POLITICA
En Casa Rosada confían en que el FMI aprobará los primeros desembolsos el próximo viernes

El respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al gobierno de Javier Milei, finalmente se concretó con la aprobación de un nuevo préstamo por 20.000 millones de dólares, que confirmaron los equipos técnicos de la entidad. Ante ello, desde Casa Rosada confían en que el próximo viernes se dará el paso final para determinar cuándo llegarán los primeros desembolsos.
Ante la urgencia de la gestión libertaria, con la escalada cambiaria de las últimas semanas, la caída de los bonos y acciones y el alza del riesgo país, producto de la crisis global de los mercados, que generó la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, la entidad apresuró el apoyo económico.
Vuelven a caer las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país se acerca a los 1.000 puntos
El dinero, unos 20 mil millones de dólares, que se estima serán entregados en dos tandas, pasaran a reforzar las escazas reservas del Banco Central (BCRA), que siguen en rojo con la constante compra de dólares que ejerce el Gobierno, para mantener estable el precio de la divisa estadounidense. Además, la devaluación del yuan, en China, repercutió en los fondos de la autoridad monetaria argentina.
“Todo lo que se tenía que decir ya se dijo, para nosotros es sumamente relevante que el FMI esté en vías de aprobar el acuerdo, que se va a terminar de aprobar el viernes, porque no es ni más ni menos que un convencimiento de que lo que estamos haciendo está bien”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El FMI anunció un acuerdo técnico con Argentina por USD 20.000 millones: qué falta para la aprobación final
En declaraciones radiales, el funcionario señaló: “Vamos a cortar con esta racha de decena de acuerdos fallidos que históricamente hemos incumplido y que siempre han sido, más allá de la ironía de la expresidenta Cristina Kirchner, una rueda de auxilio del Fondo. Esta vez, por primera vez, no va a ser una rueda de auxilio, sino que va a acompañar un programa que efectivamente tiene una columna vertebral muy clara: el superávit y la estabilización macroeconómica, y una Argentina que empieza a crecer genuinamente, que empieza a terminar con la inflación. Va a ser diferente a los fracasos que venimos viendo en las últimas décadas”.
Desde el organismo que conduce Kristalina Georgieva, pretenden robustecer la nueva toma de deuda, con un desembolso inicial que supere el 40% de la transacción, lo que le daría a la administración Milei, un monto cercano a los 12.000 millones de dólares, en una primera instancia.
La entrada En Casa Rosada confían en que el FMI aprobará los primeros desembolsos el próximo viernes se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo con el FMI,Economía,Manuel Adorni
POLITICA
Gildo Insfrán desdobla las elecciones y se votará el 29 de junio en Formosa

Este jueves se confirmó otro desdoblamiento electoral en el país. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a las legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio. El mandatario provincial se sumó a la decisión mayoritaria entre los gobernadores, de no votar el mismo día que los comicios nacionales del 26 de octubre.
La Legislatura formoseña renueva la mitad de las bancas (15), y el peronismo es favorito a obtener la mayoría de los lugares en juego. Además, se utilizará el polémico sistema de Ley de Lemas, vigente en la provincia.
Leé también: El Gobierno priorizará el envío de leyes al Congreso para cumplir con las reformas del FMI
Insfrán gobierna Formosa desde hace casi 30 años, ya que asumió el 10 de diciembre de 1995 por primera vez. Luego fue reelecto en todas las elecciones siguientes. Ahora, busca avanzar en una reforma de la Constitución provincial que podría poner fin a las reelecciones indefinidas.
En diciembre pasado, la Corte Suprema determinó la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Carta Magna formoseña por no poner límites a las reelecciones del gobernador, que le permitió al caudillo peronista sostenerse en el poder desde hace prácticamente tres décadas.
Leé también: LLA busca caras nuevas: los cuatro municipios bonaerenses clave en los que Karina Milei sondea candidatos
El caso es que la Constitución sancionada en 2003 no hace mención expresa a la reelección indefinida, sino que se trata de una interpretación. Por este motivo, los ministros de la Corte reclamaron a las autoridades provinciales que corrijan ese punto y que se exprese con claridad la cantidad de mandatos consecutivos que puede tener el gobernador.
En las elecciones formoseñas se elegirán 30 convencionales constituyentes, que tendrán la tarea de definir una reforma de la Constitución provincial.
Con la decisión de desdoblamiento, Formosa se convierte en la novena provincia que anticipa sus elecciones respecto de las nacionales previstas para el 26 de octubre. Lo mismo ocurre con la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Chaco, Salta, San Luis, Jujuy, Santa Fe y Misiones.
Por ahora, solamente Catamarca decidió no despegar la fecha de sus comicios de las nacionales, y se aguardan definiciones de Mendoza, Corrientes y Santiago del Estero.
Noticia que está siendo actualizada.-
Gildo Insfrán, Formosa, Elecciones
POLITICA
A pesar de que no están en la Corte, un juez declaró inconstitucional los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla

Alejo Ramos Padilla, el juez kirchnerista que había dictado una medida cautelar que le impedía a Manuel García-Mansilla tomar decisiones en la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su pliego, declaró este jueves “inconstitucional” su nombramiento por decreto, al igual que la designación de Ariel Lijo.
El magistrado hizo abrir el juzgado en pleno feriado para definir un fallo de significado político, ya que el camino de García-Mansilla y Lijo a la Corte fue frustrado semanas atrás por el Senado.
En el punto central de su definición, Ramos Padilla declara la “inconstitucionalidad” del decreto 137 de 2025, mediante el que se dispuso la designación en comisión como jueces de la Corte Suprema de Justicia de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo.
“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión», argumentó Ramos Padilla.
La decisión fue interpretada en el ámbito judicial como una maniobra del juez para congraciarse hacia el interior del kirchnerismo, ya que la controversia había quedado abstracta.
El magistrado sostuvo también que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.
Ramos Padilla había mostrado desde el inicio de la causa interés por incidir en el futuro de la Corte. Antes de la votación del Senado dio a conocer su cautelar contra García-Mansilla. Además había lanzado advertencias públicas al resto de los cortesanos para que evitaran cualquier sentencia de García-Mansilla, al menos durante los tres meses que regía su cautelar, en otra muestra de su preocupación por ser protagonista de la controversia.
El magistrado platense intervino a partir de una acción colectiva de amparo.
Ramos Padilla dijo que en ese entonces, pese a que estaba en condiciones de dictar la cautelar, postergó su decisión debido a que la vicepresidenta Victoria Villarruel ya había convocado a la sesión especial en la que los senadores rechazaron ambos pliegos por amplia suma de voluntades.
Ramos Padilla señaló que en la reforma constitucional de 1994 se establecieron “mecanismos especiales” para la designación de los magistrados, tanto de los inferiores como los de la Corte Suprema, para los que se incorporó la obligación de que tengan dos tercios de los respaldos en el Senado.
Este jueves, finalmente, Ramos Padilla sacó un fallo sobre la controversia de fondo, a pesar de que el tema estaba saldado.
POLITICA
Hay mal pronóstico para Cristina Kirchner en la Justicia y la expresidenta le reza al calendario

Cuando el 1° de agosto de 2022, el fiscal Diego Luciani acusó a los Kirchner de haber instaurado en el país «una de las matrices más extraordinarias de corrupción» abrió así un camino muy complejo para la familia presidencial. Aquel día, el representante del ministerio público en el juicio conocido como «Vialidad» catalogó a Cristina como «jefa de una asociación ilícita» formada para (y dedicada a) robarle al Estado.
Porque si bien el 6 de diciembre de ese año los jueces condenaron a la expresidenta por un delito menor (administración fraudulenta), Luciani dejó un surco que luego retomó su colega ante la Cámara de Casación, Mario Villar, que insistió con la pena mayor de 12 años.
El siguiente paso también es conocido: el 13 de noviembre de 2024, los jueces del máximo tribunal penal volvieron a desechar el pedido de la Fiscalía, ratificaron la sentencia original, y el caso quedó listo para subir a su última instancia, la Corte Suprema de la Nación.
Este miércoles 16 de abril de 2025, la causa Vialidad volvió a ser noticia: el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, había recibido el recurso de Cristina para revertir el fallo. En paralelo, corre el reclamo de Villar, que le solicita a la Corte ir en sentido contrario y profundizar la pena.
¿Qué puede pasar ahora? Aunque en la Procuración, previsiblemente, el hermetismo sobre la decisión es total, en el mundo jurídico el pronóstico no es bueno para la expresidenta. «Si se sigue la lógica, Casal debería como mínimo confirmar lo que dijeron Luciani y Villar. Se supone que si como jefe hubiese visto algún desvío extraño, se tendría que haber corregido antes», explica una fuente que sigue minuto a minuto el caso.
La Corte, a través de una secretaría (no de sus ministros), se tomó tres semanas para definir si aceptaba opinar sobre el recurso de Cristina. Antes, analizó también otros pedidos que venían de exfuncionarios y empresarios condenados por el caso Vialidad. No hay precisión sobre los tiempos de Casal.
«Debería resolver relativamente rápido», especuló una fuente judicial. «No debería pasar de un mes», completó. Importante: lo que defina la Procuración no es vinculante. Es decir, así Casal diga que Cristina es inocente como argumenta su defensa o sugiera que hay que duplicarle la pena como reclama el fiscal general, los miembros de la Corte puede decidir en contrario.
Esta celeridad entre la confirmación de Casación y una eventual opinión del procurador Casal no significa, sin embargo, que la decisión de la Corte sea inminente. Ni siquiera está claro que vaya a ocurrir en este año electoral. Esta demora en los plazos (ganar tiempo) es por ahora la mejor estrategia judicial de la expresidenta.
«Una vez que Casal opine y esté consolidado el expediente, recién ahí se decidirá cuándo se pone a trabajar el secretario penal», amplía una fuente.
La Corte, se recuerda, se encuentra en una situación de funcionamiento particular: está integrada por sólo tres de los cinco miembros que prevé la ley. El presidente Horacio Rosatti, el vice Carlos Rosenkrantz y el vocal Ricardo Lorenzetti.
Tuvo un cuarto miembro de paso fugaz: Manuel García-Mansilla. El presidente Javier Milei lo había nombrado en comisión, pero cuando el Senado rechazó su pliego y en medio de una fuerte presión, terminó renunciando. Este jueves se oficializó su salida en el Boletín Oficial.
Ariel Lijo, el otro candidato de la Casa Rosada, no llegó ni a eso. Como se negó a renunciar a su cargo como titular de un juzgado federal, la Corte no le tomó juramento ni siquiera en comisión.
Por eso, para fallar, en el máximo tribunal hoy mayoría es sinónimo de unanimidad: se necesita que los tres jueces estén de acuerdo. Si no, se necesita llamar a conjueces para desempatar. Todas estas anormalidades, en general, implican mayores demoras.
El camino más rápido sería que Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti coincidan en rechazar los recursos de Cristina y el fiscal y dejen firme la condena. ¿Y si esto ocurriera después de una eventual elección de la exmandataria como diputada nacional, con los respectivos fueros? Igual debería cumplirla.
Cualquier otra decisión, ya sea para morigerar o agravar la pena, implicaría nuevos plazos judiciales y más tiempo para Cristina.
Cristina Kirchner,Corte Suprema de Justicia
-
POLITICA1 día ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA1 día ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado