Connect with us

POLITICA

Annobón: la isla africana que pide ayuda a Argentina para independizarse de Guinea Ecuatorial

Published

on


Annobón es una isla de 17 kilómetros cuadrados ubicada en el Océano Atlántico, al sur del archipiélago de Santo Tomé y Principe, a 335 kilómetros de la costa de Gabón. Es una isla volcánica rodeada de aguas muy profundas, y con una población estimada de entre 11 mil y 12 mil habitantes.

Sin embargo, de esa cantidad, solo 3 mil personas viven en Annobón, el resto permanece exiliada. Quienes quedaron, padecen deplorables condiciones y están bajo la constante opresión de la dictadura de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, quien gobierna con mano de hierro a Guinea Ecuatorial desde hace más de cuatro décadas.

Advertisement

La ubicación de la pequeña isla de Annobón.

El primer ministro de Annobón se llama Orlando Cartagena Lagar, y como la mayoría de los habitantes, se encuentra exiliado, en su caso puntual, en España. Este dirigente, hace pocos días, visitó la ciudad de Buenos Aires, en el marco de una visita para pedir que el Estado argentino oficie de mediador entre Annobón y Guinea Ecuatorial y así, mitigar la opresión que sufre esta isla, y se manifiesta en la extracción de recursos, contaminación y violaciones a los derechos humanos.

Advertisement

El objetivo que persigue el premier de la isla es que esta consiga autonomía y sea reconocida como una república, algo que es visto como una solución para poner final a la opresión que sus habitantes sufren de parte del mencionado país africano. Sin embargo, y más allá de los años que llevan con esa bandera, la lucha permanece en el más bajo perfil y el mayor de los silencios, pues es ignorada por la ONU y por España.

Un lazo que viene desde los tiempos de virreinato

Annobón y Buenos Aires están unidas por un tenue lazo histórico que se remontan a los tiempos de la colonización española en América Latina. En aquellos tiempos, la pequeña isla estaba sujeta bajo jurisdicción de la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata. Sobre esa base, el primer ministro de Annobón vino a pedir ayuda y solidaridad no solo al Gobierno, sino también ante organizaciones y académicos.

En la visita, Cartagena Lagar expuso los excesos que sufre la población de Annobón por parte del Gobierno de Guinea Ecuatorial. Allí, la combinación de explotación indiscriminada de los recursos naturales, la contaminación, las epidemias producidas por el abandono y la represión del dictador Obiang sumió a lo que queda de la población local en una crisis que afecta su superviviencia.

Advertisement

El primer ministro exiliado pidió que Argentina, a cuyos pobladores llamó “hermanos blancos”, medie ante la ONU y el Reino de España para que ayuden en lo que sea posible a mitigar esta situación: “hay un pueblo pidiendo socorro desde hace tiempo y que hoy hemos venido al seno de nuestro país amigo y hermano a pedir lo mismo”.

La entrada Annobón: la isla africana que pide ayuda a Argentina para independizarse de Guinea Ecuatorial se publicó primero en Nexofin.

África,Annobón,Argentina,Guinea Ecuatorial

Advertisement

POLITICA

Lijo y García Mansilla: el acuerdo entre el PRO y el kirchnerismo y los intentos de LLA para que caiga la sesión

Published

on



La sesión en el Senado de la Nación destinada a debatir los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación estuvo marcada por maniobras políticas y tensiones entre los bloques.

El oficialismo intentó hasta último momento evitar la realización de la sesión, tratando de no sufrir una derrota en la votación. La posibilidad de un rechazo mayoritario a los nombramientos, realizados previamente por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), generó un clima de incertidumbre y estrategias de último minuto.

Advertisement

El presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, buscó abrir un espacio de negociación con el objetivo de postergar la sesión. Durante la reunión de Labor Parlamentaria, Atauche propuso aplazar el debate, pero encontró una negativa rotunda por parte de los bloques del PRO, la UCR y Unión por la Patria, quienes rechazaron la propuesta. “Ya lo hicimos una vez y no abrieron ninguna negociación”, fue la respuesta que recibió el senador.

Ante la falta de consenso, los libertarios exploraron una alternativa más controvertida: que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien estaba a cargo de la sesión debido a que Victoria Villaruel se encuentra ejerciendo la presidencia de la Nación, firmara un decreto para dar de baja la sesión. Aunque esta acción es una facultad de la presidencia del Senado, el argumento de evitar la sesión por temor a perder la votación fue calificado como un “potencial escándalo” por los bloques opositores.

La posibilidad de que Abdala tomara esta decisión comenzó a circular en los pasillos del Senado desde temprano. La presencia de personas vinculadas al entorno del asesor presidencial Santiago Caputo alimentó las especulaciones. Un senador, que prefirió mantenerse en el anonimato, expresó: “Es algo que puede hacer, pero es un enchastre”. Esta declaración refleja el rechazo generalizado a una medida que habría generado una fuerte controversia institucional.

Advertisement

El senador Atauche intentó distintas estrategias para que la sesión que podría rechazar los pliegos de los jueces se postergue (Comunicación Senado)

En un último esfuerzo por modificar el curso de los acontecimientos, los libertarios intentaron incorporar al temario de la sesión el proyecto de ley de Ficha Limpia, una iniciativa que busca impedir que personas con condenas judiciales puedan ocupar cargos públicos. Sin embargo, esta propuesta también fue rechazada. Según explicó un legislador opositor, “no hay problema en tratarlo, pero esta es una sesión especial con un fuerte contenido institucional, no se puede mezclar todo”.

Los libertarios buscaban con ese intento la posibilidad de desviar la atención de una hipotética derrota en la votación por los jueces, vinculándola con el apoyo del kirchnerismo a Cristina Kirchner, quien tiene una condena por corrupción y sería alcanzada por una eventual ley de Ficha Limpia. Esto, sin embargo, no prosperó.

Esta opción generó un fuerte debate entre el senador Atauche y la senadora de UP, Anabel Fernández Sagasti, quien le reclamó que era una medida dilatoria del debate y le dijo que el peronismo “no tiene miedo” de tratar el tema y que si quería tratarlo que llame a una sesión “para mañana mismo”. Esto, por lo menos hasta ahora, no sucedió.

Advertisement

Finalmente, la sesión comenzó a la hora prevista, con los senadores preparados para exponer sus posturas. Unión por la Patria llevó a 32 de sus 34 senadores, los legisladores Marcelo Lewandoski y Carolina Moisés ingresar con un el quórum ya logrado. El PRO aportó dos senadores, Alfredo de Angeli y María Victoria Huala, y un número igual aportó la UCR con los senadores Martín Lousteau y Pablo Blanco. A este grupo se le sumó Francisco Paoltroni.

El ambiente en el recinto reflejaba las tensiones previas: algunos legisladores se mostraban confiados, mientras que otros evidenciaban incomodidad ante el debate. Sin embargo, el resultado parecía inevitable.

Desde la Casa Rosada no lograron anticipar la magnitud de la derrota, que se perfilaba como mayoritaria. Este episodio pone de manifiesto las dificultades del oficialismo para avanzar en decisiones clave en un contexto de fragmentación política y oposición fortalecida.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de la tensión por García-Mansilla, llegó a la Corte un per saltum de Facundo Manes contra Santiago Caputo

Published

on



Se espera que la que arranca sea una semana intensa dentro de la Corte Suprema, que evaluará, en caso de que el juez efectúe la consulta pertinente, si corresponde que Manuel García-Mansilla continúe en su cargo dentro del máximo tribunal pese al rechazo de su pliego en el Senado.

Mientras fuentes del cuarto piso de los tribunales de Talcahuano dan por hecha su salida, en el Gobierno presentaron un per saltum para que sea la propia Corte la que defina qué pasará con el magistrado, que el mismo jueves en el que el Senado volteó su pliego, también fue instado por el juez Alejo Ramos Padilla a no tomar decisiones como cortesano por un lapso de tres meses, hasta que se resuelva su futuro.

Advertisement

No fue el único per saltum que llegó a la Corte en las últimas horas. En medio de la tensión por el caso García-Mansilla, el diputado nacional Facundo Manes presentó un pedido de salto de instancia ante el máximo tribunal para que decida sobre la denuncia por amenazas coactivas que había hecho contra el asesor presidencial Santiago Caputo, quien lo increpó públicamente durante la apertura de sesiones en el Congreso, el pasado 1° de marzo.

La jueza María Eugenia Capuchetti resolvió la semana pasada archivar el caso por «inexistencia de delito», ya que, entendió, se trató simplemente de una «disputa política». Esa decisión podía ser apelada ante la Cámara Federal porteña.

Así lo hizo Manes, pero a la espera de esa resolución de Cámara también acudió en reclamo a la Corte mediante el recurso que se utiliza para «casos de extrema gravedad institucional», que tuvo aplicación en la década del ’90 y que, tras años sin utilizarse, fue sancionado por el Congreso hace más de una década, durante el kirchnerismo.

Advertisement

«Hicimos la apelación, que es el recurso normal que se utiliza en estos casos. Pero a los abogados les pareció que era importante también que se presentara un per saltum por la gravedad institucional del tema. Se presentó el viernes», confió una fuente cercana al diputado radical, que explicó que es una medida tomada como adicional a la realizada ante la Cámara, que en caso de fallar favorablemente al reclamo de Manes de que no se cierre el caso, dejaría abstracto ese per saltum.

La defensa de Manes está a cargo del constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Los impulsores de la denuncia habían solicitado ante la juez Capuchetti que se enviara la totalidad del material audiovisual que se encontrara relacionado con lo investigado en el legajo, como así también que informasen si producto del suceso denunciado se habían labrado actuaciones administrativas.

A la hora de evaluar las actuaciones y determinar si revisten una acusación penal, la jueza federal María Eugenia Capuchetti en una resolución a la que accedió Clarín, explicó que la “indignación personal sobre la manera en que se desarrollan ciertos acontecimientos, particularmente aquellos que se exhiben en las instituciones públicas de gobierno, con publicidad y de cara a la opinión general, no implica necesaria y automáticamente que deba intervenir el derecho penal”.

