POLITICA
El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias para fortalecer alianzas

El Gobierno está evaluando la posibilidad de no presentar candidatos propios en algunas provincias para facilitar alianzas con fuerzas políticas afines. Según fuentes oficiales, la estrategia busca evitar la fragmentación del voto opositor y consolidar acuerdos con socios como el PRO y sectores del peronismo disidente. “Hay distritos donde competir solos no suma, y preferimos fortalecer a aliados”, admitió un alto funcionario.
Entre las provincias consideradas para esta estrategia figuran Córdoba, Mendoza y Jujuy, donde el oficialismo enfrenta desafíos electorales. La decisión dependerá de las negociaciones en curso, que el Gobierno intenta acelerar ante la cercanía de las elecciones legislativas. “El tiempo apremia, y hay que definir las alianzas lo antes posible“, señaló un referente del bloque oficialista.
Elecciones en CABA: se definió la fecha y el horario del debate de candidatos porteños
Uno de los puntos clave es el acuerdo con el PRO, que ya avanzó en algunas regiones pero aún tiene resistencias internas. “No todos están dispuestos a ceder espacios, pero hay que priorizar la unidad”, afirmó un dirigente.
El oficialismo también busca sumar a gobernadores peronistas no alineados con el Presidente, aunque las tratativas son complejas. “Algunos prefieren mantener su autonomía, pero el diálogo sigue abierto”, explicó un asesor cercano al Ejecutivo.
Si bien la decisión final aún no está tomada, el Gobierno apuesta a cerrar los acuerdos en las próximas semanas. “El objetivo es claro: evitar que la oposición unida nos deje fuera en provincias clave”, resumió una fuente oficial.
La entrada El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias para fortalecer alianzas se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,elecciones 2025,Javier Milei,La Libertad Avanza
POLITICA
Causa Seguros: la Justicia profundiza la investigación sobre un posible testaferro de Alberto Fernández

La Justicia tiene pendiente resolver el posible procesamiento de Alberto Fernández en la causa Nación Seguros. Sin embargo, antes de tomar esa decisión, el nuevo juez a cargo, Sebastián Casanello, ordenó profundizar una línea de investigación vinculada a un posible testaferro del expresidente.
El magistrado dispuso levantar el secreto fiscal y bancario de Daniel Rodríguez, exintendente de la quinta presidencial de Olivos y amigo personal de Fernández. Además, le solicitó a la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) un informe detallado sobre su patrimonio, incluyendo propiedades, cuentas bancarias, cajas de seguridad, vehículos, embarcaciones o cualquier otro bien que pudiera estar a su nombre.
Leé también: El legado anticorrupción de Francisco en el Banco del Vaticano: cerró cuentas sospechosas e impulsó auditorías
La hipótesis que investiga la Justicia es si Rodríguez podría estar ocultando parte del patrimonio de Alberto Fernández o del propio Héctor Martínez Sosa, broker que también está bajo la lupa en esta causa. Se trata de un requerimiento clave en esta etapa de la investigación para determinar el veradero rol de este hombre.
En la causa Seguros se investiga un decreto de la gestión de Alberto Fernández que impuso la obligación a todos los organismos del Estado de contratar servicios de seguros exclusivamente a través de Nación Seguros SA, una subsidiaria del Banco Nación. Ese decreto fue derogado en la gestión de Javier Milei.
En este sentido, la Justicia tiene en la mira la participación y el cobro de comisiones por parte de brokers o intermediarios de esos contratos, entre los que figura Héctor Martínez Sosa, esposo de la secretaria del exmandatario. Los 39 involucrados ya prestaron declaración indagatoria, por lo que está pendiente su eventual procesamiento.
Causa Seguros: la Justicia profundiza la investigación sobre un posible testaferro de Alberto Fernández
Un dato clave en esa línea de investigación es que, aunque Rodríguez vivía en la Quinta de Olivos durante la gestión de Alberto Fernández en la Casa Rosada, también ocupaba una vivienda ubicada en la calle Maestra Elizarraga al 2600, Martínez, que en realidad pertenecía a Martínez Sosa.
Desde que asumió la causa en febrero, Casanello avanza en el análisis de los vínculos entre los protagonistas. En ese sentido, también pidió a ARCA un informe en el que se detallen las relaciones de Daniel Rodríguez con Alberto Ángel Fernández, Héctor Martínez Sosa, María Cantero y la empresa “Héctor Martínez Sosa y Compañía S.A.”.
El objetivo del juez es entender el rol que cada uno de ellos tuvo en los hechos investigados.
Aunque no hay plazos definidos, en el juzgado trabajan para resolver “lo más pronto posible” la situación procesal de Fernández, que está imputado por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y negociaciones incompatibles.
Leé también: Los motivos por los que Cristina Kirchner afirma que no puede vivir sin sus jubilaciones de privilegio
Semanas atrás, Casanello ordenó la inhibición general de bienes de Alberto Fernández; del expresidente de Nación Seguros, Alberto Pagliano; de Martínez Sosa; de su esposa, María Cantero —histórica secretaria del exmandatario—; del broker Pablo Torres García; y de las firmas Bachellier, San Ignacio, San Germán, TGG Broker, entre otras. En total, son 51 personas físicas y jurídicas alcanzadas por la medida.
En su presentación ante la Justicia, Alberto Fernández declaró que no incurrió en ninguna irregularidad o acto de corrupción relacionado con el decreto que involucra a Nación Seguros: el exjefe de Estado negó categóricamente haber ayudado a su amigo Héctor Martínez Sosa a conseguir contratos con el Estado como broker.
Fernández, que se negó a responder las preguntas del juez Julián Ercolini (que estaba entonces a cargo de la causa) y el fiscal Carlos Rívolo, defendió el decreto 823/2021, que obligó a las entidades estatales a contratar pólizas a través de Nación Seguros. “En lugar de pagarles a empresas privadas, podíamos direccionar esos recursos a una aseguradora que los dirigía a Banco Nación para mejorar la existencia crediticia”, señaló.
Alberto Fernández, SEGUROS, Sebastián Casanello, Nación Seguros, Daniel Rodríguez
POLITICA
Carolina Losada reveló que Martín Lousteau abandonó el chat grupal del bloque de la UCR por un “desacuerdo”

La senadora nacional por la Unión Cívica Radical Carolina Losada reveló este jueves que el presidente del Comité Nacional de la UCR, Martín Losteau, dejó de formar parte del chat grupal del bloque tras un “desacuerdo”. Según contó en LN+, Lousteau tomó la decisión de abandonar el grupo hace dos semanas atrás. “Solo fue eso. Cambios inminentes no va a haber. Su mandato termina a fin de año”, aclaró Losada en diálogo con Cristina Pérez.
Mientras conversaban sobre ficha limpia y la postergación del debate en la Cámara alta, la conductora le preguntó a la santafesina respecto de la posibilidad de que algún radical votase en contra del proyecto. “En todas las reuniones que hemos tenido, nos hemos expresado todos a favor de ficha limpia”, sentenció. “¿Lousteau también?“, retrucó Pérez. ”Lousteau no está más en el chat del bloque», fue la respuesta de Losada.
Luego profundizó: “No está más. Hará dos semanas que se fue… Los temas pasan todos los días, hubo una discusión por un tema anterior. No estuvo de acuerdo con el resto del bloque y se fue del chat. Él mismo decidió irse. Y por ahora es eso. Solo se fue del chat. Habría que preguntarle a él en todo caso qué pasó”.
Más adelante, la senadora radical dijo no creer que Lousteau vaya a oponerse a la iniciativa aun luego de este quiebre: “Sinceramente, no creo que haya alguna sorpresa. No creo que [Lousteau] esté en contra. Es más, si bien no lo hablé en forma directa con él, no hay ningún indicio. Cualquier senador que se precie de ser una persona de bien, no puede estar en contra de ficha limpia. No podes. ¿Querés que haya gente con ficha sucia?”.
En relación a una posible fractura del espacio político, buscó minimizar el impacto que pueda tener la decisión del exministro de Economía de Cristina Kirchner: “Cambios inminentes no va a haber. Creo que [Lousteau] termina su mandato a fin de año… Hay que entender también que todos los partidos políticos están en un momento desafiante. La irrupción de Javier [Milei] y otros outsiders hizo que las cosas se vean de distinta manera».
Fuera de la polémica, Losada expresó “decepción” ante la imposibilidad de tratar ficha limpia este jueves -se debatirá el próximo 7 de mayo-. “No tengo ganas de sentarme al lado de un corrupto. La manzana podrida en el cajón hace que todo se vea en mal estado aunque no lo esté. Saquemos todas las manzanas podridas de adentro del cajón. Nos debemos a la ciudadanía. A mi nada me sirve más que haya transparencia y que no quede manchada la política por los corruptos. No se pueden meter a todos en la misma bolsa”, dijo.
Habló además de la percepción que tiene de la política actualmente: “Hay mucha gente muy valiosa que lleva muchos años en política. Mi percepción sobre los políticos era la peor del planeta. Yo me metí justamente para aportar mi granito de arena y que eso cambie. Dicho esto, cuando entré, así como vi cosas mucho peor de las que me imaginaba, vi un montón de gente que labura con responsabilidad, que es honesta”.
Y cerró con una reflexión de cara a las elecciones legislativas: “Para mi, no es blanco o negro. No es [Javier] Milei o Cristina [Kirchner]. El oficialismo nos quiere llevar a pensar un poco esto. Muchos de los partidos que apoyamos al Gobierno… Nadie puede decir que nosotros como bloque o el Pro no ha apoyado al Gobierno durante todo este tiempo… Pero tenemos una mirada institucional y republicana que es valiosa».
POLITICA
Energía, el Correo y los trenes: el ranking de las empresas que más fondos recibieron pese a la motosierra
Mientras mantiene en agenda la idea de avanzar con un plan de privatización de las empresas públicas, el Gobierno trata de no apagar la motosierra y busca controlar las transferencias del Tesoro que estuvieron por encima de los $ 3,6 billones. Esta cifra representó el 27,9% de los ingresos del sector y en su mayor parte fue destinada para cubrir gastos.
De acuerdo a lo publicado en el informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó recientemente en la Cámara de Diputados, las empresas públicas obtuvieron un total del 67,8% de los ingresos propios durante el año pasado. En el lote de las empresas más demandantes están Enarsa, Correo Argentino, la operadora de trenes y Aysa. Las cuatro se llevaron casi $ 2,7 billones de un total de $ 3,1 millones destinado a gastos operativos.
Enarsa, la empresa que opera el sector energético, recibió durante 2024 un total de $ 1,4 billones en transferencias corrientes, más $250.000 millones en transferencias de capital, lo que da un total de $ 1,7 billones. Según los datos presentados en el informe de gestión del Gobierno, el financiamiento estatal representa el 42,9% de los ingresos de la empresa, que registró el año pasado un 45,6% de ingresos propios.
En lo que va del año, la empresa estatal no financiera, creada en 2004, durante el primer gobierno K, no recibió transferencias corrientes, pero sí lo hizo de capital por unos $25.164 millones.
El Correo Argentino es otra de las empresas que la gestión de Javier Milei colocó dentro del lote de compañías estatales que iban a ser privatizadas dentro de un plan que se incluyó en la Ley Bases. Finalmente el Congreso bloqueó la jugada de la Casa Rosada e impidió la privatización no sólo de la empresa postal sino también de Aerolíneas Argentinas, que curiosamente no aparece dentro del lote de las firmas más financiadas por el Estado.
Sin embargo, el Correo, que avanzó en un plan de reducción de su planta sigue generando gastos al Tesoro, que durante 2024 tuvo que hacer transferencias corrientes por $ 223.684 millones, aunque no se giraron fondos para capital.
Las transferencias realizadas por el Tesoro representan el 32,9% de sus ingresos, mientras que el 67,1% fue generado por su propio funcionamiento. Es cierto que los envíos del Estado se redujeron un 12,1% respecto de 2023, pero fueron para financiar 3600 retiros voluntarios, que costaron $100.000 millones.
Dentro del esquema de compañías públicas que reciben asistencia del Estado está AYSA, que acaba de cerrar su balance con un superávit operativo por primera vez en 17 años. Desde 2008, el Estado venía financiando tarifas subsidiadas, pero durante el año pasado se avanzó una suba en los valores que llegó a un total del 317% para equilibrar así los gastos.
Sin embargo, la empresa de agua y cloacas recibió en 2024 un total de $ 258.222 en transferencias del Tesoro, de los cuales $143.603 millones fueron para gastos corrientes y $ 114.619 para capital.
El total de las transferencias representó el 22,2% de los ingresos de la compañía, que generó el 73,8% de sus ingresos propios. Según el balance de la compañía generó un total de $ 907.353 millones, con un alza de 74,7%, dejándola preparada para un futuro plan de venta al sector privado, como es la intención de la gestión de Milei.
Dentro del grupo de empresas públicas, la operadora ferroviaria recibió fondos del Estado por un total de $ 845.821, de los cuales $ 829.721 fueron destinados a gastos operativos y sólo $ 16.100 millones de capital. Las transferencias representaron más del 90% de los ingresos del sector.
En lo que va de 2025, los trenes ya recibieron para gastos operativos $183.392 millones y otros $4.025 de capital. En este caso, los gastos son consecuencia de una tarifa altamente subsidiada. El ministro de Economía, Luis Caputo, ya advirtió que la situación de este sector es «peor» que la de Aerolíneas Argentinas y comenzó el levantamiento de servicios como el que va de General Guido a Pinamar, en la provincia de Buenos Aires.
El resto de las empresas recibieron transferencias corrientes por $ 515.577 millones y de capital por $ 104.101. Estas cifras representaron el 9,7 % sobre los ingresos de ese lote de compañía, que genera más del 89% de su ganancia.
correo,Enarsa,Trenes,AySA