POLITICA
Elecciones en la Ciudad: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas de los legisladores electos
Las elecciones que se celebran este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se realizan con el objetivo de renovar de forma parcial la Legislatura porteña con la elección de 30 nuevos legisladores. El Poder Legislativo de la ciudad se compone en total de 60 bancas.
Una vez finalizada la contienda y el escrutinio que confirme los resultados, la distribución de bancas se realizará mediante el método D’Hondt, una fórmula creada por el jurista y matemático Víctor D’Hondt (1841-1901).
Elecciones en la Ciudad: a menos de una hora del cierre, votó más del 48% del padrón
Umbral mínimo de representatividad
Este sistema asigna escaños de manera proporcional a los votos obtenidos por cada lista que haya superado el umbral mínimo de votos válidos, situado en el 3% de los votos. Toda formación política que quede por debajo de ese porcentaje no accederá a ninguna banca en la Legislatura.
Distribución de bancas
Tras esto, el proceso prevé la división del total de votos obtenidos por cada lista que supera el límite por 1, 2 , 3 y así sucesivamente, hasta alcanzar el número total de bancas en disputa. Los escaños otorgados son directamente proporcionales a los mayores cocientes resultantes de estas divisiones.
Elecciones en CABA: cómo consultar el padrón electoral para votar este 18 de mayo
Ejemplo
En este escenario, si se repartieran bancas entre 3 partidos y la lista A obtiene 5 mil votos; la B, 3 mil y la C, 2 mil, se deberá dividir ese número por 1, 2, 3, 4 y 5 (el número de cargos a cubrir).
Luego de esto, el resultado de cada división (5 por cada lista) se ordenará de mayor a menor y los cargos se asignarán a aquellos resultados mayores.
En este caso, los resultados más altos de las divisiones son: 5 mil para la Lista A, 3 mil para la B, 2.500 para la lista A, 2 mil para la C y 1.666,66 para la A. En este ejemplo hipotético, la Lista A obtiene 3 escaños, mientras que la B y C se reparten una banca cada uno.
Para el reparto de bancas, solo se consideran los votos válidos, que incluyen los votos afirmativos y en blanco.
Elecciones en CABA: el PRO, La Libertad Avanza y el peronismo se disputan la Ciudad
La entrada Elecciones en la Ciudad: cómo funciona el sistema que distribuirá las bancas de los legisladores electos se publicó primero en Nexofin.
distribución de bancas,Elecciones,Legislatura Porteña
POLITICA
En medio de un papelón, avanzó en el Senado la discusión de la ley que mejora las jubilaciones
La oposición kirchnerista y parte de la dialoguista lograron esta tarde que se active y avance en el Senado, pese a los deseos contrarios del oficialismo y semanas de dilación, la discusión de la ley que mejora las jubilaciones, una iniciativa ya aprobada por Diputados y con potencial veto anunciado -como el año pasado- del Ejecutivo. Todo esto se dio en una reunión que derivó en papelón, tras la ratificación como titular de la comisión de Trabajo a la macrista cordobesa y aliada libertaria Carmen Álvarez Rivero.
El derrotero dejó expuesta la paupérrima orden -sin estrategia alguna- de la Casa Rosada, que apostó a olvidar lo más que se pueda no sólo la ley en cuestión, sino también la reanimación de la moratoria previsional que también avaló la Cámara baja semanas atrás. También quedó más que claro que el reglamento, una vez más, fue tirado a la basura por varios de los senadores presentes.
La convocatoria arrancó con los 17 miembros de la comisión presentes, algo cercano a la celebración de un gol. Tenía un motivo específico de parte de casi toda la oposición: enterrar la orden del Ejecutivo de dormir los temas. “Quieren cerrar el Congreso y también insultarnos sin parar no por trabajar. Es decir, quedarse con todo, también con el relato. Las cosas no son así”, sentenció un experimentado senador a Infobae al término del encuentro.
El convite se inició de manera pacífica, con la ratificación de Álvarez Rivero, mientras que la vice quedó en manos del cristinista Mariano Recalde (Ciudad de Buenos Aires). En tanto, la secretaría cayó para el libertario Bruno Olivera Lucero (San Juan).
La citación tenía tres puntos: elección de autoridades, días de reuniones y plan de trabajo de la comisión. Consumadas estas cuestiones, la cordobesa dio por finalizado el cónclave, se levantó de su asiento y quiso partir. En ese instante, Recalde solicitó la palabra y pidió dos mociones: habilitar la discusión de las dos leyes y circular dictámenes de ambas iniciativas.
El tema de los despachos que quiso deslizar el senador kirchnerista, en realidad, chocan con los usos y costumbres del reglamento de la Cámara alta. Es que, para los dos proyectos, la firma de dictámenes debe ocurrir en un plenario de las comisiones que intervienen en estos textos: Trabajo y Previsión Social -cabecera-; y Presupuesto y Hacienda. La última es comandada por el jefe libertario, Ezequiel Atauche.
Fue el jujeño quien, ante la negación de Álvarez Rivero a las propuestas de Recalde -las mociones se votan, regla de oro del Senado- dijo que la reunión en cuestión no incluía dichas leyes y que dictaminar -algo imposible, ya que había un plenario- “sería un error”.
Al resto de la comisión le pareció tardío el mensaje de Atauche. En realidad, el mensaje fue para el Ejecutivo, quien es el que dio la orden de cerrar la Cámara alta hasta agosto. También la picardía de todos los bloques, que saben que en la segunda quincena de julio, habrá unas vacaciones de invierno siempre inventadas para mermar la actividad.
Seguido al jujeño, senadores kirchneristas y de la oposición dialoguista -aparecieron varios que asisten poco al Congreso, pero no perdieron la oportunidad de meter bocado- ingresaron en una puja delirante sobre las mociones y caminos intermedios, como hubiese sido la realización de un plenario mañana o el jueves para saldar el asunto y descomprimir el clima. A esta altura, Álvarez Rivero sumaba dos intentos de partida del salón Arturo Illia y regreso a su asiento para que Recalde, como vice de la comisión, continuara a cargo de la jornada.
Noticia en desarrollo…
POLITICA
Fentanilo mortal: el video que evidencia la destrucción de los registros de producción del laboratorio antes de los allanamientos
A 47 días de los allanamientos en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo por el escándalo del fentanilo contaminado que ya dejó 52 muertos, accedió a un video de la destrucción realizada dentro del laboratorio HLB Pharma el 12 de mayo, a días de los allanamientos de la Justicia por las muertes asociadas a las ampollas del laboratorio. Los procedimientos sucedieron el jueves 15 de mayo, luego de este video. En él se ven las oficinas repletas de papeles rotos y en el piso.
Se trata del sitio donde se guardaban todos los registros relativos a los patch record de producción y garantía de calidad. De acuerdo con testimonios, la intención era generar caos para ganar tiempo en el encuentro o envío de los detalles solicitados por la Justicia y Anmat. La explicación fue que se trató de un acto de vandalismo. En un gabinete aparece pintado con grafitti rojo “100 familias sin laburo”. “¿Pero qué pasó acá?“, dice la empleada que filma. ”Un desastre», le responde otra.
El video se suma a una inquietante hipótesis sobre lo sucedido con ampollas de fentanilo y citrato de fentanilo faltantes durante los allanamientos, como dio a conocer este medio. Los García habrían enviado, justo después de los procedimientos policiales, cuatro camiones de otra de sus marcas, Tres Arroyos, a recolectar mercadería a ambas instalaciones. De allí habrían ido al kilometro 46 de Acceso Oeste, donde los García, los dueños, tiene otra empresa: Cables Epuyén. El recorrido de los camiones podrían rastrearse a través de la empresa que los monitoreaba, Lo Jack (ahora Strix).
Según reconstruyeron fuentes con conocimiento directo de los movimientos, los camiones salieron de San Isidro después de los allanamientos, se detuvieron en la planta de Ramallo —donde también se fabricaban medicamentos con el sello de HLB—, y continuaron camino hacia General Rodríguez. Allí, en unos galpones que no fueron allanados, habría quedado guardada la mercadería retirada.
Los allanamientos del 15 de mayo, ordenados por el juez Ernesto Kreplak al día siguiente a la denuncia y dos días después de que Anmat, tardíamente, suspenda la actividad del laboratorio, se realizaron en simultáneo en siete puntos del país, incluyendo los dos laboratorios involucrados y cinco droguerías distribuidoras. Fue después de que se confirmara que un lote de fentanilo en ampollas estaba contaminado con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, lo que provocó una seguidilla de muertes en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.
Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo.
POLITICA
El procurador del Tesoro de la Nación tuvo que apartarse y no estará al frente del caso YPF: los motivos
Este lunes la justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina que le entregue el 51% de las acciones de YPF. Tras la noticia, el Gobierno confirmó que apelará la medida, a través de la Procuración del Tesoro de la Nación, el organismo encargado de defender al Estado.
Sin embargo, el litigio no será encabezado por Santiago Castro Videla, el procurador que designó la Casa Rosada a finales de enero. Desde febrero que el abogado especialista en derecho administrativo se excusó del caso, según pudo confirmar TN.
Leé también: Juicio por YPF: las acciones que tiene el Gobierno solo cubren un tercio de la sentencia por US$16.000 millones
“El encargado de llevar el juicio desde el inicio de esta gestión es Juan Ignacio Stampalija, el subprocurador”, confirmó a este medio una fuente ejecutiva.
La decisión que tomó Castro Videla tiene que ver con su pasado como socio del estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla, donde trabajó antes de ser funcionario público.
Alberto Bianchi, uno de miembros del estudio jurídico, es un abogado constitucionalista que se encarga de asuntos relacionados a las empresas, litigios con el Estado, municipios, asuntos tributarios y de derecho administrativo.
Por esta razón es que Burford Capital (el principal beneficiario por la expropiación de la petrolera) lo contrató como testigo experto para que declarara a favor de su postura en el juicio que este fondo mantiene contra la Argentina por la estatización de YPF. Es decir, Burford pidió su visión como especialista en derecho argentino durante un arbitraje.
Es por eso que, según especialistas en derecho administrativo, Castro Videla debió salir del caso. La relación laboral que tuvo con Bianchi lo exponía a un conflicto de intereses.
“Cualquier abogado que haya intervenido en la causa, representando a alguna parte con interés contrapuesto al del Estado Nacional, tiene que excusarse”, expresó María Eugenia Talerico, extitular de la Oficina Anticorrupción. Además, agregó: “Esto se basa en la Ley de Ética Pública, pero también en el buen desempeño de una función tan importante como es ser el jefe de todos los abogados del Estado. La ejemplaridad en el ejercicio del cargo es indispensable”.
Leé también: Tras el fallo de EE.UU., los fondos demandantes de YPF quieren negociar un acuerdo con el Gobierno
Los detalles del caso YPF
El 15 de septiembre de 2023, la jueza Loretta Preska condenó a la Argentina a pagar US$16.000 millones por la expropiación de YPF, que se realizó en 2012. Para llegar a esa conclusión, la magistrada entendió que la gestión de Cristina Kirchner nacionalizó la participación de Repsol de la compañía y le pagó con bonos. Pero, no hizo lo mismo con el resto de los accionistas, incumpliendo el estatuto de la petrolera.
Desde que salió la sentencia, la Argentina apeló las decisiones. Mientras tanto, los demandantes pidieron que se desarrollen embargos y se entreguen activos que posee el Estado argentino.
Leé también: Juicio por YPF: las acciones que tiene el Gobierno solo cubren un tercio de la sentencia por US$16.000 millones
Asimismo, cuando Javier Milei asumió la presidencia, debería haber presentado una garantía para evitar embargos, pero nunca ocurrió. Es por eso que en frente a esa situación, Preska quedó habilitada para pedir la ejecución del 51% de las acciones de Argentina en YPF.
YPF, juicio, Gobierno, Procuración del Tesoro de la Nación, Estados Unidos
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”