Advertisement

En función de ese primer criterio, la magistrada indicó que si bien no debe soslayarse que el derecho penal, se configura como la “última instancia del ordenamiento jurídico, es decir, su intervención está reservada únicamente para aquellos casos en los que no existe otra vía efectiva para proteger los bienes jurídicos en juego”.

Además, añadió: «Bajo tales premisas, se recurre al derecho penal “sólo cuando los mecanismos de solución de conflictos menos gravosos han resultado insuficientes o inaplicables. Por esa razón, antes de llegar a la tipificación de una conducta como delito, debe ponderarse si no existen otros medios menos lesivos que puedan abordar la cuestión en discusión, siempre favoreciendo la resolución pacífica y democrática de los conflictos”.

Facundo Manes,Santiago Caputo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El gobernador de Chubut denunciará a un juez por ordenar la cobertura de una cirugía estética de feminización

Published

on


El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció que presentará una denuncia contra el juez Santiago Martín Huaiquil por haber ordenado a la obra social provincial Seros cubrir una cirugía estética de feminización integral. La intervención, que abarca múltiples procedimientos estéticos, generó controversia debido a que su costo supera el de algunos tratamientos oncológicos.

En un mensaje en redes sociales, Torres calificó al magistrado de “demagogo, irresponsable e ignorante”. El gobernador sostuvo que este fallo pone en riesgo la estabilidad del sistema de salud provincial. Según su declaración, la cirugía ordenada implica un gasto significativo que excede ampliamente los costos de los tratamientos oncológicos más caros que enfrenta la provincia. Por lo tanto, subrayó que su administración no permitirá que un “juez ideologizado y populista” cause el colapso de la obra social.

Advertisement

Torres también recordó que, al asumir su mandato, la obra social de la provincia presentaba un déficit de más de 6.000 millones de pesos y que fue necesario un arduo trabajo para sanear sus finanzas. “Estos jueces creen que pueden fallar cualquier cosa sin contemplar la factibilidad financiera o económica”, agregó, al alertar sobre el riesgo que representa este tipo de decisiones para los ciudadanos de Chubut.

El fallo del juez Huaiquil obliga a Seros a cubrir diversos procedimientos estéticos, entre los que se incluyen feminización facial, rinoplastia, blefaroplastia, pexia de cejas, cantopexia, lifting facial, genioplastia, contorno de mandíbula y transferencia de grasa facial, además de la cobertura sanatorial y los honorarios médicos. Torres puntualizó que estas intervenciones, orientadas a modificar la apariencia de género, no corresponden a una cobertura obligatoria por parte de la obra social provincial.

El gobernador también anunció que el Estado provincial revisará otros amparos judiciales y fallos que ordenen a Seros cubrir prestaciones que, según su criterio, no deben ser asumidas por el sistema de salud. “Cada vez que nos encontremos con un cuello de botella que atente contra el desarrollo de la provincia, vamos a dar todas las peleas necesarias”, concluyó Torres.

Advertisement

Semanas antes, el gobernador también había anunciado la denuncia penal contra prestadores de la obra social provincial SEROS por falsificaciones de recetas, firmas y estudios médicos con el objetivo de obtener beneficios económicos.

La causa se caratuló como defraudación a la administración pública, falsificación de instrumento y, eventualmente, asociación ilícita. El perjuicio económico exacto para la obra social será determinado a medida que avance la investigación judicial.

“Tomamos la decisión de intervenir el instituto y normalizarlo. Se hizo una auditoría cuando notamos que se habían disparado algunas prestaciones y decidimos ir a fondo. Agradezco a los trabajadores y al personal del instituto”, expresó Torres. En ese marco, destacó que el proceso de control y depuración permitió un ahorro fiscal de más de 1.000 millones de pesos en esta primera instancia.

Advertisement

Según el informe elaborado por el área de Auditoría Médica del ISSyS, el caso que refiere a una profesional del rubro de la Psiquiatría, expuso que en el lapso de tiempo entre noviembre y diciembre del año 2024, la médica cometió diversos hechos que resultan encuadrar en conductas penadas por el código penal sustantivo. En su calidad de profesional de la salud, y prestadora de servicios del Instituto, realizó facturaciones psiquiátricas en nombre de afiliados que no habrían recibido atención médica de su parte, ni se habrían entrevistado con ella en ninguna ocasión.

Por otro lado, de la auditoria médica realizada surge que la profesional prescribió, en diversas oportunidades, recetas para medicamentos psiquiátricos en nombre de afiliados que no necesitaban de los mismos.

Dichas recetas habrían sido utilizadas para retirar medicamentos de diversas farmacias de manera mensual por la denunciada, generando un impacto económico aproximado, a partir de dicha maniobra fraudulenta, que asciende a $1 millón en perjuicio de los afiliados del Instituto.

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad