POLITICA
Interna en el PJ: revelan que Máximo Kirchner y un ministro de Kicillof casi se van a los golpes
Las últimas fotografías de unidad y consenso en el peronismo, que se presentará a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires bajo la etiqueta de “Fuerza Patria”, contradicen el fuerte antagonismo que aún reina al interior de la formación política entre el kirchnerismo y el kicillofismo. Una muestra de ello fue el duro cruce que tuvieron Máximo Kirchner y el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis.
El encontronazo sucedió en la reunión del espacio peronista bonaerense en San Vicente, realizada el 1 de julio para discutir la interna y la estrategia frente a los comicios del 7 de septiembre, en la cual participaron dirigentes de Kicillof, el kirchnerismo y el massismo, entre otras vertientes.
Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner acordaron el frente electoral en la provincia de Buenos Aires
Allí, el diputado nacional increpó a Katopodis por un video difundido en redes sociales en el que el funcionario, durante un acto en la localidad de Salto, llamó abiertamente a “ganarle a La Cámpora”, lo que generó malestar en el ala kirchnerista.
Máximo Kirchner con Gabriel Katopodis a su derecha.
A su vez, el hijo de Cristina Kirchner sacó viejos trapitos al sol al acusar a Katopodis de haber actuado con discrecionalidad en la asignación de obras públicas durante la gestión de Alberto Fernández, algo que perjudicó a los distritos controlados por La Cámpora.
La discusión subió de tono rápidamente. El ministro intentó infructuosamente enarbolar una explicación resumida para responder a los planteos del diputado, para luego espetarle un “¿Qué me recriminas, pelotudo?”, a lo que Kirchner respondió: “¿A quién le decís pelotudo?”.
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa pujan por las listas en los municipios gobernados por el PJ
Acto seguido, ambos se pusieron de pie, y los presentes en el encuentro tuvieron que intervenir para evitar una escalada mayor del conflicto.
El incidente puso de relieve la profunda tensión que atraviesa el peronismo, marcado por una dispersión de liderazgos en su interior, así como una inusitada conflictividad en la cúpula de esta formación política, entre dirigentes de las principales tribus que se disputan la conducción en el poscristinismo, la cual podría replicarse cuando ya se entre de lleno en el momento de armar las listas de candidatos.
La entrada Interna en el PJ: revelan que Máximo Kirchner y un ministro de Kicillof casi se van a los golpes se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,elecciones 2025,Gabriel Katopodis,Máximo Kirchner,PJ
POLITICA
En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente
En el marco de un clima tenso entre el Ejecutivo y la vice Victoria Villarruel, el diputado nacional por el PRO, Alejandro Finocchiaro, planteó la necesidad de una reforma constitucional eliminando el cargo de vicepresidente. Durante su participación en el programa “La Ves” por Todo Noticias, cuestionó: “solo sirve para conspirar” y sostuvo que esta figura quedó obsoleta en los tiempos actuales.
Finocchiaro argumentó que la vicepresidencia surgió en una era donde el presidente podía enfermar o viajar —“se iba de viaje a Tucumán”—, por lo que era necesario un reemplazo para la toma de decisiones. “Hoy el presidente está en Japón y tiene un token con la cual puede firmar, puede tomar decisiones”, afirmó, cuestionando la relevancia práctica del cargo.
Alejandro Finocchiaro
El diputado, sin embargo, efectuó una salvedad para ejemplificar casos efectivos: destacó la figura de Gabriela Michetti, a quien consideró “la única vicepresidenta que no tuvo problemas con la presidencia”, en contraste a experiencias anteriores como las de Ruckauf, Duhalde o Álvarez que mantuvieron tensiones con sus presidentes.
Finocchiaro describió de forma crítica que el vicepresidente podría “sacar un decreto que el Presidente no quiere”, y completó: “No sirve para nada”, recalcando que actualmente las funciones de sucesión pueden ser asumidas técnicamente por el jefe de Gabinete o el secretario legal, quienes tienen acceso directo al instrumento digital de firma presidencial.
La entrada En medio de la interna entre Milei y Villarruel, un diputado propuso eliminar el rol de vicepresidente se publicó primero en Nexofin.
Alejandro Finocchiaro,Javier Milei,VICEPRESIDENTE,Victoria Villaruel
POLITICA
Qué dijo Sturzenegger sobre los proyectos aprobados por el Senado que no vetaría
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó este domingo en LN+ el reciente paquete de leyes con impacto fiscal que aprobó la Cámara de Senadores. En un escenario de tensión política entre el oficialismo y la oposición, el funcionario diferenció una de las iniciativas del resto y realizó una sorpresiva definición sobre el futuro de esa norma en particular, en caso de que el Gobierno nacional deba tomar una decisión final.
El ministro afirmó que no recomendaría el veto presidencial para el proyecto de ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Explicó que su promulgación abriría una puerta para modificar la Ley de Coparticipación Federal directamente desde el Congreso, un cambio que consideró estructural para el esquema fiscal del país.
“Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores”, introdujo Sturzenegger en una entrevista con La Cornisa, por LN+. El funcionario recordó que la ley perjudicaba a Buenos Aires en favor de las provincias periféricas. Dentro de esa norma, se incluyó un artículo que permitía al gobierno nacional disponer de un porcentaje de fondos para emergencias.
“Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión de si la Ley de Coparticipación la puede cambiar el Congreso o no”, planteó el funcionario.
Pilar Camacho –
“En general se dice que, para que la Ley de Coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tienen, por ejemplo, la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar”, detalló. Y agregó: “Si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo”.
Para Sturzenegger, esta jugada legislativa de la oposición podría tener un efecto no deseado para sus impulsores. “Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera, ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa”, concluyó.
Sturzenegger cuestionó con dureza la aprobación de otros proyectos, como el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Calificó la actitud de la Cámara alta como “infantil” e irresponsable por proponer mayores erogaciones sin especificar las fuentes de financiamiento.
“La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la Vicepresidenta por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata, pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete”, consideró.
Además, advirtió sobre las consecuencias económicas de estas medidas. “No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina”, lanzó.
Hacia el final del reportaje, el ministro de Desregulación fue consultado sobre la evolución del tipo de cambio, ante los temores de una posible escalada por las tensiones políticas y legislativas. Sturzenegger descartó un movimiento abrupto en el valor de la divisa norteamericana y reafirmó los pilares de la política monetaria del Gobierno.
“No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos pesos, su valor cae. Si no imprimís, no”, afirmó de manera contundente y ratificó el compromiso oficial con la política de emisión cero como ancla principal para la estabilidad cambiaria.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
color image,gettyimagerank2,government,horizontal,politics,donald trump,servicio-de-noticias
POLITICA
Los trabajadores del Hospital Garrahan preparan una nueva movilización y continúa el conflicto con el Gobierno
En medio del conflicto que sigue creciendo entre los trabajadores y profesionales del Hospital Garrahan y el Gobierno Nacional, este jueves se espera una nueva movilización con fuertes críticas a la administración del centro de salud. Además, llevarán a cabo un nuevo paro de 24 horas, mientras desde el Ministerio de Salud advierten que se está incumpliendo con la conciliación obligatoria.
La convocatoria a la protesta se produce en un contexto de profunda tensión. Según voceros gremiales, la movilización incluirá una marcha desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo. El reclamo se centra en la caída del presupuesto destinado al principal hospital pediátrico del país y el deterioro de los salarios de los trabajadores, así como la designación de nuevas autoridades en la gestión hospitalaria.
Por su parte, desde el Ejecutivo, en tanto, insisten en la necesidad de mantener la atención mínima garantizada y califican la continuidad de las medidas de fuerza como una acción incompatible con las resoluciones dictadas en la conciliación obligatoria.
La polémica cobró fuerza luego de que diferentes gremios del Garrahan denunciaran el ajuste presupuestario. Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, remarcó que “al haberse congelado respecto de 2024, el presupuesto cayó un 54% en términos reales”. Lipcovich atribuyó a este escenario un “derrumbe de los salarios y un deterioro de las condiciones de trabajo”, lo que, según sus palabras, está provocando “la renuncia de nuevos trabajadores cada semana”. “El vaciamiento está en marcha y no podemos permitir que se lleven puesto a una institución imprescindible para niños, niñas y adolescentes de todo el país”, afirmó el dirigente sindical.
Los representantes gremiales también apuntan contra las autoridades por la reciente designación de Mariano Pirozzo como director médico del Hospital Garrahan. Lipcovich reclamó que se trata de un nombramiento alejado del perfil requerido para una institución pediátrica y advirtió que sus antecedentes en otros centros estatales generaron preocupación entre los trabajadores.
Desde la administración del centro pediátrico, en un documento oficial, se recalcó la vigencia de la conciliación obligatoria, recordando que tanto ATE como la Asociación de Profesionales y Trabajadores aceptaron en su momento “suspender de forma inmediata toda medida de fuerza” con el objetivo de garantizar el funcionamiento del establecimiento. El texto difundido por la dirección remarcó que la discusión salarial debe darse “[únicamente] dentro de la paritaria nacional” y señaló que en la práctica las medidas de fuerza se mantienen, dificultando la prestación de servicios esenciales.
“Los mensajes que llegan desde todos lados emocionan. Esta marcha crece con fuerza colectiva y marca un antes y un después en nuestra lucha por el Garrahan. No vamos a permitir que lo desmantelen. Lo vamos a defender con todo el pueblo en la calle”, manifestó la licenciada Norma Lezana, secretaria general de la APyT. La lista de organizaciones que apoyan la convocatoria incluye, entre otras, a FESPROSA, APGCABA, ALE, UTS Córdoba, SIPREBA, APTS San Luis, ASPROSA Santa Cruz, SIPRUS Santa Fe y sindicatos de distintas provincias, junto con entidades culturales, estudiantiles y de derechos humanos.
Desde la APyT insistieron que el reclamo central se orienta a exigir al gobierno nacional financiamiento urgente y un salario inicial de al menos 1.800.000 pesos, ajustado a la canasta básica, como medida para evitar la ola de renuncias de profesionales que supera los 220 en los últimos meses. “Sin profesionales no hay salud pública”, reiteraron los trabajadores. Para la jornada del jueves 17 de julio, la convocatoria apuesta a una movilización nacional y federal, con el objetivo explícito de “defender al Garrahan, la salud pública, las infancias y todas las causas justas que el gobierno quiere destruir”.
Por otra parte, fuentes del Ministerio de Salud sostuvieron a Infobae que la situación financiera de la institución se ha visto aún más comprometida por la deuda acumulada con prestadoras de servicios sociales. El monto adeudado supera los $10.500 millones, de los cuales, por ejemplo, la obra social bonaerense IOMA representa el 40%. Asimismo, explicaron que el retraso en los pagos afecta la solvencia del hospital, lo que repercute tanto en la capacidad de cumplir con los proveedores como en el mantenimiento edilicio y la prestación continua de servicios médicos.
Desde el Ejecutivo se expresa que el desenlace del conflicto será “progresivo” y vinculan cualquier posible avance a la capacidad del hospital de alcanzar mayor “eficiencia en los procesos”, con la expectativa de que los eventuales ahorros se redirijan a mejorar la situación del personal. Por ahora, la negociación no logró revertir el plan de lucha impulsado por las organizaciones sindicales, que insisten en la defensa de los derechos laborales y en la protección del presupuesto para la atención pediátrica.
La manifestación prevista para este jueves incluirá un recorrido desde el Congreso hasta Plaza de Mayo y contará con la participación de trabajadores, profesionales de la salud y también la presencia de las familias de pacientes. En tanto, resta saber qué pasará con los médicos residentes, que también tienen un foco de conflicto abierto con el Gobierno.
-
POLITICA1 día ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre
-
POLITICA2 horas ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA1 día ago
Qué hay detrás del reencuentro público de Hugo Moyano y su hijo Pablo en las ollas populares de la CATT