Connect with us

POLITICA

Del apoyo a Cristina a la distancia con Milei: la relación del papa Francisco con cada presidente argentino

Published

on


Francisco, el primer papa latinoamericano, mantuvo durante su pontificado una relación cambiante con los presidentes argentinos. A lo largo de más de una década, su trato con Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei reflejó tanto sus convicciones personales como las tensiones de la política argentina.

Antes de convertirse en papa en 2013, Jorge Bergoglio tenía una relación conflictiva con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Sus críticas a la pobreza y la corrupción lo pusieron en la mira del oficialismo, que llegó a acusarlo de complicidad con la dictadura. Sin embargo, tras ser elegido pontífice, Francisco y Cristina iniciaron un acercamiento que incluyó siete encuentros en apenas dos años.

Advertisement

Cristina buscó recomponer el vínculo y el Papa respondió con gestos de institucionalidad. Incluso, cuando la entonces mandataria atravesaba dificultades políticas, Francisco llegó a decir “hay que ayudar a Cristina”, lo que fue interpretado como un respaldo a la estabilidad democrática. Sin embargo, la relación se fue desgastando hacia el final de su mandato, sobre todo tras la candidatura de Aníbal Fernández en la provincia de Buenos Aires, resistida por sectores cercanos a Bergoglio. El vínculo terminó con frialdad.

El Gobierno nacional decretó siete días de duelo en honor al papa Francisco

Mauricio Macri: protocolo y distancia

Con la llegada de Mauricio Macri en 2015, el Papa adoptó una actitud más reservada. Ambos compartieron solo dos encuentros formales, uno de ellos en 2016 que duró apenas 22 minutos. La relación estuvo marcada por el protocolo y cierta frialdad, a diferencia del vínculo más cálido que tuvo con otros dirigentes del PRO, como Rodríguez Larreta o Vidal.

Advertisement

Francisco, que ya había tenido roces con Macri cuando era jefe de Gobierno porteño por temas como el matrimonio igualitario, llegó a decir que desde la Casa Rosada “le hacían campaña en contra”. En su libro “Primer Tiempo”, Macri sugiere que el Papa jugó un rol adverso en su reelección, aunque sin afirmarlo de manera directa.

(Foto: EFE)

Alberto Fernández: del entusiasmo inicial al desencanto

Alberto Fernández intentó mostrarse como un presidente cercano al Papa. Antes de ser candidato, ya había tenido audiencias con él. El vínculo se fortaleció en los primeros meses de gestión, con un tono distendido y optimismo compartido. Sin embargo, con el paso del tiempo, el entusiasmo inicial se diluyó.

Murió el papa Francisco a los 88 años

La tensión creció por la legalización del aborto, impulsada por el Gobierno, y por la insistencia de Alberto en usar políticamente su cercanía con el pontífice. Aunque nunca rompieron el diálogo, el Papa optó por tomar distancia, en un contexto además marcado por las internas del Frente de Todos.

Advertisement

Javier Milei: respeto institucional, pero frialdad

El actual presidente, Javier Milei, inició su carrera política con duras críticas a Francisco, a quien llegó a calificar de “representante del maligno en la Tierra”. Sin embargo, tras asumir la presidencia, el vínculo con el Vaticano dio un giro inesperado.

 (Foto: EFE)

En febrero de 2024, Milei viajó a Roma para asistir a la canonización de Mama Antula y fue recibido por el Papa en una audiencia privada. El encuentro fue cordial, pero no marcó el inicio de una relación fluida. Francisco mantiene una actitud respetuosa pero distante con el libertario, quien evita referirse públicamente al pontífice para no reavivar polémicas.

A lo largo de sus años como Papa, Francisco demostró una notable capacidad de adaptación frente a presidentes de distintos signos políticos. Si bien priorizó el diálogo institucional, también marcó límites cuando sintió que su figura era usada con fines partidarios. Su vínculo con la Argentina, aunque personal y profundo, no estuvo exento de tensiones.

Advertisement

La entrada Del apoyo a Cristina a la distancia con Milei: la relación del papa Francisco con cada presidente argentino se publicó primero en Nexofin.

Alberto Fernández,Cristina Kirchner,Javier Milei,Papa Francisco

Advertisement

POLITICA

Paro por Cristina: se concretaron las sanciones en el PAMI de El Bolsón y los estatales lanzan protestas

Published

on



SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que se conociera hoy el telegrama de despido que recibió la jefa del centro de atención del local del PAMI en El Bolsón y que otros dos empleados fueran sancionados por adherirse el pasado miércoles 18 al paro convocado por ATE en rechazo a la confirmación de la condena de Cristina Kirchner, desde la asociación indicaron que mañana realizarán la primera jornada de protesta en la provincia de Río Negro, con movilizaciones regionales a las principales sedes de PAMI.

“El sindicato realizará en las próximas horas una presentación judicial contra las sanciones y despidos informados esta mañana por telegrama en la agencia del PAMI en El Bolsón”, advirtieron desde ATE. Agregaron que “el personal perjudicado realizó un paro semanas anteriores garantizando guardias mínimas y sujetos a derecho, por lo que el gremio aguarda un rápida respuesta favorable de la Justicia laboral”.

Advertisement

En tanto, Romeo Aguiar, secretario gremial de ATE, afirmó: “Las represalias de las autoridades tienen objetivos políticos: buscan generar miedo y disciplinar a los trabajadores y para eso requieren vulnerar derechos. Necesitan echar personal con años de trayectoria para copar de militantes libertarios el PAMI y todos los organismos del Estado nacional”.

sede del PAMI de EL Bolson

La controversia surgió hace una semana, cuando trascendió que los empleados de PAMI El Bolsón cerraron el local de la institución para adherir a la movilización por la expresidenta y no atendieron a los afiliados. “Gente mayor que llegó al lugar y no fue atendida en todo el día. Un desastre”, dijeron a este diario fuentes al tanto del expediente interno que se abrió en la institución.

Sin embargo, desde ATE afirmaron que se montó una guardia mínima para atender urgencias. “Tenemos pruebas de que ese día hubo atención al público. En ningún momento no se atendió. ATE llevó adelante una acción en todo el país y en cada uno de los organismos estatales nacionales se garantizaron las guardias mínimas. La Libertad Avanza está usando de manera política esta situación”, dijo Rodrigo Vicente, trabajador de PAMI y secretario general de ATE y de la CTA Autónoma Río Negro.

Advertisement

Asimismo, Vicente apuntó hoy contra el coordinador del PAMI, Juan Viñals: “Unos 360 millones de pesos adjudicados por PAMI a la compra de leña para jubilados desaparecieron de Río Negro. Viñals debería responder por qué pasaron 90 días y los jubilados y afiliados a la obra social no tienen ni siquiera una bolsa de leña”. Según explicaron desde ATE, cada beneficiario de PAMI (unos 1145) tiene derecho a recibir 1000 kilos de leña. Agregaron que “en estos momentos están atravesando la peor ola polar del año y no tienen cómo calefaccionarse en parajes donde no hay gas”.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, se hizo eco de la denuncia en su cuenta de X: “Los recursos fueron enviados hace más de tres meses y no aparecen. 44 millones estaban destinados a la localidad de Maquinchao, que el último domingo fue la ciudad más fría de la Argentina con una temperatura de 16,2° bajo cero. Son más de 1200 los beneficiarios de la obra social estafados en esa región. No tenemos que descartar que esta suma millonaria para leña vaya a parar a la campaña partidaria de octubre”.

Diputada nacional Lorena VillaverdeInstagram @lorevillaverdediputad

Desde el sindicato también vienen denunciando que la senadora por Río Negro de La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, “utiliza de manera política todos los eventos sociales que se realizan en el PAMI” y “se pasea haciendo campaña con recursos del Estado”.

Advertisement

En un comunicado difundido hoy, ATE Río Negro indicó: “Mientras en una de las zonas más frías de la Argentina, como es la Región Sur, los jubilados se mueren de frío, esta señora ‘empresaria’ bien conocida por vecinos estafados en la venta de lotes en San Antonio y por todas las personas afiliadas a su partido sin autorización debiera dar la cara, responder por los funcionarios por ella asignados y rápidamente devolver a los beneficiarios de PAMI sus recursos”.

Por su parte, Villaverde indicó que lo ocurrido en El Bolsón “es una muestra más del mal uso militante de algunas instituciones del Estado por parte de algunos empleados públicos”. A su vez, desde LLA Río Negro manifestaron recientemente que existe un “pacto de impunidad entre el gobernador Alberto Weretilneck y los Aguiar”.

A través de un comunicado, indicaron: “Denunciamos con firmeza el escandaloso esquema de privilegios que Rodolfo Aguiar y su hijo Romeo sostienen dentro del PAMI: el primero figura como empleado desde 1999, pero abandonó toda función efectiva en 2003 tras obtener una licencia gremial permanente como secretario general de ATE; el segundo ingresó sin concurso en enero de 2022, designado delegado y eximido de fichaje gracias a un acuerdo político-sindical promovido por su padre”.

Advertisement

Finalmente y tras considerar que el despido y las sanciones a los empleados de la delegación de PAMI en El Bolsón buscan “disciplinar a los trabajadores”, Romeo Aguiar señaló: “Así como revertimos en la Justicia la anulación del día del trabajador del Estado volveremos a poner a este gobierno en sus cabales: vamos a reincorporar a cada uno de los agentes despedidos por la mafia libertaria”.



Continue Reading

POLITICA

Hidrovía: el Gobierno bajará de 30 a 20 los años de la concesión y recibió un gesto de las cámaras empresarias

Published

on



El derrotero que sufrió a comienzos de año la licitación internacional de la Vía Navegable Troncal (VNT), más conocida como Hidrovía, busca ser superado por el Gobierno, que está terminando de avanzar en el nuevo proceso licitatorio. En la Casa Rosada afirman que están dispuestos a que en el último trimestre del año se pueda volver a publicar una resolución oficial de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), el organismo a cargo de llevar adelante el proceso.

En ese sentido, la administración libertaria recibió un espaldarazo significativo de las cámaras empresarias que están involucradas -directa o indirectamente- en actividades relativas a la Hidrovía.

Advertisement

Por primera vez desde que el año pasado comenzó a gestionarse la confección del pliego, la Unión Industrial Argentina (UIA), Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), CIARA–CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM) expresaron a través de un comunicado su “visión positiva” sobre “el avance del nuevo proceso de licitación de la VNT”. El documento menciona explícitamente el rol de la ANPYN y afirma que se trata de una “instancia que sienta las bases para el futuro del principal sistema logístico del país”.

Comunicado por la Hidrovía

“Nos apoyan porque saben que las condiciones de la licitación son óptimas y que hemos tomado en cuenta sus reclamos”, afirmó a Infobae una fuente de la Casa Rosada.

Muchos cambios han sucedido desde que los primeros borradores del pliego hasta la actualidad. Cabe recordar que, originalmente, la presentación de ofertas se había extendido hasta el pasado mes de febrero y que en los meses posteriores se terminó dando de baja la licitación. Ese anuncio, hecho por Manuel Adorni, vino acompañado por el pedido de investigación sobre la única empresa que presentó oferta, la belga DEME.

Advertisement

Durante ese proceso licitatorio, se inscribieron 11 empresas interesadas, pero solo DEME formalizó una propuesta. El vocero presidencial detalló que la compañía belga “se ocupó de teñir el proceso de denuncias de faltas de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones, que desistieron pocos días antes” de la presentación de ofertas. El titular de la ANPYN, Iñaki Arreseygor, respondió a las impugnaciones y destacó que la justicia validó la legalidad del proceso en tres instancias.

Previamente, el Gobierno había acordado hacer cambios en tres aspectos centrales de la licitación: 1) el plazo de la licitación, postergando por dos semanas la presentación de candidaturas; 2) la incorporación de nuevos tramos y vías, el tramo Paraná-Guazú y el Pasaje Talavera; y 3) la profundidad del dragado de 42 a 44 pies en el tramo de Paraná de las Palmas y de 28 a 36 pies en el Paraná Brazo, el Guazú y el Pasaje Talavera.

La conferencia de Manuel Adorni e Iñaki Arreseygor

La primera fue solicitada por las compañías interesadas en aplicar. La segunda gestionada por el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Y la tercera solicitada por diferentes actores, mayormente de las aceiteras y exportadoras.

Advertisement

El Gobierno confeccionó un cambio adicional en las últimas semanas, muy importante en su contenido: redujo de 30 a 20 años los años del contrato de la concesión de la Vía Navegable Troncal.

Esto contó con el visto bueno de las cámaras empresarias que se expresaron hoy, y para los encargados de avanzar con la licitación creen que significa que después de las elecciones seguramente se pueda arribar en un proceso licitatorio con menos turbulencias.

“Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura. Debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos, como los ya logrados durante la mesa realizada en la BCR en el mes de mayo”, afirmaron las cámaras.

Advertisement

En cuestión de semanas, en rigor, el próximo 23 de julio, se volverán a reunir las mesas técnicas (que reúne a provincias, usuarios, expertos e instituciones, entre otros) para terminar de cerrar otros aspectos clave de cara a la licitación que se presentará en cuestión de meses. Tres de las más importantes son:

  • la regulación del impacto ambiental de los dragados más profundos,
  • el tamaño de los convoyes
  • y la estructura del esquema tarifario (si hacerlo por tramo o por sección)

Este tendrá la participación, incluso, de sectores del PRO con los que el Gobierno se enfrentó subterráneamente, con acusaciones de presuntas preferencias desde ambos bandos. Son todos asuntos que se hablan en por fuera de los micrófonos, habiendo pocas alusiones al caso. La cuenta de la agrupación vinculada a Santiago Caputo, Las Fuerzas del Cielo, tuiteó muchos meses atrás “Mauricio, por décima vez: no te vamos a dar la Hidrovía”.

Actualmente, las tareas de dragado, balizamiento y operación de la Hidrovía están a cargo del Estado, que subcontrata a Jan de Nul y Emepa

Por ese entonces hubo acusaciones cruzadas entre los dos sectores. Por caso, la Casa Rosada sostenía que el ex presidente tenía preferencia por una conocida compañía europea. Lo mismo se decía de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Aun así, la disputa explícita del Gobierno estuvo con la belga DEME, que estaba auspiciada por los importantes bufetes de abogados Cassagne y Marval, O’Farrell & Mairal, que presentaron una cautelar para suspender la licitación prevista para el 12 de febrero.

La licitación, convocada para la “modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná (punto denominado Confluencia) hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio».

Advertisement

Actualmente, las tareas de dragado, balizamiento y operación de la Hidrovía están a cargo del Estado, que subcontrata a Jan de Nul y Emepa, antiguos concesionarios de la vía fluvial. En el sector sorprendió que Jan de Nul no se presentara para competir con DEME. En 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, se había lanzado una licitación internacional para el dragado, pero fue cancelada tras la impugnación de oferentes como la danesa Rodhe Nielsen y la china CCCC Shanghai Dredging.

La filial de la China Communications Construction Company (CCCC) quedó excluida de la nueva compulsa debido a una resolución del gobierno actual que, en su artículo 16°, prohibió la participación de empresas estatales extranjeras o controladas por estados soberanos.

area,asuncion,attraction,banks,barge,boat,bridge,brown,capital,cargo,city,cityscape,clear,country,day,distant,enjoying,exotic,general,green,horizon,island,metropolitan,outdoors,panorama,paraguay,picturesque,plants,relax,river,sight,sky,sunny,surface,touristic,travel,trees,vacation,view,warm,water,weather,wellbeing,wide,yacht

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el Congreso

Published

on


Rodeada de casi todos los gobernadores, su gabinete y con la plana mayor de La Cámpora en la primera fila, Cristina Kirchner anunció el 16 de abril de 2012 la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que por entonces estaba en manos de la española Repsol.

La por entonces presidenta, hoy con prisión domiciliaria acusada por corrupción en la obra pública, envió ese día un proyecto de ley al Congreso en el que se declaraba de “interés público y nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos”. La iniciativa tuvo amplio respaldo en ambas cámaras y se avanzó de esta manera en la expropiación, que derivó en un juicio contra la Argentina que tramita en los tribunales de Nueva York.

Advertisement

Por la decisión de Cristina Kirchner, se abrió un conflicto con Espña, que denunció que se había “roto la seguridad jurídica” y califició de “arbitraria” y “hostil” la expropiación. La Unión Europea y Estados Unidos también criticaron el avance del entonces gobierno argentino.

El día que Cristina Kirchner anunció la expropiación de YPF

La votación de la expropiación de YPF , que fue lo que originó el proceso judicial en Nueva York, se realizó en 2012. La ley fue sancionada en Diputados, con el apoyo mayoritario del kirchnerismo y sus aliados.

El proyecto para expropiar el 51% del patrimonio de YPF que envió la entonces presidente Cristina Kirchner fue aprobado en una sesión maratónica el 3 de mayo de ese año por 208 votos afirmativos contra 32 negativos. Pro, Coalición Cívica y Unión Celeste y Blanca fueron algunos de los que rechazaron el proyecto kirchnerista.

Advertisement

Entre los legisladores que votaron afirmativamente hubo muchas voces que hoy critican al kirchnerismo. Entre ellos, Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Alfonsín, Mario Negri, Gerardo Milman, Miguel Bazze, Ricardo Buryaile o Julio Martínez, entre otros. Claro que también se destacan referentes que hoy están cerca de la ex presidenta Cristina Kichner, como Diana Conti, Carlos Heller, Andrés Larroque, Facundo Moyano, Mayra Mendoza, Agustín Rossi, Felipe Solá, Victoria Donda, Fernando Solanas, Héctor Recalde, Rosana Bertone, y hasta Omar Perotti.

Entre los que votaron negativamente, en cambio, están Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Graciela Ocaña, Jorge Triaca, Eduardo Amadeo, Alberto Asseff, Gustavo Ferrari y Laura Alonso, entre otros. Los ausentes más notables en esa votación: Margarita Stolbizer, Gabriela Michetti, Oscar Aguad y Silvia Majdalani.

Advertisement

Un mes antes en el Senado, la iniciativa obtuvo 63 votos afirmativos y 3 negativos. Los que rechazaron la iniciativa fueron Juan Carlos Romero, Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso. Se ausentaron Carlos Saúl Menem y Roberto Basualdo, mientras que se abstuvieron Norma Morandini, Blanca Monllau, María Eugenia Estenssoro y Oscar Castillo.



marcelo bailaque,política

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad