POLITICA
A Axel Kicillof le queda poco tiempo para definir el desdoblamiento electoral en Provincia

Todos parecen acelerar. Pero, en dirección opuesta. “O chocan de frente o se alejan definitivamente”, es el cuadro que grafica un funcionario provincial que analiza el estatus actual de la pelea por el calendario electoral de Buenos Aires y la feroz interna en el peronismo.
Axel Kicillof tiene cada vez margen más estrecho para decidir el desdoblamiento por decreto de los comicios nacionales y provinciales en Buenos Aires. Lo apremian los plazos fijados por la misma ley electoral.
Ahora ya sabe con qué se enfrentaría si al final decide convocar al electorado provincial en fecha distinta a la que corresponde por cronograma de Nación, es decir el 26 de octubre: la senadora bonaerense Teresa García confirmó que Cristina Fernández está dispuesta a encabezar una lista en la Provincia si se desdoblan las elecciones.
La interna del peronismo quedó otra vez en máxima tensión. “Se trata de clarificar la conducción de este proceso”, dijo la legisladora de reconocida cercanía con la ex presidenta.
La confirmación llegó luego de que la Legislatura Bonaerense volviera a postergar el tratamiento del proyecto de ley que suspende las PASO a nivel provincial. Esa iniciativa quedó en medio de la negociación entre las distintas facciones que componen Unión por la Patria. Todos quieren posponer la interna abierta, pero La Cámpora y el massismo incluyeron en la propuesta un artículo que obligaba la gobernador a llamar a comicios concurrentes el 26/10.
En el kirchnerismo sostienen que desdoblar, como pretende Kicillof, “diversifica y balcaniza al peronismo”. “Cada intendente, con toda lógica, va a pelear por las cuestiones locales” cuando deberían ocuparse de enfrentar al Gobierno Nacional. “El desdoblamiento implica un gran riesgo para la Provincia” porque “implica que tengamos ocho discursos diferentes” mientras “no hay proyecto posible, local ni regional, si no hay un proyecto nacional”, argumentó García.
Después del fracaso de la sesión de diputados del jueves, todos coinciden en que el martes las PASO caerán. Ya se resolvió que podrá aprobarse con mayoría simple, el proyecto del diputado massista, Rubén Eslaisman. Pero eso luego debe ir al Senado.
En Buenos Aires las primarias están convocadas –por decreto de Kicillof- para el 13 de julio. Si se cumplieran las exigencias de la ley electoral, en menos de una semana los partidos políticos tendrían que presentar los padrones provisorios.
Pero todo indica que antes, el gobernador resolvería el desdoblamiento, también por vía de resolución del Poder Ejecutivo. “No habrá novedades en el fin de semana, pero no queda mucho margen”, reconocen en la Gobernación.
García contó en una entrevista que “sigue habiendo charlas” con el Ejecutivo bonaerense para resolver la cuestión la semana próxima. “Yo no desestimo que se llegue a un feliz término porque me parece que todo el mundo tiene que entrar en razones”, declaró.
Por ahora, los intentos para un acercamiento fueron truncos. Hubo una “mini-cumbre” hace 10 días en la residencia de La Plata, con Máximo Kirchner y Sergio Massa. Lo que lograron avanzar retrocedió a los pocos días, cuando aparecieron nuevas propuestas legislativos que el Gobierno consideró “anticonstitucionalidad”.
Kicillof y no oculta su intención y sus argumentos para el desdoblamiento. Lo planteó en el Teatro Argentino, donde cerró un acto político de su agrupación “Derecho al Futuro”. Insistió en desdoblar para evitar un caos el día de la elección. La elección concurrente -cargos provinciales con boleta tradicional y cargos nacionales con boleta única-, dice, puede estirar el acto electoral unas treinta horas. Se empezaría a votar el 26 y se terminaría el 27.
También apoyó su postura en la necesidad de “evitar que la motosierra entre en las intendencias y los concejos deliberantes”. O sea, “provincializar” la elección. Lo opuesto que plantea Cristina. Después de ese discurso, Máximo desempolvó un video de hace 15 años, de su padre Néstor, que pedía “Acá necesitamos un proyecto nacional, no hay proyectos municipales ni provinciales que tengan viabilidad sin proyecto nacional”. Estaba dirigido al entonces gobernador, Daniel Scioli.
Este fin de semana vuelve a reunirse un plenario del Frente Renovador, el tercer pilar de l sociedad de Unión Por la Patria. Se espera que el sector refuerce su posicionamiento. Otra vez hablarán de unidad, en medio de una tensa disputa en el peronismo.
Axel Kicillof
POLITICA
Eugenio Casielles lanzó su partido Transformación en la provincia de Buenos Aires
El partido Transformación hizo su presentación oficial con un acto en el Club Social y Deportivo Estrella de Lomas del Mirador, en La Matanza. Ante un auditorio colmado de vecinos, militantes y figuras públicas, el dirigente nacional Eugenio Casielles lideró un discurso cargado de historia, identidad y compromiso con el futuro de la provincia.
“Esta tierra fue símbolo del desarrollo, del ascenso social, de la escuela y la fábrica como motores de progreso. Hoy es vista como un nudo que nadie sabe cómo desatar.” afirmó el dirigente, destacando la necesidad de recuperar el protagonismo bonaerense en la transformación del país.
Casiellles explicó que “en los últimos años en la provincia estuvieron todos y todos fracasaron porque gobernaron priorizando proyectos de poder en lugar de buscar soluciones para los bonaerenses” y remarcó que ni Scioli, Vidal ni Kicillof pudieron resolver los problemas porque forman parte de una clase política que solo piensa en las próximas elecciones”.
En un tramo central de su intervención, Casielles recordó el abrazo pendiente entre Perón y Balbín como un símbolo de la unidad que Argentina aún necesita. Luego, citando a José Hernández, advirtió sobre los intentos de llevar al país a “extremos absurdos para que nos devoren los de afuera” y llamó a rechazar el modelo de resignación que condena a Buenos Aires a la inseguridad, la decadencia industrial y el colapso del sistema educativo.
“No podemos aceptar que un gobierno gane sin decirnos cómo va a resolver la seguridad, la educación, la salud y el desarrollo productivo de esta provincia”, enfatizó, elevando el tono en un llamado a la acción.
Casielles, uno de los fundadores de La Libertad Avanza, conformó a fines del año pasado Transformación, que ya tiene presencia en Mendoza y Jujuy, consolidándose como una alternativa real a “los mismos de siempre”. Con un fuerte énfasis en la gestión y la unidad, el espacio se proyecta como una fuerza política nacional en expansión, decidida a disputar el futuro de la Argentina.
“Nuestra lógica arranca en la discusión de ideas y de políticas públicas para terminar en un espacio político, por eso nos abocamos en armar un plan de gobierno nacional y para cada provincia donde nos hemos lanzado”, detalló Casielles y señaló que esta construcción se lleva adelante con “gente que viene de de distintos partidos, de La Libertad Avanza y de la sociedad civil”, expresó.
POLITICA
Tras rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla, el peronismo intenta negociar la ampliación de la Corte Suprema

El peronismo y los bloques dialoguistas buscarán convencer al Gobierno de avanzar en un proceso de ampliación de los miembros de la Corte Suprema de Justicia luego de ser rechazados los pliegos del juez federal Ariel Lijo y del constitucionalista Manuel García-Mansilla, quien quedó en medio de cierta incertidumbre tras haber jurado como ministro del máximo tribunal.
Las gestiones para reformar la Corte ya habían comenzado de manera informal cuando los pliegos de Lijo y García-Mansilla quedaron empantanados por la falta de acuerdo entre la Casa Rosada y el peronismo, que era clave para garantizar los dos tercios que se exigen para aprobar las designaciones. Pero Cristina Kirchner terminó bajando la persiana y optando por el rechazo de ambos postulantes luego de que Javier Milei decidió nombrarlos por decreto saltando la aprobación del Senado.
Fuentes legislativas anticiparon que la próxima semana podría comenzar a activarse la discusión por la reforma de la Corte. En principio descartan que se vaya a intentar un tribunal de 25 miembros, como en su momento impulsó el kirchnerismo con un representante por provincia.
Justamente el senador por San Luis, Fernando Salino, jefe del nuevo bloque Convicción Federal, planteó este jueves en el recinto la posibilidad de avanzar en una ampliación y validó el proyecto de su ex compañera de bancada María Eugenia Catalfamo que proponía un tribunal de 25 miembros, con un representante por provincia y uno de CABA.
Esa propuesta fue modificada en el recinto para que fuera aprobada en el Senado y se acordó llevar la Corte a 15 miembros. Pero la reforma nunca avanzó en Diputados, donde el peronismo no pudo imponer la mayoría. Salino explicó a Clarín que la actual conformación de la Corte es «centralista» y advirtió sobre la necesidad de ir por «una solución integral» que resuelva no sólo el tema del cupo para las mujeres.
Por su parte, el salteño Juan Carlos Romero, uno de los aliados más cercanos a la Casa Rosada, prepará un proyecto para llevar de 5 a 7 el número de miembros del tribunal. Puntualmente, la propuesta establece que «la Corte estará compuesta por 7 jueces, de los cuales no más de 5 de sus integrantes serán del mismo sexo».
De esta manera se busca saldar una deuda «histórica», dijeron en el Senado, ya que se garantizará el ingreso de 2 mujeres, lo que representa el 30 % de los miembros del tribunal. «La ampliación de integrantes otorgará mayor legitimidad al Tribunal, y dará mayor celeridad a sus resoluciones, siendo que, actualmente, a pesar del récord de sentencias dictadas en 2024, aún continúa siendo un embudo de causas que aún esperan sentencia», fundamentó Romero en la propuesta.
La idea es que al incorporar dos nuevas vacantes, uno de los lugares sería para una mujer que proponga el kirchnerismo mientras que las restantes se dividirán entre el oficialismo, radicalismo, el PRO, el peronismo federal y los partidos provinciales. Aunque tanto en el macrismo como en la UCR no ven como prioridad una reforma del máximo tribunal.
Según fuentes legislativas en las reuniones que se realizaron por los pliegos de Lijo y García-Mansilla, la oposición le ofreció al oficialismo que sume a la vicepresidenta Victoria Villarruel y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para avanzar en una reforma amplía del Poder Judicial. «No puede ser que se mantenga la estructura judicial de los años ’80, con una cámara de alzada para tres provincias», explicó un senador.
La idea de llevar la Corte de 5 a 7 cuenta con el guiño favorable de Unión por la Patria, lo que le permitiría tener los votos, ya que se aprueba por mayoría simple. Sin embargo, para el peronismo es una verdadera incógnita cómo seguirán las negociaciones para ocupar las vacantes en el máximo tribunal. «Nosotros estamos dispuestos a negociar, los que están cerrados son ellos», repiten desde la oposición.
Lo cierto es que el peronismo busca avanzar con una reforma de todo el Poder Judicial, que incluye juzgados federales y el procurador, pero los dialoguistas quieren acotar la discusión a la integración de la Corte Suprema. Eso podría dificultar la apertura del diálogo, pero obviamente que todo estará sujeto a lo que decida el Gobierno, que por lo pronto deberá mandar dos nuevos pliegos para cubrir las vacantes que dejaron Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, que dejaron el tribunal al llegar a la edad jubilatoria.
Senado de la Nación,Corte Suprema de Justicia,Ariel Lijo,Manuel García Ferré
POLITICA
Luego de no haber sido invitada por Milei al acto oficial, Villarruel organizó su propio homenaje a Malvinas

La vicepresidenta Victoria Villarruel encabezó el miércoles el acto “Malvinas, Epopeya Nacional”, en el que entregó distinciones a veteranos de la guerra de Malvinas en reconocimiento a su valentía y sacrificio. Durante la ceremonia, destacó el compromiso y la dignidad con la que los excombatientes mantienen viva la memoria de sus los caídos, a pesar del olvido institucional y social que sufrieron durante años.
“Quiero agradecerles por haber combatido, resistido, por haber vuelto, por llevar con hidalguía durante décadas la memoria de nuestros caídos”, aseguró la Vicepresidenta. Además, resaltó que “la historia oficial intentó silenciarlos, pero ustedes no se callaron. Quisieron borrarlos, pero ustedes se multiplicaron y, hoy por fin, la Nación los abraza y los reconoce como lo que son: nuestros héroes”.
Leé también: Victoria Villarruel encabezó un acto por Malvinas en el que hubo fuertes críticas a Milei
El evento fue organizado por la Dirección de Gesta de Malvinas, a cargo de Nicolás Kasanzew, y la Dirección de Cultura, que tiene como titular a Daniel Abate. La ceremonia formó parte de la conmemoración del 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas. Se entregaron 18 diplomas, entre los que estaban los pertenecientes a la artillería antiaérea de la Fuerza Aérea y a la Compañía de Comandos 602, de la que formaba parte el padre de Villarruel.
“Desde el Senado de la Nación, promovamos una campaña de malvinización nacional con ustedes como protagonistas. Será una exposición itinerante de Malvinas que recorra las escuelas primarias del país, de norte a sur y de este a oeste. Una muestra viva, testimonial, humana, donde nuestros niños escuchen, vean y sientan qué significa haber luchado por la Patria, porque su testimonio vale más que 100 manuales. Quiero que nuestros chicos conozcan los nombres y las historias”, indicó Villarruel durante la ceremonia.
Leé también: Milei reafirmó el reclamo por Malvinas y ascendió a los soldados que fueron reservistas durante la guerra
“Malvinizar es sembrar en las nuevas generaciones el amor por nuestra tierra, es recuperar el orgullo de ser argentinos, es enseñar que la soberanía se defiende y que la Patria no es una palabra vacía, sino que es una bandera que se lleva en el alma. Este proyecto no es político, es nacional y por eso debe unirnos, como nos une Malvinas”, cerró.
Victoria Villarruel, Senado, Malvinas Argentinas
-
POLITICA2 días ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
ECONOMIA3 días ago
Luis Caputo cruzó a Ricardo López Murphy y defendió el plan económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles