sumó al elenco de “Heat”, compartiendo pantalla con leyendas como Robert De Niro y Al Pacino.
Su lucha contra la enfermedad
Tras el auge de los 90, su carrera tuvo altibajos. A pesar de su talento, su temperamento y algunas decisiones de casting lo alejaron de los grandes papeles protagónicos. Sin embargo, nunca dejó de trabajar y participó en películas como “The Saint” (1997) y “Déjà Vu” (2006).
Su salud comenzó a deteriorarse a partir de su diagnóstico de cáncer en 2015. Aunque evitó hablar del tema en un principio, finalmente confirmó su enfermedad en su autobiografía “I’m Your Huckleberry” (2020). En 2021, con ayuda de tecnología de inteligencia artificial, pudo recuperar parcialmente su voz.
Un adiós simbólico en “Top Gun: Maverick”
En 2022, Kilmer tuvo una emotiva aparición en “Top Gun: Maverick”, donde volvió a interpretar a Iceman, ahora un almirante retirado que, al igual que en la vida real, había perdido la voz. Su reencuentro en pantalla con Tom Cruise emocionó a los fanáticos y sirvió como una despedida cinematográfica.
A pesar de las adversidades, Val Kilmer deja un legado imborrable en la industria del cine. Su talento, carisma y capacidad de transformación en la pantalla lo convirtieron en un actor inolvidable para varias generaciones.
La entrada Murió Val Kilmer, el icónico actor de “Batman Forever” y “Top Gun” se publicó primero en Nexofin.
POLITICA
Cambio en el padrón de Provincia: la primera sección tiene más peso electoral que la tercera y puede definir la elección
LA PLATA.- La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires tendrá 14,3 millones de personas habilitadas para votar. El padrón no sólo se incrementó desde la última elección en 2023, cuando fueron habilitados 14 millones de electores. También trae una novedad significativa en términos políticos: la primera sección electoral tendrá más electores que la tercera.
El dato es gravitante para las expectativas del peronismo que en los últimos comicios realizó siempre una ventaja considerable en la tercera sección, que ayudó a compensar los distritos donde obtuvo peores resultados. Por este mismo motivo Cristina Kirchner había anunciado su candidatura por la tercera sección, considerada la capital del peronismo.
Esta elección trae novedades respecto del peso demográfico de los electores. En la primera sección votarán 5.131.861 ciudadanos. Mientras que en la tercera 5.101.177. Los datos corresponden al entrecruzamiento de los padrones de ciudadanos argentinos que maneja la Justicia Federal y extranjeros que maneja la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a la justicia federal la principal provincia del país tiene demás, la provincia ya licitó la impresión del padrón electoral que en lo que respecta solo a los ciudadanos nativos suma 13.361.359 electores distribuidos de la siguiente manera: 4.732.831 en la primera sección electoral; 6.49.465 en la segunda sección; 4.637.863 en la tercera sección; 540.354 en la cuarta sección; 1.290.948 en la quinta sección; 652.077 en la sexta sección; 281.130 en la séptima sección, y 576.691 en la octava sección (capital).
Hay 1.015.233 ciudadanos empadronados como extranjeros en condiciones de votar de modo que el padrón final de electorales será de 14.376.592 votantes.
En la sección primera son 399.030 electores extranjeros, en la segunda son 12.256 extranjeros, en la tercera son 463.314 ciudadanos extranjeros, en la cuarta son 7.323 extranjeros en la quinta 45.839 extranjeros en la sexta son 20.406 en la séptima son 3.917 y en la octava son 63.148 los extranjeros. En suma: 1015.233 ciudadanos no nativos habilitados para votar.
El entrecruzamiento de los datos permite verificar que la primera sección tendrá 30.684 electores más que la tercera sección si se comparan los 5.131.861 ciudadanos de una con los 5.101.177 electores de otra.
El dato es seguido con suma atención por la alianza Fuerza Patria que evalúa tres candidatos para la primera sección: Federico Achaval, intendente de Pilar, Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas y Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.
Pero también es de vital interés para las fuerzas opositoras dado que si la Alianza La Libertad Avanza con sus aliados del PRO logra hacer una excelente elección en la primera sección podría descontar votos a una eventual derrota en la tercera. En esa alianza se evalúan varios candidatos como el diputado Diego Santilli, o el intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela.
En tanto en la alianza Somos Buenos Aires también se observa con atención el gravitante peso de la primera sección electoral y allí el candidato podría ser el intendente de Tigre, Julio Zamora.
Por todos estos factores Sergio Massa, ex candidato presidencial y armador local de la primera en Fuerza Patria dirimirá una batalla personal con Julio Zamora, que fuera un hombre de su confianza para finalmente ser un adversario.
POLITICA
Finalmente, Raúl Othacehé anunció que no formará parte del espacio “Somos Buenos Aires” en PBA
En un giro que sorprendió dentro del armado político bonaerense, Raúl Othacehé comunicó oficialmente que no integrará el espacio recientemente lanzado bajo el nombre “Somos Buenos Aires”, una alianza que había generado expectativas dentro del escenario preelectoral provincial.
El ex intendente de Merlo hizo pública su decisión a través de un comunicado difundido por sus redes sociales, el espacio que lidera, en el que explicó las razones por las cuales decidió no sumarse al frente que aglutina a sectores de diversas vertientes políticas.
“Desde CRECER MERLO informamos que no vamos a formar parte del espacio político que se presentó en estos días, denominado SOMOS BUENOS AIRES”, comienza el texto difundido por redes sociales.
Lejos de la ambigüedad, el mensaje plantea diferencias de fondo con la nueva coalición, a la que acusa de carecer de territorialidad, volumen político y una propuesta verdaderamente transformadora.
Según el comunicado, Othacehé y su espacio venían participando de instancias de diálogo y construcción con la intención de impulsar “un proyecto auténticamente peronista, con eje en el trabajo, la producción, el desarrollo y la justicia social”. Sin embargo, aseguran que ese perfil no se refleja en la configuración actual de “Somos Buenos Aires”.
“Intentamos aportar en esa dirección, pero entendemos que ese perfil no se va a expresar como creemos que el país y nuestra provincia lo necesitan”, señala el documento, que fue compartido bajo el sello de CRECER MERLO, la agrupación local que el dirigente encabeza en el oeste del conurbano bonaerense.
La decisión se produce pocos días después de que se diera por confirmada la incorporación de Othacehé al flamante frente político. Incluso, en publicaciones anteriores que circularon en redes, se lo había mostrado en imágenes junto a Juan Schiaretti y otros referentes del espacio. “𝗦𝗢𝗠𝗢𝗦 𝗕𝗨𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗔𝗜𝗥𝗘𝗦 𝗻𝗮𝗰𝗲 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗿, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗶𝗿 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗿”, decía una de las publicaciones en las que se lo mencionaba como uno de los impulsores de la nueva coalición, integrada también por sectores de la UCR bonaerense, el GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica, y dirigentes como Florencio Randazzo y Julio Zamora.
Frente a esas versiones, el comunicado de Othacehé no deja margen para interpretaciones. “Observamos que en esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa”, remarca el texto difundido por su agrupación.
El rechazo se enmarca en una crítica más amplia al modo en que se gestó el nuevo frente, al que CRECER MERLO le cuestiona la falta de un anclaje territorial real y de dirigentes con capacidad de gestión. “Creemos que un proyecto serio y transformador debe consolidarse desde el federalismo, la territorialidad y la capacidad real de gestión”, indica el escrito.
En ese sentido, la agrupación liderada por el exintendente reafirmó su convicción de seguir trabajando en la construcción de un proyecto peronista que, según expresaron, no recurra a atajos ni ambigüedades. “Seguimos convencidos de que la Argentina necesita una alternativa peronista, amplia, moderna, pero sin atajos ni ambigüedades. Un proyecto con dirigentes con peso propio, con presencia en el territorio y con la firme decisión de transformar la realidad de millones de argentinos”.
La definición marca un distanciamiento no solo con “Somos Buenos Aires”, sino también con el conjunto de sectores que participaron de su armado. El frente, que en los últimos días había sumado a actores provenientes de distintas expresiones políticas, busca consolidarse como una opción intermedia entre los bloques mayoritarios: por un lado, La Libertad Avanza y el PRO, y por el otro, el nuevo espacio Fuerza Patria, en el que confluyen sectores del peronismo alineados con el kirchnerismo.
Desde CRECER MERLO, en tanto, remarcaron que el compromiso con la gestión, la seriedad y la transformación “se mantiene intacto” y que continuarán trabajando con el mismo objetivo de siempre: “construir un futuro con igualdad, trabajo, producción y dignidad para todos”.
POLITICA
Nacho Torres adelantó que Chubut exigirá que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, adelantó que se avanzará con un reclamo ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen a la provincia patagónica. Esto tiene lugar luego de que el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar el 51% de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park. La información se conoció a través de un comunicado difundido del gobernador, realizado junto al vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, en el que el mandatario subrayó que la provincia “va a plantarse y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra gente”.
El pronunciamiento se realizó desde la histórica sede de YPF en Comodoro Rivadavia, donde Torres remarcó que la provincia no es parte demandada ni deudora en la causa que se tramita en el Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York. “El juicio es contra el Estado nacional, no contra Chubut”, señaló el gobernador. Según se explicó en el material difundido, del 51% de acciones expropiadas en 2012, el 49% corresponde a las provincias petroleras.
Torres apuntó contra el fallo de Preska por desconocer, según su postura, que las jurisdicciones productoras son también accionistas de la petrolera desde hace más de una década. “Nos vamos a presentar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte condenada”, insistió. La decisión de recurrir a la Corte neoyorquina busca preservar la porción de acciones de la que depende una parte clave de los ingresos provinciales derivados de la actividad hidrocarburífera.
En el video difundido, el vicegobernador Gustavo Menna explicó que la ley de 2012 dispuso que el 49% de las acciones expropiadas pasaran a manos de las provincias petroleras. En la misma línea, Ana Clara Romero, diputada nacional del interbloque Pro-MID, sostuvo que, además de defender los intereses de los chubutenses en el Congreso, el reclamo se hará ante las autoridades correspondientes en Nueva York.
El anuncio del gobernador se conoció en la misma jornada en la que, como adelantó , la Justicia de Estados Unidos volvió a fallar en contra de la Argentina al rechazar el pedido del Estado nacional para suspender la entrega de las acciones en cuestión. La jueza Preska resolvió que Argentina “continúa demorando y eludiendo sus obligaciones” y ratificó que, de no cumplir en tres días o alcanzar un acuerdo, el país podría entrar en desacato.
Desde la Procuración del Tesoro aclararon que se apeló el fallo y que se realizó un pedido para que se suspenda la orden de entre de acciones mientras no haya una decisión del tribunal superior. En ese sentido, se señaló que existe la posibilidad de que la Corte Suprema de Estados Unidos intervenga si la Cámara no resuelve a tiempo.
federico saavedra, política, caso fabiola yañez, violencia de género
-
POLITICA1 día ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre
-
POLITICA23 horas ago
Qué hay detrás del reencuentro público de Hugo Moyano y su hijo Pablo en las ollas populares de la CATT
-
POLITICA1 hora ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei