Connect with us

POLITICA

A días de la cumbre del Mercosur, Brasil dice que por el ajuste de Milei perdieron 20% de sus exportaciones a la Argentina

Published

on



En la misma semana de la Cumbre de presidentes del Mercosur, una alta funcionaria del Gobierno de Brasil dijo que por las políticas económicas y el ajuste de Javier Milei, las exportaciones de su país a la Argentina se desplomaron en un 20%.

De acuerdo a los dichos a la prensa de la embajadora Gisela Padován, hoy subsecretaria para América Latina y el Caribe de Brasil, Brasil exportó US$ 23.500 millones el año pasado a los países del Mercosur, lo que entonces representaba el el 6,9% de sus exportaciones. Importó US$ 17.000 millones, un 7% de las importaciones totales brasileñas. Eso representó un jugoso superávit de U$S 6.500 millones.

En lo que hace al comercio de Brasil con Argentina la caída se refleja de la siguiente manera lo que podría representar un cambio en el panorama superavitario de los vecinos con el Mercosur. Las exportaciones de Brasil a Argentina pasaron de U$S 14.900 millones entre enero y octubre de 2023 a U$S 11.200 millones en el mismo periodo de 2024. Son datos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios.

“Desafortunadamente, este año el superávit cayó debido a la caída de las exportaciones a Argentina», declaró Padován que al momento de las explicaciones continúo así:

«Creo que es un reflejo del ajuste general de la economía argentina, de la caída del poder adquisitivo. Hay indicadores positivos, macro, pero hay un aumento de la pobreza, un aumento del desempleo y hay una caída en los ingresos de las personas: de los trabajadores, de los jubilados. Creo que esto necesariamente indica una caída en las ventas», dijo Padován, que tuvo un rol destacado en la embajada brasileña en Buenos Aires años atrás.

«Es la única explicación, de un año a otro tienes una caída del 20%… ¿Qué ha cambiado este año? Entró un nuevo gobierno argentino que quería promover un ajuste muy fuerte. Así que esto tiene implicaciones, lamentablemente negativas, para nosotros. Basta con decir lo siguiente: tuvimos un superávit de US$ 6.500 millones el año pasado en relación con nuestras exportaciones al Mercosur. Ahora prácticamente se ha equilibrado», agregó.

Advertisement

La funcionaria también se refirió al Mercosur del jueves 5 y el viernes 6 en Uruguay. Dijo que el desplome de las exportaciones a la Argentina y el Mercosur es “especialmente preocupante”, porque el comercio en la región «tiene un alto valor añadido. «El 82% de nuestras exportaciones son productos manufacturados y semi acabados, que generan empleo e ingresos», dijo.

Este viernes en Montevideo todos los ojos estarán puestos por un lado, en las negociaciones contrarreloj para que haya un cierre del acuerdo de libre comercio que buscan el Mercosur y la Unión Europea, y que contemple la posibilidad de que los francés no lo ratifiquen en su parlamento nacional. Por otro lado en la actitud del propio Milei, y de su canciller Gerardo Werthein, cuyos colaboradores pasaron de decir que no descartaban salirse del mismo si no lo dejaban firmar acuerdos de libre comercio, a manifestar que pedirán la apertura pero sin alejarse del todo.

El análisis que hacen en Buenos Aires es distinto. Fuentes oficiales consultadas pero no autorizadas a identificarse afirman que la caída de las exportaciones brasileñas a la Argentina se explica porque en 2024 no se compró la soja que en su momento se adquirió a los brasileños cuando hubo una sequía tremenda aquí. Y también porque ya no se compran los insumos destinados a la construcción de un gasoducto por lo que hay menor demanda para la obra.

En cambio, asegura, si se miran los bienes de consumo, hay una aumento de las exportaciones de Brasil a la Argentina, por ejemplo en automóviles, tractores y maquinaria vial. El impacto de la fuerte devaluación brasileña de los últimos días se va a sentir más adelante, y en el comercio seguramente será favorable a Brasil.

La visita de Karina y «Toto»

Las palabras tan directas de Padován también sonaron a un baño de realidad este lunes 2 en el medio de la visita a San Pablo del ministro de Economía, Luis Caputo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del Presidente, quien también oficia de Primera Dama y como una suerte de canciller. Y con ellos viajó también el director de la agencia de inversiones, Diego Sucalesca, en un viaje presentado oficialmente como en búsqueda de inversiones brasileñas a la Argentina.

Caputo y Karina estuvieron recorriendo la Federación de Industriales del Estado de San Pablo (FIESP), junto al cónsul general allí, Luis María Kreckler. Y aprovechando que era territorio amigo de los libertarios Kreckler consiguió una condecoración para Karina del gobernador, el bolsonarista Tarcisio de Freitas. La secretaria de la Presidencia recibió la orden de Ipiranga en el grado de Gran Mestre, la más alta condecoración concedida por el Estado de San Pablo. De Freitas estuvo con el Presidente Milei durante la conferencia conservadora de Cambouriu, en julio pasado a la que concurrió el argentino.

Advertisement

Hoy dia, son los empresarios brasileños y argentinos, y algunos políticos de centro derecha los que intentan sostener un vínculo quebrado en lo politico por la mala relación entre Javier Milei y Lula da Silva.

El aún posible diálogo entre Lula y Milei, que tendrán que saludarse otra vez este viernes en la cumbre del Mercosur, en Uruguay -nunca hablaron-, puede cambiar increíblemente por la influencia de dos mujeres: Karina, que muestra un creciente pragmatismo y Rosángela Da Silva, alias Janja, que es la esposa del presidente brasileño pero según se afirma, muy radicalizada a la izquierda y muy anti Milei.

Advertisement

POLITICA

Sufrida victoria de Boca ante Aldosivi en la Bombonera por el Torneo Apertura

Published

on


Tras el cimbronazo recibido frente a Alianza Lima en la Copa Libertadores, Boca volvió a la Bombonera este sábado con  las urgencias de sumar de a tres en el Torneo Apertura y recuperar la confianza antes de cerrar la serie continental. El objetivo del equipo de Fernando Gago se cumplió a medias…

Fue una sufrida victoria del Xeneize, que se encontró con el gol del 2-1 sobre el final cuando los hinchas exigían con cánticos desde las tribunas del Alberto J. Armando. El tanto del triunfo fue de Miguel Merentiel asegurando una buena jugada colectiva en zona de peligro.

Confianza, no; los puntos, sí. El equipo volvió a no jugar y son varios los apellidos que no dan alternativas. Respecto a la victoria Boca logró quedar tercero en el Grupo A con 14 puntos y no perderle pisada al líder Estudiantes de La Plata (15 puntos).

Antes de La Bestia dos golazos. Luis Advíncula abrió la cuenta en el inicio del complemento enganchando para su zurda y buscando el ángulo (similar al que le marcó a Deportivo Pereira en la Libertadores 2023).Y 15′ minutos después lo empardó Tiago Serrago, juvenil a préstamo desde River, también en el ángulo de Marchesín.

Boca ahora sí podrá poner cuerpo y mente en la revancha del martes por repechaje de la Copa Libertadores, ya que este sábado jugaron mayoría de suplentes y futbolistas que en la previa deben sumar rodaje (casos Marcos Rojo y Ander Herrera). Habrá que remontar un 0-1 en la Bombonera ante el Alianza Lima de Pipo Gorosito.

Advertisement

La Conmebol designó al árbitro para la revancha entre Boca y Alianza Lima por la Copa Libertadores

Lo próximo del CABJ

  • vs. Alianza Lima (Libertadores) el martes 25 de febrero
  • vs. Rosario Central el viernes 28 de febrero
  • vs. Central Córdoba el viernes 7 de marzo
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad