POLITICA
A 55 años del asesinato de Aramburu: el día que Montoneros se dio a conocer y los misterios que aún persisten

Era el cuarto comunicado en pocas horas. El más escueto de todos. El más contundente.
Perón vuelve. Aramburu fue ejecutado a las siete de la mañana. Que Dios, Nuestro Señor, se apiade de su alma. ¡Perón o Muerte! ¡Viva la Patria! Montoneros.
Era su entrada en sociedad. La de Montoneros.
La respuesta fue inmediata. Onganía, el entonces presidente de facto, habló en cadena nacional. No dijo que odiaba a Aramburu, ni que temía que lo derrocara. Ese temor se había disipado hacía unas horas. Lo que dijo no sorprendió a nadie. Pareció, casi, un homenaje velado a Aramburu. Instaló la pena de muerte. Como 14 años antes había hecho el flamante fusilado.
Leé también: La Justicia indagará a Mario Firmenich por el atentado de Montoneros al comedor de la Policía Federal en 1976
La pena de muerte, dijo, se aplicaría para casos de secuestros con homicidios o lesiones graves, ataques a unidades militares o policiales y uso de uniformes o insignias para cometer estos delitos. La ley tenía carácter retroactivo. Estaba hecha a la medida de los Montoneros.
Era el 1 de junio de 1970. Significó el punto de partida de la sangrienta década del 70. La manifestación explícita de una violencia que llegaba para instalarse de manera definitiva, que en los siguientes años escalaría de manera brutal, demencial, y finalizaría en los años más trágicos de nuestra historia con el terrorismo de estado haciendo estragos en la sociedad.
La última aparición pública de Pedro Eugenio Aramburu había sido un apenas disimulado acto de campaña. Había ido al cine. Al terminar la película, cuando se prendieron las luces de la sala, el público vio al general de pie aplaudiendo con fervor. La película contaba la historia de una dictadura militar, de sus asesinatos, de su impunidad, de sus censuras. Era Z de Costa-Gravas. Al general Aramburu, expresidente de facto, le gustaban las películas que denunciaban a las dictaduras (europeas). Desde que pretendía volver al poder.
La siguiente vez que apareció en los diarios fue a raíz de su secuestro y muerte.
El secuestro
Dos, Fernando Abal Medina y el Gordo Emilio Maza, entraron al departamento de la calle Montevideo al 1000. Los hizo pasar la esposa de Aramburu. Estaban vestidos como oficiales del ejército. Otro había quedado escondido en el palier, dispuesto a entrar en acción en por si surgía alguna complicación. Los demás esperaban apostados en la calle. Disfrazados. Uno de cura, otro de policía, la única mujer, Norma Arrostito, con excesivo maquillaje y peluca. No era carnaval ni una convención cosplay, ni el rezago de una fiesta de disfraces elegidos por alguien perezoso con los arquetipos más obvios de su tiempo: sacerdotes, policías, militares.
En esa casa de Barrio Norte estaban habituados a ese tipo de visitas. Políticos y militares acudían con regularidad. La esposa los hizo pasar, ofreció café (ninguno de los visitantes tocó la taza para no dejar las huellas dactilares) y bajó a hacer unas compras. La excusa de la visita quedó planteada apenas ingresó Aramburu, impecablemente vestido, al living: le ofrecían custodia. Luego de unos minutos de charla irrelevante, Abal Medina sacó el arma que llevaba bajo su pilotín militar. “Mi general, usted viene con nosotros”, le dijeron. Aramburu no se resistió.
Los que estaban en la calle respiraron aliviados cuando vieron salir a los cuatro. Uno de ellos, Maza, llevaba al secuestrado con un brazo por encima del hombro. El grupo cruzó la calle Montevideo con tranquilidad. Metieron a Aramburu dentro de un auto. Y arrancaron.
Se reagruparon detrás de la Facultad de Derecho, cambiaron de auto y emprendieron camino hacia Timote, la localidad en la que la familia Ramus tenía una quinta, La Celma. El lugar alejado que los jóvenes habían elegido como sede del secuestro. El viaje fue largo, ocho horas, el doble de lo que se tardaba habitualmente. Querían evitar retenes policiales y eligieron rutas alternativas y caminos de tierra. Aramburu permaneció en silencio, sin hacer preguntas, sentado en la parte de atrás de una camioneta y con los ojos tapados. En algún momento escucharon que la radio difundía un rumor que corría por la ciudad: Aramburu había desaparecido de su hogar, los trascendidos hablaban de un posible secuestro.

El relato de los hechos se publicó cuatro años después en el último número de La Causa Peronista. En letras catástrofes sobre un llamativo fondo naranja la tapa vendía: Cómo murió Aramburu. Los Montoneros ya eran conocidos por todos. Los nombres de varios de sus integrantes también. Del grupo original, de los que habían participado en la Operación Pindapoy -así llamaron a ese hecho fundacional para ellos-, quedaban pocos. La agrupación había pasado a la clandestinidad a pesar del gobierno democrático, un gobierno por el que ellos habían hecho campaña y habían aspirado a integrar. El relato es impresionante (en todas sus acepciones). Es un testimonio directo de los participantes en el secuestro y ejecución de Aramburu, Norma Arrostito y Mario Firmenich. Cuentan paso a paso la operación, los detalles que nunca habían salido a la luz. Es su versión de los hechos, de sus causas y sus consecuencias. Fue el acto iniciático de la agrupación y debía tener su versión oficial, canónica. Lo bautizaron Operativo Pindapoy. Cuatro años después, en la versión épica que transmiten, ya lo llaman Aramburazo.
Timote y el juicio revolucionario
Mientras los Montoneros llegaban a Timote, la mujer de Aramburu comenzó a sospechar que algo raro había pasado. El marido había dejado plantado a alguien que debía reunirse con él, se había ido sin decir dónde ni cuando regresaba, algo inusual en él, sin afeitarse y no había usado su propio auto. El portero del edificio le contó que se había retirado con tres hombres. Ella volvió a preguntar si estaba seguro porque a su casa sólo habían ingresado dos. El encargado ratificó lo dicho y le contó con detalles cómo el general se había sentado en la parte de atrás del automóvil flanqueado por dos de los jóvenes vestidos con uniforme militar.
Al departamento fueron llegando amigos militares e influyentes. Consideraron todas las opciones posibles. Onganía, tambaleante y enfrentado a Aramburu, era el principal sospechoso. Decidieron dar a conocer la desaparición. La noticia sorprendió a sus viejos camaradas y los altos mandos del gobierno que, casualmente, por ser el Día del Ejército, se encontraban todos juntos en una celebración. El gobierno debió reconocer que Aramburu había sido secuestrado, informaron que habían dispuesto de todos los recursos para dilucidar el hecho pero debió reconocer que todavía no tenían idea quiénes podían ser los responsables. La desorientación inicial de los investigadores se explicitó en sus primeras líneas de pesquisa. Al leer el comunicado N°1 detuvieron e interrogaron a un grupo folclórico que se llamaba Montoneros y a la hija del Gral. Valle (porque los Montoneros se bautizaron como Comando Gral. Valle). Una investigación literal. O quizá haya sido borgeana: el nombre es arquetipo de la cosa.
Leé también: 1974, el recuerdo de un año cargado de violencia
Apenas llegaron a la casa, los Montoneros sentaron a Aramburu en una cama y le informaron: “General, usted está detenido por una organización revolucionario peronista que lo va a someter a un juicio revolucionario”. “Bueno”, contestó el detenido. Aramburu se debe haber sorprendido, hasta ese momento debía creer que estaba siendo prenda de la interna militar que él había trenzado, encendido. Lo único que no le terminaba de cerrar era la juventud de sus captores y su evidente falta de experiencia.
Aramburu estaba tranquilo. “Si estaba nervioso, se controlaba”, dice el texto pergeñado por Firmenich y Arrostito. Le sacaron fotos, sin corbata ni saco. No salieron. Se rompió el rollo.
Le hacían tres cargos. Los fusilamientos del 56, el golpe militar que él preparaba y el robo del cadáver de Evita. En las respuestas, al principio, abundaron los “no sé” y los “no me acuerdo”. Después, las afirmaciones, las excusas y las desmentidas, según el caso. “Y bueno, nosotros hicimos una revolución, y cualquier revolución fusila a los contrarrevolucionarios”, dijo finalmente sobre el fusilamiento de Valle.
Sobre el destino del cadáver de Eva se negó a hablar. Adujo razones de honor. Les aseguró que había recibido cristiana sepultura. Dio su palabra de honor de hacer aparecer el cadáver en el momento oportuno. Sus captores insistieron en que revelara el lugar dónde estaba. Pidió que apagaran el grabador. En Roma, bajo la custodia del Vaticano. Y se excusó de seguir hablando. Su honor se lo impedía. O mintió o de verdad no sabía el sitio exacto porque después se supo que Eva estaba en un cementerio de Milán bajo un nombre ficticio. A la noche pidió papel y lápiz. Escribió “con letra temblorosa”.
Mientras tanto los Montoneros habían dado a conocer los comunicados iniciales informando del secuestro y dándose a conocer, haciendo su definitiva entrada en la vida pública argentina. Sorprendió que en el primero no exigieran rescate ni pusieran condiciones. Eso permitió -en una actitud típicamente argentina- que muchos se hicieran pasar por ellos y exigieran altas sumas de dinero y la liberación de diferentes grupos de detenidos para intentar sacar provecho de la falta de información fidedigna. El segundo comunicado, entonces, fue aclaratorio, una muestra de autenticidad. Negaron pedir algo a cambio del expresidente y para que supieran que era verdad que ellos eran los que lo retenían inventariaron las pertenencias que llevaba encima: lapiceras, trabas de corbatas y otras menudencias.
En esos primeros comunicados -y en la mayoría de los movimientos de esos días- estos jóvenes que promediaban los 23 años ya mostraban la manera en que se conducirían después y develaban, acaso de manera inconsciente, su background (grupos católicos, nacionalistas, formación en liceos militares). Había lenguaje castrense, alocuciones a Dios, la sentencia Perón o Muerte cerrando cada mensaje. Unos modos marciales (y mesiánicos) que los acompañarían hasta el final. También el uso -al igual que los gobiernos totalitarios- de eufemismos: expropiaciones por robos, ajusticiamiento por asesinatos y así.
La ejecución
A la mañana siguiente le anunciaron que el tribunal iba a deliberar. El tribunal, naturalmente, eran sus mismos captores. Lo ataron a la cama. Aramburu no hablo más. Horas después, Abal Medina le comunicó la sentencia. “General, el Tribunal lo ha sentenciado a la pena de muerte. Va a ser ejecutado en media hora”. Lo desamarraron de la cama y le ataron las manos en la espalda. Pidió que le ataran los zapatos. “Lo hicimos”, dice el escrito de La Causa Peronista. Algún montonero se arrodilló frente a él y le ató los zapatos. Una singular figura. No le concedieron afeitarse ni la presencia de un confesor. Preguntó por el futuro de su familia. Le dijeron que se despreocupara.
Lo llevaron al sótano. “Ah, me van a matar en el sótano”.
Un pañuelo en la boca. La espalda contra la pared. Fernando Abal Medina frente a Aramburu. “General, vamos a proceder”.
“Proceda”, fue su última palabra.
Abal Medina le pegó tres balazos. Lo tapó con una manta.
“Ninguno se atrevió a destaparlo mientras cavábamos el pozo en que íbamos a enterrarlo”.
La irrupción de los Montoneros en la vida pública: las preguntas sin respuesta
Los Montoneros salieron a la luz con este asesinato. Aramburu muerto se convirtió en un símbolo de lo que no había sido en vida. Nadie sabe, en realidad, cómo murió Aramburu, ni por qué. Solo queda una persona con vida que lo puede decir, Mario Firmenich.

Contradiciendo la máxima de El Eternauta que tan en boga estuvo en el último tiempo: Firmenich es la más cabal prueba de que no siempre es cierto eso de que “nadie se salva solo”. Es el único miembro fundador y jefe máximo de la organización a partir de 1971 que no sucumbió ante la represión de las fuerzas militares ni siquiera en el Proceso (tampoco en la Contraofensiva: él no se dio a sí mismo la orden de regresar a combatir al país). Ramus, Abal Medina y Sabino Navarro murieron en enfrentamientos en los meses siguientes a la muerte de Aramburu.
Con los años, Firmenich no ha demostrado arrepentimiento por el crimen, ni por haber elegido (casi forzado) la vía violenta. Apenas obtuvo el indulto de Menem en una entrevista con Bernardo Neustadt dijo: “A Aramburu lo juzgó el pueblo. No fuimos nosotros. Nosotros solo ejecutamos esa decisión”.
Lo contado es la versión que los ejecutores quisieron dar. En 1974, ya enfrentados con Perón y a punto de entrar en la clandestinidad, un momento coyuntural crítico. Sin embargo, el relato es el que fijó la actitud de Aramburu frente a la muerte. Digna y serena. Lo mató una organización revolucionaria. Y ella narró su muerte. En la acusación y en la prosecución de los hechos están las causas. La principal, la venganza. Fusilamiento contra fusilamiento. Ocultamiento de cadáver contra ocultamiento de cadáver. Esa venganza que, como sostiene Beatriz Sarlo, “hubiera quedado perfecta si la policía no hubiera descubierto el cadáver de Aramburu y, en consecuencia, si la posesión del cadáver daba a los Montoneros un arma de negociación para recuperar el de Eva Perón”.
Montoneros relata los hechos cuatro años después. Es su acto fundante. Y la publicada en La Causa Peronista su versión canónica. El relato sorprende por lo que dice y por todo aquello que deja entrever. Aunque es solo eso: un relato. De una muerte real. ¿Cuánto hay de veraz en él? En ese relato de unos jóvenes que se arrogaron la representación popular y asesinaron a un militar golpista, que por esos tiempos se disfrazaba de democrático.
Onganía, que aspiraba a una presidencia sin plazos, casi eterna, cayó a los 15 días que se conociera el comunicado de la ejecución (con el tiempo se dijo que su gobierno tuvo algo que ver con el secuestro pero no pudo ser probado más allá de la evidente lentitud de la investigación durante las primeras horas). El cadáver de Aramburu fue encontrado casi 50 días después del secuestro. Los Montoneros habían tratado de copar el pueblo cordobés de La Calera -por el cual habían desarrollado una obsesión: habían robado el banco el año anterior-, la operación salió mal y tuvieron bajas y delaciones. Hallaron el cuerpo de Aramburu enterrado bajo el sótano de la casa.

A fines de 1974, unos meses después de la publicación del relato oficial de la agrupación en La Causa Peronista, un comando montonero liderado por Paco Urondo robó los restos de Aramburu del cementerio de Recoleta.
El episodio sigue generando atracción. Y no solo en el campo de la historiografía académica que se dedica a indagar en los años setenta. En los últimos años fue tratado en novelas (Timote de José Pablo Feinmann), investigaciones periodísticas (Aramburu de María O’Donnell), ensayos (La Pasión y la Excepción de Beatriz Sarlo) y hasta películas (Secuestro y Muerte de Rafael Filipelli con guión de Beatriz Sarlo, Mariano LLinás y David Oubiña), entre muchas otras creaciones.
Los hechos de Timote -y sus misterios- todavía le hablan a la sociedad argentina.
Montoneros, Años 70, Mario Firmenich
POLITICA
Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano

En su última reunión de mesa chica ampliada, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó su participación en la tradicional peregrinación a San Cayetano el jueves 7 de agosto y analizó el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires luego del cierre de listas.
La central obrera, que tomó posición a favor de Axel Kicillof en su interna con Cristina Kirchner, quedó relegada de los lugares más importantes en las boletas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre y apenas un puñado de gremialistas consiguió filtrarse en algunas listas, como en La Matanza.
Leé también: Tras la tensión por el cierre de listas, Kicillof puso en marcha la campaña con un desafío a Milei: “En la Provincia no entra la motosierra”
En su camino de retirada, la cúpula de la CGT recibió un aluvión de quejas sindicalistas, que logró contener bajo el paraguas de la forma en que se terminó dando el reparto de lugares al filo del cierre de listas.
El Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, esperaba obtener al menos 11 de las 29 candidaturas que el peronismo cree que podría conseguir en septiembre, pero como parte de las negociaciones con Máximo Kirchner, consiguió apenas nueve, mientras que La Cámpora se alzó con 15.
En esa cantidad acotada de lugares en las boletas con posibilidades de entrar, Kicillof tenía una larga lista de compromisos por cumplir, entre ellos, dar espacio a la CGT. Ese no lo cumplió. Los gremios opositores tomaron nota para reflotar el reclamo cuando en noviembre se elijan las nuevas autoridades de la central obrera.
La CGT, entre los gremios duros y el avance libertario
Si bien convocó a tres paros generales en la primera mitad del mandato del presidente Javier Milei, los gremios duros acusan a la cúpula de la central obrera de no haber podido frenar el avance de políticas libertarias vinculadas con el mundo del trabajo.
El triunvirato de la CGT -integrado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Octavio Argüello (Camioneros)- hizo varias presentaciones judiciales en contra del Gobierno nacional, como por ejemplo, contra el decreto que limitó el derecho a huelga, pero en forma paralela tendió puentes con la Casa Rosada para negociar los términos de reformas pendientes, como la laboral.
Además, Gerardo Martínez, líder de la Uocra, se sentó en las dos reuniones del Consejo de Mayo convocadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Originalmente, la CGT había rechazo formar parte, pero la fragmentación interna es tan grande, que terminó cediendo.
Ese doble juego le valió las críticas de una parte del sindicalismo más duro. Ahora se sumó que la central obrera quedó afuera del reparto de lugares en las listas bonaerenses. La duda es si podrá tener revancha para las boletas de octubre.
Elección de nuevas autoridades
En noviembre, la CGT renovará sus autoridades. Daer ya avisó que no competirá por un nuevo mandato, pero otros sindicalistas empiezan a pujar por ese espacio.
El objetivo de la central obrera es este año dejar atrás el esquema del triunvirato -que le permitió contener las tensiones internas- para regresar a la conducción unipersonal.
Bajo esa premisa, el desafío que enfrenta es el de encontrar un dirigente que logre sintetizar la puja de poder. Además, la juventud sindical viene pidiendo espacio para el recambio generacional.
Leé también: Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos
En caso de no lograr allanar el camino a la presidencia única, la CGT podría repetir un liderazgo compartido. Hugo Moyano, que muestra intenciones de no regresar a la conducción directa, negocia espacios para varios alfiles.
Nombres en danza hay varios y algunos dirigentes empezaron a levantar el perfil en los últimos meses, pero hasta ahora, no hay ningún dirigente confirmado. “Primero están las elecciones legislativas y luego la de la CGT”, dijo a TN un dirigente con silla en la mesa chica ampliada y planteó así los pasos que irá dando la central obrera en lo que resta del año.
CGT, fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires
POLITICA
El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región”

En el marco de su jura como nuevo embajador de los Estados Unidos (EE.UU) en Argentina, Peter Lamelas, elogió al presidente Javier Milei y destacó la importancia de una alianza estratégica en contra de la influencia de China e Irán en la región.
“Argentina es un jugador clave en el hemisferio occidental, y nuestra relación es vital para la estabilidad regional”, dijo el recientemente nombrado por Donald Trump, en su asunción ante el Congreso estadounidense.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
En su intervención, apuntó contra “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”, a los que acusó de socavar los valores democráticos en América Latina. “Voy a trabajar para mantenerlos fuera del continente”, advirtió, en un mensaje con fuerte tono geopolítico.
Asimismo, el diplomático destacó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral en áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra la corrupción, que consideró “pilares fundamentales para las inversiones norteamericanas” en Latinoamérica.
Nueva baja en el Gobierno: renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante
En ese sentido, Lamelas destacó que entre sus prioridades se encuentran la promoción del comercio justo y la atracción de capital estadounidense. “Estados Unidos y Argentina comparten vínculos económicos, políticos y culturales estrechos, una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional”, señaló.
“El presidente Milei es un amigo del presidente Trump. Alcanzaremos niveles de cooperación nunca antes vistos. Es un actor clave en la región. El mundo nos está mirando y buscando liderazgo. Los enemigos nos están testeando”, remarcó el embajador, que agregó que trabajará para que la relación entre Argentina y Estados Unidos “sea un ejemplo brillante para el resto de América Latina”.
La entrada El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región” se publicó primero en Nexofin.
América Latina,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei
POLITICA
Tras la alianza en la provincia de Buenos Aires, en el Gobierno deslizan que sería inviable un acuerdo con el PRO en CABA para octubre

En La Libertad Avanza se mantuvieron en silencio tras la serie de insinuaciones que les llegaron, durante las últimas semanas, de parte del PRO para empezar a negociar un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones nacionales. También ayer, después de que Jorge Macri dijera que no lo descartaría y deslizara que lo vería con buenos ojos. Pero por lo bajo, cera de la jefa del partido violeta, Karina Milei, aseguran que no hay lugar para un pacto.
“No hay posibilidades”, dijeron, tajantes, en el karinismo. Y atribuyeron el acercamiento de los macristas a la pura necesidad: “Vienen porque están muertos y no tienen opciones”, estatuyó, sin piedad, un alto dirigente libertario en la Ciudad. Según dicen, las declaraciones del jefe de gobierno porteño -que habló ayer en radio Mitre- no los sorprendieron: cuentan que recibieron varios guiños de parte de los amarillos para explorar un pacto electoral hacia los comicios del 26 de octubre.
En el entorno de la titular del partido nacional no ven viable que Karina Milei “perdone” las campañas sucias que le atribuyeron a Jorge Macri y a su consultor de campaña catalán, Antoni Gutiérrez Rubí, que fue eyectado del país con cuestionamientos a la legalidad de su estadía, entre críticas en público y a viva voz, repetidas veces, de parte del propio Presidente.
En cambio, en el PRO estén dispuestos a hacer borrón y cuenta nueva, a pesar de la indignación que mostraron por el video fake que difundieron los tuiteros libertarios en plena veda y víspera de la elección en CABA, donde un falso Mauricio Macri anunciaba que su candidata, Silvia Lospennato, se bajaba de la carrera para apoyar a su principal contrincante, Manuel Adorni.
Mientras los libertarios le dicen que no, a rajatabla, a un acuerdo con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la insistencia de los amarillos no mermará: creen que hay sectores “razonables” en LLA que podrían convencer a Karina Milei de que al oficialismo le conviene una alianza porque le permitiría, realmente, “arrasar” en la Ciudad con ambas fuerzas combinadas y asegurarse dos bancas, no una, en el Senado.
En el PRO tantean esta posibilidad desde hace tiempo, pero esperaron a que el terreno estuviera fértil. Y vieron una oportunidad después de que Soledad Martínez, del círculo del alcalde y de Mauricio Macri, cerrara un acuerdo con los violetas en Vicente López (aunque a regañadientes y sobre la hora).
Ayer Jorge Macri, consultado por radio Mitre, no descartó un acuerdo: “No lo sé. No es algo que hayamos hablado, pero no lo descarto y es algo que hay que hablar entre partidos y con Mauricio Macri. Hay que evaluarlo. Sería bueno seguir consolidando fuerzas que en el Congreso den equilibrio, que el PRO siga con sus aportes. Muchas veces acompañamos y otras diciendo que las cosas se podían hacer de manera», dijo.
En el Gobierno saben que precisan respaldo del PRO, pero creen que con el acuerdo en PBA es suficiente. Del lado amarillo insisten: “Suponemos que necesitan que le voten el veto a Milei. Por ejemplo, María Eugenia Vidal, que tiene que reelegir”, deslizaron sobre la diputada nacional.
En el círculo oficial de voceros de Uspallata se limitaron a decir que “no hay nada” conversado entre ambas fuerzas, ante las consultas de Infobae por el guiño público del primo del ex presidente. Pero en otras terminales del PRO porteñas se mostraron proclives a explorar un acercamiento. “Es lo que manda Macri para no terminar terceros. Y está el antecedente de Provincia. Y en la (elección) nacional van a ir juntos. Eso está sellado”, dijo un referente amarillo.
La fecha de presentación de alianzas en CABA está prevista, según el calendario electoral, para el 7 de agosto, es decir, dentro de veinte días. Al día siguiente, casualmente, se iniciará formalmente la campaña en PBA. De hecho, Para el inicio de la carrera por la Legislatura bonaerense y los concejos deliberantes, libertarios y amarillos prevén realizar un acto en conjunto. Quizá, en coincidencia con la presentación de las boletas, que coincide con el inicio propiamente dicho de la campaña.
Si no hay un pacto en el territorio capitalino, La Libertad Avanza y PRO deberían encarar estrategias distintas, inclusive opuestas, en PBA y CABA, de manera simultánea. En una, mostrarían total consonancia para hacer valer el acuerdo que sellaron el 9 de julio y en la oficialización de listas, el sábado pasado. En la otra, aunque el rival en lo discursivo sería el kirchnerismo, como mínimo, evidenciarían distancia (si es que no se escala, como en mayo para los comicios porteños, a las crecientes críticas mutuas).
En medio de estos intentos de acercamiento de PRO a LLA en la Ciudad, hubo un contacto entre Mauricio Macri y el asesor presidencial Santiago Caputo, que a pesar de los ruidos en el cierre de listas en la Provincia se mantiene en la cúpula del Gobierno. Y en otras terminales dentro del propio partido violeta, incluso afines a Karina Milei, deslizan que las puertas no estan totalmente cerradas.
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen