Connect with us

POLITICA

A un mes del cierre de listas, se profundiza la fractura del PJ bonaerense y reaparece Cristina Kirchner

Published

on


Cuando falta apenas un mes para el cierre de listas, el peronismo enfrenta una de sus crisis más profundas en los últimos años. En la provincia de Buenos Aires, principal bastión electoral del peronismo, se intensifican las tensiones entre Axel Kicillof y el núcleo duro que responde a Cristina Fernández de Kirchner. El sábado pasado, el gobernador bonaerense encabezó un acto en Florencio Varela donde volvió a marcar diferencias con La Cámpora y apuntó contra el “sectarismo” dentro del espacio.

“Tenemos que tener claro que el enemigo está afuera, no adentro del movimiento”, advirtió Kicillof, en un mensaje dirigido a los sectores que aún no se suman a su proyecto político. La frase fue leída como un nuevo gesto de autonomía respecto de la conducción de Cristina Kirchner, quien este lunes reaparecerá públicamente en una actividad en el interior del país. La duda que se impone ahora en el peronismo es si CFK buscará recomponer la unidad o si profundizará la fragmentación del espacio.

Advertisement

Axel Kicillof lanzó su espacio político con críticas a Cristina Kirchner: “El movimiento jamás fue sectario”

Mientras tanto, en la Casa Rosada y en la mesa chica libertaria se barajan distintos nombres para encabezar la lista bonaerense de La Libertad Avanza. El presidente Javier Milei impulsa al economista José Luis Espert, pero su hermana Karina insiste en privilegiar a un dirigente puro del espacio. El PRO, por su parte, sigue presionando para que el elegido sea Diego Santilli. A un mes del cierre, el panorama sigue abierto.

En paralelo, las divisiones del PJ se multiplican en distintas provincias. En Chubut, los sindicalistas Alfredo Béliz (mercantiles) y Jorge Taboada (camioneros) decidieron romper con el sello oficial, al que acusan de estar cooptado por La Cámpora desde Buenos Aires. La ruptura favorece al gobernador Ignacio Torres y al armado local de Milei, que ahora podría quedarse con las dos bancas de diputados nacionales en juego, relegando a ambos sectores del peronismo al tercer y cuarto lugar.

Crece la tensión entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof y se demora el cierre de alianzas en el peronismo

Lo mismo ocurre en provincias como Salta, Jujuy, San Luis y Chaco, donde el justicialismo viene de sufrir derrotas consecutivas. Sin embargo, algunas excepciones podrían salvar la ropa: en Entre Ríos, el massista Guillermo Michel (exAduana) será candidato a diputado nacional, mientras que Adán Bahl (exintendente de Paraná) se postulará como senador. La fórmula cuenta con el aval del exministro Sergio Massa y busca presentarse como una opción “antigrieta” frente a la polarización nacional.

Advertisement

En Tucumán, la posibilidad de que el gobernador Osvaldo Jaldo encabece una lista compartida con sectores cercanos al oficialismo nacional genera expectativas, aunque también resistencias internas, especialmente entre quienes responden a Juan Manzur.

Desde el entorno de Axel Kicillof rechazan un nuevo pacto con Cristina: “No queremos otro rejunte”

A medida que se acerca la fecha límite del 30 de junio, los cierres de alianzas y listas amenazan con dejar expuestas las diferencias profundas en el peronismo. El riesgo de ir con múltiples boletas en la mayoría de las provincias podría desembocar en un escenario aún peor que el de las elecciones intermedias de 2021.

Cristina Kirchner, por ahora, se mantiene al margen de las negociaciones más finas. Pero su reaparición este lunes genera expectativas en todos los sectores del PJ. ¿Buscará ella unificar al espacio o terminará convalidando la fractura? La incógnita aún no tiene respuesta, pero el reloj avanza y el tiempo se agota.

Advertisement

La entrada A un mes del cierre de listas, se profundiza la fractura del PJ bonaerense y reaparece Cristina Kirchner se publicó primero en Nexofin.

Axel Kicillof,Cristina Kirchner,PJ,Provincia de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

Política y mercados: Milei y el menú político que no convence

Published

on



Romper puentes es un error no sólo en la vida. También en la política: siempre “hay que tener amigos que te digan” y una base de voces, cuántas más mejor, que hablen bien de uno. El Gobierno, al contrario, viene tomando un camino más riesgoso. Por un lado, hace meses que selló el encierro en una burbuja de autoelogio desconectada de demandas que jaquean sus certezas: a Javier Milei le escasean los leales que se animen a levantar voces de alerta. Abundan, en cambio, funcionarios de alto nivel con la obsecuencia demasiado fácil. Un porno elogio inunda los posteos de hombres clave del Gobierno: la sordera política hecha sistema.

Por otro lado, este año Milei acampó decidido en la estrategia del destrato tanto a dirigentes de todo tipo como a votantes comunes y corrientes que lo desafían en sus ideas, a los que el Presidente y sus libertarios con o sin poder sacuden en X. A la misma clase política que le garantizó la gobernabilidad en el Congreso en 2024, la arrinconó hasta el hartazgo.

Advertisement

El Gobierno viene privilegiando un menú de un solo plato, maltrato y empecinamiento: la negación a negociar y buscar acuerdos. El Senado del jueves de la semana pasada demostró otra vez el límite de esa una concepción de la política anclada en una fase adolescente en dos sentidos. Primero, la falta de autorregulación en el uso de un instrumento político central para Milei: la ira presidencial. Al contrario, ese modus operandi del insulto elevado a la máxima potencia contagia a los funcionarios de la quinta fila del organigrama. Todos se creen Milei a la hora de vapulear a los críticos. Y segundo, la percepción de los desafíos y pujas de intereses opuestos, propios de la política, como un juego de todo o nada. En un esquema de política adolescente, la nada es una opción: romper con todo, total no hay futuro.

Después de un año y medio de Gobierno, Milei volvió al punto de partida, un modo de hacer política que le puso su primer obstáculo ni bien desembarcó en el poder, cuando se empecinó con una Ley Bases demasiado ambiciosa y la impulsó en medio de un vacío político. Es decir, quiso avanzar sin las negociaciones necesarias que le dan sentido a ese lugar común acerca de qué es la política: el arte de lo posible. Traducido: ir por todo y al menos, volver con algo. Tuvo que sufrir una derrota legislativa en el Congreso en febrero de 2024 para lograr ese algo: una Ley Bases posible, aunque no la deseada por Milei. El fracaso lo obligó a aprender el arte de ceder para obtener. Pero esa lección quedó en el pasado. Cuando las cosas, obviamente, salen mal, la única respuesta es: “principio de revelación” o alguna de sus versiones. Esa fue la conclusión del ministro de Economía, Luis Caputo, al día siguiente de la derrota en el Senado: “Lo de ayer es lo mejor que pudo haber pasado. La casta política NO VA A CAMBIAR nunca”, fue su conclusión. Caputo se negó a aceptar la interpretación de “torpeza política” o “daño autoinfligido”: en esa lectura, Caputo es corresponsable de las crisis innecesarias que envuelven al Gobierno.

Pero el “principio de revelación” como grito político está gastado: es pólvora mojada que ya no convence ni disciplina a nadie. El Gobierno de Milei ya genera su propio legado de deudas sociales que la oposición dura, y también la blanda, aprovecha. La sensación de vergüenza por la derrota ante Milei ya quedó en el pasado. El disciplinamiento de los perdedores que producen los votos del ganador ya se licuó. El respeto por el éxito anti inflación encontró sus antídotos: el $Libra Gate, el caso Lijo y más recientemente, el Avión Gate le dan rienda suelta a la oposición para perderle el miedo a la popularidad mileísta.

Advertisement

La estrategia mileísta en la redes y el tono de estudiantina sin pudor de los libertarios ya no silencia ni causa gracia. “Los diez gordos tuiteros” que fueron clave para el triunfo de Milei en 2023, según la definición del doctor en Procesos políticos contemporáneos Fernando Pedrosa, mostraron todos sus trucos. El “baiteo” con el objetivo de irritar e indignar quedó al descubierto. Ahora, el ataque a una voz crítica termina, muchas veces, por legitimarla.

Esa lógica política de maltrato y empecinamiento inquieta a la oposición amigable y a los mercados que apoyan a Milei y a su visión macroeconómica como el antídoto necesario de una Argentina libre de la matriz conceptual kirchnerista. También preocupa a los votantes menos leales pero que lo acompañaron con su voto en el balotaje de 2023 precisamente con la misma idea en mente. Ayer, el índice de inflación de 1,6 por ciento en junio, cuando la expectativa extraoficial lo veía en una subida más cerca del 2 por ciento, volvió a darle oxígeno al Gobierno.

Esa idea de apoyo a la macro mileísta pero a la preocupación por su debilidad para hacer política suele escucharse con este formato: “Hay que reconocerle al Gobierno su éxito en la baja de la inflación y la eliminación del déficit pero…”. Detrás de ese pero se acumulan razones atendibles: el insulto mileísta como un problema político central, el gran obstáculo para la sostenibilidad del cambio de régimen económico.

Advertisement

La intransigencia lleva al límite del maltrato a los otros, inclusive a los aliados tan necesarios como circunstanciales, tiene dos efectos nocivos para el Gobierno. Le hace dilapidar el capital político que le da el éxito anti inflación y lo lleva a desperdiciar tiempo para remontar las derrotas políticas autoinfligidas, como la del Senado, aunque al ministro Caputo no le guste esa interpretación.

Es año electoral y para los adversarios, tanto los opositores duros como los amigables, es hora de jugar fuerte. Pero “jugar fuerte” en la oposición dialoguista, al menos, no es necesariamente romper lazos con el oficialismo. Ni siquiera tensar la cuerda al máximo. Es al contrario, un incentivo para sentarse y negociar. El problema es que Milei rompió el juguete de la negociación. La jugada del jueves en el Senado lo dejó bien claro. Ni siquiera con los gobernadores más cercanos, que inclusive llamaron a sus senadores a abstenerse en esas votaciones críticas, se sentó a negociar para evitar que se sumaran al consenso anti mileísta de los veinticuatro gobernadores.

Milei concibe la macro como el escudo protector ante todo, volatilidad interna y volatilidad externa. Una institucionalidad a la peruana: cuando las papas de la política queman, la única sostenibilidad está dada por la macro estable. En el Gobierno gusta la referencia al caso del Banco Central de Perú y su presidente, Julio Velarde, al frente de una macro peruana sólida mientras la política peruana se desintegra entre presidentes presos, suicidados y renunciados.

Advertisement

Pero en la Argentina, esa pretensión es demasiado optimista: le falta mucho tiempo al modelo macroeconómico de Milei para demostrar que está hecho a prueba de balas. Por eso se vuelve imprescindible que Milei sortee el dilema de autopercibirse anti casta cuando al mismo tiempo ocupa la máxima posición en la casta política, la presidencia: ser el jefe del Estado anti Estado, o el máximo líder político anti político tiene sus desafíos. Por el momento, le cuesta resolverlo productivamente. Esa volatilidad de su personalidad política también acarrea consecuencias en las volatilidades de la macropolítica y la macroeconomía.

La advertencia es evitar ruidos manejables e innecesarios cuando siempre hay fuentes de ruidos que están fuera de control. Ayer, el caso YPF volvió como amenaza, con el rechazo de la justicia de Estados Unidos al planteo argentino y la presión para que entregue el 51 por ciento de las acciones del Estado nacional. Una pena que de cumplirse haría peligrar la macro mileísta.

La pregunta del mercado pasa por ese lado. ¿Cómo hacer que la Argentina de macro racional se vuelva naturaleza? Es decir, la cuestión central es la transmisión intertemporal de una matriz conceptual razonable sobre la Argentina. Sobre ese fondo, cada alternancia en el poder puede sumarle matices pero el corazón de esa matriz se mantiene.

Advertisement

Milei pone todas las fichas en la ecuación votos versus política. Una autopista de doble vía donde la lógica de la negociación política termina de rodillas ante la fuerza del voto popular. Ésa es la estrategia clave del mileísmo: que lo que la política no le da, la gobernabilidad asegurada, se lo dé el poder que emana de los votos. Pero en ese terreno, tampoco las cosas están bajo control total.


Continue Reading

POLITICA

En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente

Published

on


En el marco de un clima tenso entre el Ejecutivo y la vice Victoria Villarruel, el diputado nacional por el PRO, Alejandro Finocchiaro, planteó la necesidad de una reforma constitucional eliminando el cargo de vicepresidente. Durante su participación en el programa “La Ves” por Todo Noticias, cuestionó: “solo sirve para conspirar” y sostuvo que esta figura quedó obsoleta en los tiempos actuales.

Finocchiaro argumentó que la vicepresidencia surgió en una era donde el presidente podía enfermar o viajar —“se iba de viaje a Tucumán”—, por lo que era necesario un reemplazo para la toma de decisiones. “Hoy el presidente está en Japón y tiene un token con la cual puede firmar, puede tomar decisiones”, afirmó, cuestionando la relevancia práctica del cargo.

Advertisement

Alejandro Finocchiaro

El diputado, sin embargo, efectuó una salvedad para ejemplificar casos efectivos: destacó la figura de Gabriela Michetti, a quien consideró “la única vicepresidenta que no tuvo problemas con la presidencia”, en contraste a experiencias anteriores como las de Ruckauf, Duhalde o Álvarez que mantuvieron tensiones con sus presidentes.

Advertisement

Finocchiaro describió de forma crítica que el vicepresidente podría “sacar un decreto que el Presidente no quiere”, y completó: “No sirve para nada”, recalcando que actualmente las funciones de sucesión pueden ser asumidas técnicamente por el jefe de Gabinete o el secretario legal, quienes tienen acceso directo al instrumento digital de firma presidencial.

La entrada En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente se publicó primero en Nexofin.

Alejandro Finocchiaro,Javier Milei,VICEPRESIDENTE,Victoria Villaruel

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo Sturzenegger sobre los proyectos aprobados por el Senado que no vetaría

Published

on



El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó este domingo en LN+ el reciente paquete de leyes con impacto fiscal que aprobó la Cámara de Senadores. En un escenario de tensión política entre el oficialismo y la oposición, el funcionario diferenció una de las iniciativas del resto y realizó una sorpresiva definición sobre el futuro de esa norma en particular, en caso de que el Gobierno nacional deba tomar una decisión final.

El ministro afirmó que no recomendaría el veto presidencial para el proyecto de ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Explicó que su promulgación abriría una puerta para modificar la Ley de Coparticipación Federal directamente desde el Congreso, un cambio que consideró estructural para el esquema fiscal del país.

Advertisement
Según el funcionario, la ley de ATN permitiría modificar la coparticipación desde el Congreso

“Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores”, introdujo Sturzenegger en una entrevista con La Cornisa, por LN+. El funcionario recordó que la ley perjudicaba a Buenos Aires en favor de las provincias periféricas. Dentro de esa norma, se incluyó un artículo que permitía al gobierno nacional disponer de un porcentaje de fondos para emergencias.

“Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión de si la Ley de Coparticipación la puede cambiar el Congreso o no”, planteó el funcionario.

Advertisement
Según el funcionario, la ley de ATN permitiría modificar la coparticipación desde el Congreso
Pilar Camacho –

“En general se dice que, para que la Ley de Coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tienen, por ejemplo, la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar”, detalló. Y agregó: “Si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo”.

Para Sturzenegger, esta jugada legislativa de la oposición podría tener un efecto no deseado para sus impulsores. “Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera, ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa”, concluyó.

Según el ministro, la aprobación podría perjudicar a muchos de los legisladores que la promovieronHernan Zenteno –

Sturzenegger cuestionó con dureza la aprobación de otros proyectos, como el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Calificó la actitud de la Cámara alta como “infantil” e irresponsable por proponer mayores erogaciones sin especificar las fuentes de financiamiento.

Advertisement

“La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la Vicepresidenta por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata, pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete”, consideró.

Además, advirtió sobre las consecuencias económicas de estas medidas. “No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina”, lanzó.

Sturzenegger advirtió que el paquete opositor crearía «cuatro o cinco millones de pobres»Jose Luis Magana – AP

Hacia el final del reportaje, el ministro de Desregulación fue consultado sobre la evolución del tipo de cambio, ante los temores de una posible escalada por las tensiones políticas y legislativas. Sturzenegger descartó un movimiento abrupto en el valor de la divisa norteamericana y reafirmó los pilares de la política monetaria del Gobierno.

Advertisement

No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos pesos, su valor cae. Si no imprimís, no”, afirmó de manera contundente y ratificó el compromiso oficial con la política de emisión cero como ancla principal para la estabilidad cambiaria.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

color image,gettyimagerank2,government,horizontal,politics,donald trump,servicio-de-noticias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad