POLITICA
Abuso sexual infantil: tras un polémico fallo, avanza en el Congreso un proyecto para eliminar la prescripción
El reciente fallo de la Corte Suprema que sobreseyó al exsacerdote Justo José Ilarraz, que había sido condenado a 25 años de prisión por abusar de seminaristas en Paraná, Entre Ríos, a fines de los 80 y principios de los 90, motivó que desde el Congreso se aceleren los tiempos para el tratamiento de cambios en el Código Penal.
Los magistrados del máximo tribunal determinaron que los abusos de Ilarraz (sus víctimas tenían por entonces entre 12 y 14 años) excedían los 12 años desde que se habían cometido. Por lo tanto, lo sobreseyeron por prescripción.
Leé también: Javier Milei ya tiene listo los decretos para reestructurar las fuerzas federales de seguridad
La diputada Gabriela Brouwer de Koning (UCR) solicitará reunirse con su par Laura Rodríguez Machado (PRO), titular de la Comisión de Legislación Penal, para poner en discusión una iniciativa presentada en 2023. El proyecto, elaborado junto a la asociación civil Aralma, propone que en el Código Pena se determine la imprescriptibilidad de los delitos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes.
“A lo largo del proceso quedó más que demostrado que el cura Ilarraz abusó sexualmente de niños que, ya adultos, decidieron hablar. La prescripción no puede seguir siendo una barrera. No en estos casos. No cuando hablamos de una de las violaciones más graves a los derechos humanos”, planteó Brouwer de Koning.
El ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, adelantó que el Poder Ejecutivo enviará una propuesta similar. “Los delitos sexuales no deberían prescribir. Para evitar este tipo de injusticias, en el nuevo Código Penal que enviaremos al Congreso propondremos la imprescriptibilidad de los delitos sexuales”, señaló el funcionario.
“Celebramos la postura del ministro. Pero a la vez, señalamos que no podemos esperar más tiempo porque estamos permitiendo que verdaderos monstruos sigan siendo impunes -dijo Brouwer de Koning-. Las víctimas no pueden seguir esperando: si ya hay voluntad política, no esperemos a discutir todo el nuevo Código Penal. Podemos generar una ley específica, como ya existe en otros países. Necesitamos que los monstruos estén en las cárceles y no en las calles, en contacto con niños. Es necesario que el Congreso lo debata ya”.
El proyecto para declarar imprescriptibles los delitos sexuales
El objeto de la iniciativa, a la que titularon Ley sin plazo para la verdad, es claro: ”Establecer la imprescriptibilidad de la acción penal en el caso de delitos de violencia sexual del que hayan sido, sean o fueren víctimas niños, niñas y adolescentes, y modificar la denominación ‘abuso sexual’ por ‘violencia sexual’ en el Código Penal de la Nación”.
Además, en caso de duda, los jueces deberán interpretar las disposiciones de la ley siempre en favor del interés superior del niño, niña y adolescente, del derecho a la tutela judicial efectiva y la no discriminación, independientemente de la fecha de comisión del delito.
Brouwer de Koning está acompañada en su propuesta por las radicales Danya Tavela, Carla Carrizo, Marcela Antola, Natalia Sarapura, las disputadas de Coalición Cívica Paula Olivetto y Marcela Campagnoli, el libertario Carlo Zapata y Aníbal Tortoriello, del PRO.
“La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es cometida en un ámbito de intimidad y sin testigos. Este tipo de delitos permanecen ocultos mucho tiempo, situación que puede extenderse durante toda la niñez y la adolescencia, y muchas veces llegan a ser develados recién en la edad adulta de la víctima”, advirtió la diputada de la UCR.
Además la iniciativa hace referencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que advierte que “la violencia sexual es una experiencia sumamente traumática, que tiene severas consecuencias difícilmente superables por el paso del tiempo, a diferencia de lo que acontece en otras experiencias traumáticas”.
Penas agravadas para los delitos sexuales
La norma agrava las penas establecidas en el artículo 119 del Código Penal. Tendrá prisión de seis meses a cuatro años el que violente sexualmente a una persona, cuando sea menor de 13 años o cuando medie violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.
Leé también: Por qué ya no se usa la expresión “pornografía infantil” para hablar de la explotación sexual de menores
De cuatro a diez años de prisión cuando la violencia sexual ejercida, por su duración o circunstancias de su realización, configuró un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima. Y la pena será de seis a 15 años cuando el sometimiento tuvo acceso carnal por vía anal, vaginal u oral, u otros actos análogos, introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
Si se produce un grave daño en la salud física o mental de la víctima, la pena se eleva de ocho a 20 años de prisión. De igual modo si el hecho fue cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, ministro de algún culto reconocido, entre otros agravantes.
Lo pasos de los proyectos
Tanto el proyecto de la diputada Gabriela Brauwer de Koning como el que presentará el ministerio de Justicia, tendrán que debatirse en la Comisión de Legislación Penal. Si las autoridades de la Cámara Baja deciden darles giro a otras comisiones, podría llevarse adelante un plenario de las mismas con la intención de acelerar la discusión. Tras lo dictámenes, el proyecto llegará al recinto de Diputados.
El caso Ilarraz
Justo Ilarraz fue prefecto de Disciplina en el Seminario Menor de Paraná. Se lo acusó de haber corrompido, ente 1985 y 1993, a siete varones de entre 12 y 14 años, mientras fue guía espiritual de los chicos y adolescentes que entraban al seminario.
Eran en su mayoría hijos de familias campesinas y de profunda fe, que los internaban allí con la ilusión de que se convirtieran en sacerdotes. En septiembre de 2012 la revista Análisis de Paraná reveló los abusos cometidos por el cura. La investigación judicial llevó casi seis años y hubo que decidir si la causa estaba prescripta.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos sostuvo que la gravedad de los hechos y el contexto de subordinación de las víctimas justificaban aplicar criterios internacionales que excluyen a estos delitos de la prescripción. Sin embargo, esto fue rechazado por la Corte Suprema.
Fallo judicial, Mariano Cuneo Libarona, Diputados
POLITICA
Diputados opositores presentaron un proyecto de ley para dar marcha atrás con el decreto que disolvió Vialidad
El Gobierno anunció que deja sin efecto una prórroga en la concesión de los locales comerciales y estacionamientos de la terminar de Once que están en manos de una firma creada por Néstor Emilio Otero, el empresario que hace décadas está a cargo de la terminal de Retiro, que fue investigado en la causa cuadernos y condenado en 2015 por pagar dádivas al exsecretario de Transporte Ricardo Jaime.
Según fuentes oficiales, Trenes Argentinos Operaciones dejó sin efecto la prórroga del contrato de concesión con la firma Nueva Estación Once SA, que administraba una superficie total comercial en uso de casi 21.000 metros cuadrados en la estación cabecera del ferrocarril Sarmiento.
Por Mariano Spezzapria
Por segundo día consecutivo, Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof se reunieron esta tarde a puertas cerradas en la sede de la Gobernación en La Plata, en la búsqueda de sellar un acuerdo de unidad a pocas horas del vencimiento del plazo, el miércoles a la medianoche, para cerrar las alianzas electorales de cara a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.
Sin embargo, el entendimiento entre los tres sectores que predominan en el peronismo bonaerense se trabó a la hora de los nombres propios. Esto es, cuando Kicillof, Massa y Máximo empezaron a puntear los nombres que integrarán tanto las listas provinciales como las nacionales, en la segunda instancia electoral, el 26 de octubre. En ese punto, el triunviro no consiguió definiciones.
Por Matías Moreno
Al filo del cierre del plazo legal para la inscripción de alianzas, las autoridades de La Libertad Avanza (LLA) y de Pro ultiman la negociación para sellar un acuerdo para confluir en las próximas legislativas bonaerenses y se alistan para escenificar mañana el apretón de manos durante una conferencia de prensa.
Si bien la mayoría de los intendentes y referentes territoriales de Pro formarán parte de la coalición con Javier Milei, que se quedó con el nombre del frente e impondrá el color violeta en las boletas, aún quedan cabos sueltos en las intrincadas tratativas. Es que algunos intendentes macristas, disconformes con los términos de la alianza, contemplan aplicar una estrategia separatista en sus distritos: competir con boleta corta o aliarse con otros espacios opositores a Axel Kicillof, como la UCR o el peronismo no kirchnerista.
Las conversaciones adoptaron un ritmo frenético en las últimas 48 horas, pese a que el pacto para compartir las listas en las elecciones del 7 de septiembre estaba encaminado desde hace semanas. Sebastián Pareja, titular de LLA en Buenos Aires y el principal arquitecto político de los Milei en el distrito, recibió hoy en su estudio jurídico, ubicado en la calle Bartolomé Mitre, a Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, los representantes del partido de Mauricio Macri en las tratativas para llegar a un entendimiento con los libertarios en la provincia. “Está todo cerrado”, afirmó uno de los emisarios de la Casa Rosada que participó de la cumbre en el centro porteño.
Después de haber superado una decena de obstáculos,Pareja y Ritondo ya celebran la fumata blanca. Repiten que el pacto está atado y que mañana los apoderados de ambos partidos firmarán ante la Justicia la presentación de un frente electoral conjunto para competir contra el kirchnerismo en la contienda local de septiembre, cuando se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Es más:los libertarios confirmaron que realizarán este miércoles una conferencia de prensa en el Hotel Libertador para oficializar la alianza con Proen el distrito más poblado del país.
acá.
Una amplia mayoría opositora avanzó esta tarde en la Cámara de Diputados en un dictamen para insistir en un mecanismo que garantice el financiamiento de las universidades públicas, iniciativa que fuera vetada por el presidente Javier Milei el año pasado.
El proyecto, que cuenta con el respaldo de los rectores universitarios, está listo para ser debatido en el recinto en una sesión que, se estima, se convocaría para fines de este mes.
Esta mayoría se construyó merced al consenso alcanzado entre casi todos los bloques de la oposición, salvo un sector de UCR y la izquierda –que firmaron sus propios dictámenes-, Pro y un puñado de aliados del oficialismo. Satisfechos, los opositores confían en que este nivel de acuerdo permitiría aprobar el proyecto con dos tercios de los votos en el recinto, número que permitiría resistir un eventual nuevo veto del Poder Ejecutivo si finalmente es convertido en ley.
La propuesta se basa sobre dos ejes troncales: por un lado, la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, de los hospitales universitarios y de las partidas destinadas a ciencia y tecnología retroactiva al año pasado; a partir de este año se propone un ajuste bimestral, también por inflación.
El otro eje se refiere a la actualización de los salarios de los docentes y no docentes. Sobre este punto el proyecto obliga al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias cada tres meses, aunque fija como piso de aumento mensual el índice de precios del consumidor. Asimismo, se dispone la recomposición y actualización automática de las becas estudiantiles y la realización de auditorías obligatorias en todas las universidades por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN).
acá.
Por Daniel Gigena
El Gobierno convirtió el recambio de autoridades anunciado hace poco más de una semana en el Museo Histórico Nacional (MHN) en un hecho político. Esta mañana, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, la historiadora Liliana Barela, le comunicó por teléfono al director del MHN desde 2020, Gabriel Di Meglio, que debía cesar en sus funciones hoy mismo, según confirmó él mismo a . Barela le mencionó que la orden provenía de Presidencia de la Nación, donde estaban “molestos” con el historiador. La semana pasada, políticos, referentes de la cultura e historiadores habían criticado la decisión oficial de removerlo de su cargo.
A modo de despedida, el próximo sábado, a las 17, Di Meglio tenía previsto realizar la visita guiada “La historia popular en el Museo Histórico Nacional” por las salas de Defensa 1600.
El historiador e investigador del Conicet iba a dirigir el museo hasta fin de mes, y en agosto lo reemplazaría la directora nacional de Museos, María Inés Rodríguez Aguilar (que fue interventora del MHN en 2001). Pero el Gobierno aceleró los tiempos y lo echó por anticipado, acaso para “dar una lección” a los directores de museos nacionales que estén pensando en expresar disidencias con la política cultural libertaria. Consultadas por , fuentes del organismo primero indicaron que no harían comentarios sobre el abrupto despido de Di Meglio; luego, desmintieron enérgicamente que la orden hubiera sido impartida desde Presidencia. “De ninguna manera Presidencia interviene en estos temas; es una decisión de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural”, informaron.
“La subsecretaria Barela llamó para decirme que hoy era mi último día en el museo y que no había nada que discutir -contó Di Meglio a este diario-. A la visita iba a venir mucha gente, incluso desde las provincias, así que voy a ver si igual hago una charla afuera del museo y que la gente ingrese después. Estoy muy enojado, es un maltrato total”. De inmediato, el área de Cultura hoy “tomó control” de las redes sociales del MHN.
acá.
Por Francisco Jueguen
“La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes”. Con esa frase, comienza un informe publicado hoy por el Instituto de Finanzas Internacionales, que destacó además el orden fiscal, la salida del cepo para personas, la baja de la inflación y la recuperación que muestra la economía real en los últimos meses.
Ese mismo documento, titulado “La Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha” y elaborado por los economistas Marcello Estevão y Martín Castellano, también se mencionan los desafíos hacia el futuro que enfrenta el país y que mantiene la “cautela” todavía entre los inversores que siguen de cerca el devenir de la Argentina.
En una guerra de opiniones, según el bando elegido, luego de que la oposición resaltara la semana pasada un informe del JPMorgan -el banco de inversión más importante de los EE.UU.-, y su recomendación de salir de los bonos en pesos como estrategia de mediano plazo y suscribir posiciones en títulos en dólares, hombres cercanos al mundo libertario recogieron hoy este informe del IIF (por sus siglas en inglés), que mantiene un foco positivo sobre el plan de estabilización de Javier Milei.
“La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes.Durante el viaje de inversores del IIF a la Argentina y el Foro Económico Argentino en Buenos Aires a mediados de 2025, mantuvimos encuentros con altos responsables de políticas públicas, inversores globales y líderes empresariales locales en un momento clave. Las reuniones ofrecieron una mirada detallada a la estrategia de estabilización del Gobierno, sus logros iniciales y losriesgos que aún persisten”,comenzaron los autores del documento.
acá.
“El senador nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) insistió en X: En el Senado tenemos dos proyectos que vienen con media sanción de Diputados que buscan dar respuesta a quienes más lo necesitan: jubilados y personas con discapacidad”. A continuación, enumeró ambas propuestas.
“Emergencia en jubilaciones, con un aumento excepcional del 7,2% y una ayuda económica de $110.000 que será actualizada según corresponda. Y emergencia en discapacidad, exige que el Estado cumpla con sus responsabilidades y garantice los derechos que hoy no está cumpliendo”, detalló.
Y completó: “Estos proyectos no pueden seguir esperando, hay que convertirlos en ley”.
“Mañana 9 de julio, desde las 14hs, celebramos el Día de la Independencia junto a artistas populares en Parque Lezama. ¡Hermosa oportunidad para volver a comunicarnos! Yo, como saben… desde San José 1111. Un abrazo fuerte! P/D: Y no se olviden de llevar la bandera Argentina!”, escribió la dirigente peronista en X.
Por Cecilia Devanna
Javier Milei no viajaría esta noche a San Miguel de Tucumán para la vigilia del 9 de julio por cuestiones climáticas. El argumento expresado por la Casa Rosada se da después que los gobernadores hayan desistido de participar del acto oficial con el Presidente en medio de la pulseada por el reparto de los recursos.
El mandatario tenía planeado regresar desde San Miguel de Tucumán en la madrugada de este miércoles para el acto oficial por el Día de la Independencia. Pero en la Casa Rosada alegaron cuestiones climáticas para suspenderlo. “No estaba garantizado el regreso”, dijeron a desde Balcarce 50, en referencia a la fuerte niebla que desde este martes afecta diferentes puntos del país. Milei programaba viajar con su gabinete en pleno, a excepción de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien la relación está rota desde el año pasado.
Solo tres gobernadores confirmaron su presencia para el acto de esta noche en Tucumán. Uno de ellos es Osvaldo Jaldo, el anfitrión, el catamarqueño Raúl Jalil y el jujeño Carlos Sadir. También estaba previsto que fueran las vicegobernadoras de Córdoba y Entre Ríos, Myrian Prunotto y Alicia Aluani.
acá.
Por Javier Blanco
El Gobierno comenzó a honrar hoy el pago de servicios de la deuda externa contraída con bonistas, al girar al exterior —en la previa de un feriado local y ante el vencimiento de mañana— unos US$2600 millones con ese propósito.
El giro tuvo impacto en las reservas brutas o totales del Banco Central (BCRA), que cayeron hoy en US$2532 millones (pasaron de US$41.700 millones a US$39.168 millones) y así perforaron el “piso” de los US$40.000 millones, sobre el que habían logrado sostenerse mayormente durante los últimos 25 días. Este nivel es un 70% superior al que mostraban en la previa del nuevo acuerdo con el FMI y otros organismos, pero no conmovió al mercado porque la medición neta (considerando recursos propios) sigue en rojo.
Según la consultora LCG, con datos al cierre de junio, las reservas netas medidas según la metodología del FMI se ubicaban en -US$4735 millones. “Y la meta ajustada para el cierre del tercer trimestre pactada prevé un negativo por US$3459 millones”, habían agregado.
Que la tenencia bruta se haya mantenido en ese nivel fue posible luego de que sumaran —por vía de los encajes— aportes porUS$500 millones que Finanzas hizo del Bonte 2030, y gracias a lastres compras en bloque por US$200 millones(dos confirmadas y una tercera en los últimos días), que hizo el Tesoro Nacional luego de las “sugerencias” realizadas por el FMI y las observaciones sobre la estrategia que apuntaba a sumar vía endeudamiento.
acá.
Por Sofía Diamante
Las principales empresas petroleras confirmaron hoy que consiguieron financiamiento por US$2000 millones para hacer la obra privada más importante de las últimas décadas. Así es como presentan al proyecto que permitirá aumentar las exportaciones de petróleo en casi US$14.000 millones anuales a partir de 2027, a través de la construcción de un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro.
La obra en su conjunto cuesta US$3000 millones. Se trata del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, que se unió recientemente a la sociedad.
Las compañías captaron más financiamiento del que buscaban, ya que la idea original era conseguir US$1700 millones. El préstamo corre por cuenta de cinco bancos internacionales: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, e incluye la participación de otro grupo de 14 bancos e inversores institucionales internacionales. El crédito se obtuvo por un plazo de cinco años, a una tasa de referencia estadounidense SOFR (4,32%) más 5,5%, totalizando 9,82%.
acá.
“Cerrar Vialidad Nacional es deshacerse de la experiencia, el saber técnico, la capacidad de planificación y la inteligencia vial que el Estado acumuló durante generaciones. En definitiva es un paso más hacia el Estado descerebrado”, opinó el exdiputado nacional e integrante del Frente Amplio por la Democracia.
Por Javier Fuego Simondet
La Justicia Federal de Chaco comenzó una investigación preliminar sobre los bienes del pastor evangélico Jorge Ledesma, quien inauguró en Resistencia un templo para más de 15.000 personas en el que el sábado el presidente Javier Milei brindó un discurso político. Las declaraciones de uno de los hijos del pastor sobre la conversión inexplicable de 100.000 pesos en 100.000 dólares como puntapié inicial para la construcción del templo desencadenó las actuaciones judiciales.
El proceso de investigación contra el pastor Ledesma está en etapa embrionaria. Según pudo saber de fuentes judiciales, tomó intervención en el caso el fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini. Con tenor preliminar, no acusó a Ledesma de delitos, pero puso en marcha una serie de pedidos de información para recopilar información, reunir pruebas y, así, llegar a formular un requerimiento ante la Justicia Federal.
La fiscalía solicitó información a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Municipalidad de Resistencia y el Ministerio de Infraestructura de Chaco. La posible inyección de dinero público en las arcas de la iglesia “Portal del Cielo” es uno de los objetivos de la pesquisa preliminar que se inició.
acá.
La sociedad de bolsa Guardati Torti quedó en el ojo de la tormenta. Luego de que se corroborara que usó los fondos de las cuentas comitentes de sus clientes para cubrir pagos por el corretaje de cereales, el Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) le aplicó la sanción más importante de la historia del organismo. La multa asciende a los $2.760 millones. Además, se inhabilitó a determinados funcionarios de la sociedad y se les prohibió operar en el mercado.
Guardati Torti tenía un objeto societario múltiple, entre los cuales señalaba como actividad el corretaje de granos, además de actuar como un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC) inscripta ante la CNV.
La matrícula como sociedad de bolsa estaba suspendida desde el año 2020, luego de que se detectara que había usado la plata de sus clientes para intereses propios y que los usuarios no podían acceder a su dinero.
De la investigación que se llevó a cabo, y que se probó en el sumario, se detalla que en el marco de su actividad agropecuaria emitió en 2019 cheques de pago diferidos por cuenta y orden de la sociedad Vicentín a productores agropecuarios o clientes de la actividad de corretaje de cereales, los que se cobraban contra la cuenta bancaria de Guardati.
acá.
Por María Julieta Rumi
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no se pusieron de acuerdo este martes en el marco de una reunión en la Secretaría de Trabajo. Así, por el momento se mantiene el cronograma de medidas de fuerza que comenzará el próximo viernes y podría generar importantes demoras -incluso cancelaciones- durante las vacaciones de invierno. Según dijeron fuentes de Trabajo, las partes volverán a reunirse el jueves para seguir negociando.
Los paros previstos afectarán los despegues en los aeropuertos de todo el país desde el mediodía, en jornadas alternadas que se extenderán hasta fin de mes. Las fechas confirmadas para las retenciones de tareas son: 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio.
El conflicto se da en plena temporada alta, con vuelos programados hacia los principales destinos turísticos del país. Las medidas coinciden con el receso escolar en distintas provincias, lo que podría provocar complicaciones en la operación aérea.
acá.
Por Esteban Lafuente
El crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año confirmó el rebote de la actividad tras el desplome de 2024 y la recuperación en ‘V’ que esperaba el Gobierno. Hacia adelante, opina Marina Dal Poggetto, el escenario entrega desafíos, tanto para la actividad como para otras variables económicas. “Cuando mirás el zoom más amplio, esa V es una V que se repite sistemáticamente desde 2012”, dice la economista, al describir el estancamiento del país.
En diálogo con , la directora de Eco Go, galardonada por Focus Econnomics como la firma más certera del país en sus proyecciones económicas del año pasado, advierte por el desequilibrio externo, la política cambiaria y la fragilidad en la recuperación del nivel de actividad.
acá.
Por Jaime Rosemberg
“Nadie que entró se fue ni se irá nunca de la Aduana”. La sentencia sale de boca de un conocedor de los pasillos del edificio de Azopardo 350, donde funciona la sede porteña de la Dirección General de Aduanas, la entidad más antigua del país, hoy en el ojo de la tormenta por su responsabilidad en el ingreso, el 25 de febrero pasado, del avión privado propiedad del empresario Leonardo Scatturice, con Laura Belén Arrieta como única pasajera y -sobre todo- con diez bultos que no fueron revisados en su totalidad, antes de que el jet siguiera viaje el 5 de marzo hacia Francia, luego de varios días en un hangar de Aeroparque.
Nacida en el siglo XVI con la llegada del adelantado Pedro de Mendoza a estas tierras, la Aduana fue, a la vez, el órgano encargado del control de los bienes que ingresan y salen del país, y foco de sospechas de contrabando y corrupción. Los distintos gobiernos han designado personas de su confianza en la dirección general de la Aduana, mientras las subdirecciones-cuatro en la actualidad-son ocupadas por funcionarios de carrera, que resisten el paso de las distintas administraciones.
En el actual organigrama, la Aduana depende de Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la ex AFIP, órgano autárquico bajo la órbita del Ministerio de Economía que conduce Juan Pazo, hasta hace poco, miembro del equipo del ministro Luis “Toto” Caputo, y con un fugaz paso como secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, también durante la gestión libertaria.
Cercada y presionada por una oposición molesta con la praxis política del gobierno de Javier Milei y respaldada por la mayoría de los gobernadores, la vicepresidenta Victoria Villarruel citó para esta tarde, a partir de las 17, a una reunión de presidentes de bloque con el objetivo de acordar la convocatoria a una sesión para este jueves y evitar, así, que una mayoría circunstancial tome control del Senado y abra el recinto sin la anuencia de la presidencia de la Cámara alta.
Todas las señales indican que de la reunión surgirá el llamado a una sesión con un temario que incluirá los proyectos que impulsan los mandatarios provinciales, para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles, y las iniciativas en materia previsional y de emergencia en la asistencia pública a las personas con discapacidad, que fueron aprobadas a principios de junio y que podrían convertirse en ley.
Nadie que entró se fue ni se irá nunca de la Aduana”. La sentencia sale de boca de un conocedor de los pasillos del edificio de Azopardo 350, donde funciona la sede porteña de la Dirección General de Aduanas, la entidad más antigua del país, hoy en el ojo de la tormenta por su responsabilidad en el ingreso, el 25 de febrero pasado, del avión privado propiedad del empresario Leonardo Scatturice, con Laura Belén Arrieta como única pasajera y -sobre todo- con diez bultos que no fueron revisados en su totalidad, antes de que el jet siguiera viaje el 5 de marzo hacia Francia, luego de varios días en un hangar de Aeroparque.
Nacida en el siglo XVI con la llegada del adelantado Pedro de Mendoza a estas tierras, la Aduana fue, a la vez, el órgano encargado del control de los bienes que ingresan y salen del país, y foco de sospechas de contrabando y corrupción. Los distintos gobiernos han designado personas de su confianza en la dirección general de la Aduana, mientras las subdirecciones-cuatro en la actualidad-son ocupadas por funcionarios de carrera, que resisten el paso de las distintas administraciones.
Con la entrada en vigencia del decreto presidencial 462/2025, que reestructura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y disuelve el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el Gobierno avanzó en una reforma del entramado institucional agropecuario. A continuación, los puntos clave de la medida publicada hoy en el Boletín Oficial y anticipada ayer por el vocero Manuel Adorni en una conferencia donde también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado.
Estado anterior: el INTA fue creado por el Decreto-Ley N° 21.680/56 como un organismo autárquico para impulsar y coordinar la investigación y extensión agropecuaria. Contaba con una dotación de 6059 agentes a abril de 2025 y 932 cargos jerárquicos, lo que el Gobierno consideró un “sobredimensionamiento de su estructura”. Con la autarquía tenía facultades para tomar decisiones propias en todo el manejo financiero -parte de sus ingresos eran por importaciones y el presupuesto nacional-, administrativo y técnico.
Luego de que la Cámara de San Martín ordenara este lunes la excarcelación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense detenida desde el 24 de junio por estar implicada en el ataque al domicilio del diputado José Luis Espert, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado fijó una caución real de 30 millones de pesos para hacer efectiva su liberación, junto con otros pautas de conducta.
“Una vez efectivizada la caución real impuesta precedentemente, se materializará la excarcelación de la nombrada, se dispondrá su inmediata libertad y se ordenará a la Dirección de Monitoreo de Personas Bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad de la Nación, el inmediato retiro del dispositivo que le fuera colocado al momento de ordenar su prisión domiciliaria”, dice la resolución de la jueza.
Por Sofía Diamante
Las principales empresas petroleras confirmaron hoy que consiguieron financiamiento por US$2000 millones para hacer la obra privada más importante de las últimas décadas. Así es como presentan al proyecto que permitirá aumentar las exportaciones de petróleo en casi US$14.000 millones anuales a partir de 2027, a través de la construcción de un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro.
La obra en su conjunto cuesta US$3000 millones. Se trata del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), liderado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, que se unió recientemente a la sociedad.
Las compañías captaron más financiamiento del que buscaban, ya que la idea original era conseguir US$1700 millones. El préstamo corre por cuenta de cinco bancos internacionales: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, e incluye la participación de otro grupo de 14 bancos e inversores institucionales internacionales. El crédito se obtuvo por un plazo de cinco años, a una tasa de referencia estadounidense SOFR (4,32%) más 5,5%, totalizando 9,82%.
El titular de ARCA, Juan Pazo, habló de la llegada de un vuelo desde Miami con al menos diez bultos de equipaje sin control y defendió el accionar del equipo aduanero. El primer funcionario mileísta en referirse al caso tras conocerse imágenes que, según los fiscales, acreditan la falta de inspecciones, planteó que el escaneo de maletas es «una facultad selectiva del personal de Aduana” y que el avión había partido de Estados Unidos, por lo que ya había cumplido “con todos los procedimientos de seguridad del país para abordar”.
“[Tras conocerse la noticia] se impulsó una denuncia penal que recayó en el juzgado N°2 de Pablo Yadarola, con lo cual, la lógica indica que si hubiésemos querido ocultar algo lo último que hubiésemos hecho es iniciar este procedimiento nosotros mismos», indicó este martes el funcionario y sumó: “Cuando hicimos este sumario, la Aduana no detectó ninguna irregularidad y la Justicia continuó investigando. Ahora es tiempo de darle al juzgado de Pablo Yadarola la posibilidad de seguir adelante con la investigación”.
Así, en diálogo con A24, el funcionario dijo que “no se escanea el 100% de las valijas y del equipaje que viene a la República Argentina”, por lo que no habría ninguna irregularidad ante la falta de control en esta situación. “Es increíble que nos estén acusando por esto con la cantidad de reformas que hicimos para flexibilizar los procesos aduaneros”, planteó.
Trabajadores de la empresa Georgalos realizaban una protesta este martes en la Panamericana, a la altura de Victoria, en reclamo de cinco empleados despedidos, lo que provocó incidentes con la Gendarmería apostada en el lugar, que incluyeron golpes y gas pimienta.
Por la protesta, se mantiene inhabilitada la subida desde la Avenida Uruguay y el clima es de tensión permanente entre Gendarmería, que por momentos avanza, y los trabajadores, que se mantienen en el lugar.
Por Paz Rodríguez Niell
Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada a la Argentina de un vuelo privado proveniente de Miami con al menos diez bultos de equipaje que, advirtieron en su presentación, no fueron controlados. Cuando el periodista Carlos Pagni informó sobre este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era “imposible” que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo, que se hicieron todos los controles de rutina y que la única pasajera, Laura Belén Arrieta, solo había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los “chequeos correspondientes”. Los fiscales, en su dictamen, dan por acreditado lo contrario.Esta es la reconstrucción que hicieron, con las imágenes que forman parte de la causa, paso a paso.
Por Victoria Mendizabal
La Argentina es un país que siempre está entrando, saliendo o transitando una crisis. Con ello vienen altos números de inflación, índices de pobreza en alza, problemas sociales y políticos. Sin embargo, en medio de ese panorama, el país conserva una joya poco visible: su desarrollo en energía nuclear. Con una comunidad científica de alto nivel y proyectos que marcaron hitos a escala global, Argentina logró destacarse a nivel regional: fue el primer país de América Latina en construir una central nuclear, en 1974.
El Gobierno oficializó una reforma integral de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y el Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de cuatro decretos que actualizan leyes orgánicas, estructuras y competencias. Los documentos fueron firmados por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Los decretos establecen plazos de noventa días para la presentación de proyectos de reglamentación y adecuación interna de cada fuerza, y confirman que las designaciones actuales de jefes y subdirectores continúan vigentes mientras se completan los procesos de transición.
Por Carlos Pagni
Estamos acostumbrados a episodios que nos muestran una Argentina opaca. La vida pública produce, con excesiva frecuencia, episodios que terminan en la Justicia o que deberían ser investigados y sancionados. Ese panorama, dada su tendencia a repetirse en distintos escándalos, gobiernos y protagonistas, demuestra que se trata de un mal con rasgos de cronicidad. La corrupción ha avanzado muy lejos, permea todas las capas imaginables del poder y se convierte en un problema para la democracia ya que termina con distorsiones como la que se puede ver en la prisión de Cristina Kirchner. Aun cuando está absolutamente bien sancionada por el Poder Judicial, con independencia de que tendría que haber muchos más presos, significa también retirar del juego a una pieza muy importante por su nivel de representatividad. La democracia empieza a tener deformaciones debido al modo con que se prolonga la enfermedad de la corrupción a pesar de los cambios de gobierno.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, repudió a la mujer argentina -identificada como Ximena Pichel– que expresó insultos racistas contra un agente de tránsito en plena vía pública. El hecho ocurrió en la colonia Hipódromo Condesa, un barrio tradicional de la capital, y quedó registrado en un video que se difundió en las redes sociales.
En las imágenes, la mujer insultó con expresiones racistas al oficial que intentaba colocar un inmovilizador (conocido como “araña”) a su vehículo, por estar mal estacionado y sin pagar parquímetro.
Por Cecilia Devanna
Federico Sturzenegger lucía radiante a horas de que se conocieran los últimos decretos que le permitieron las facultades delegadas a través de la Ley de Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya tiene planes para lo que viene después de este 8 de julio.
La derogación de parte de los 700.000 decretos históricos, pero aún vigentes; una participación activa en los lineamientos que, a través del Pacto de Mayo, el Gobierno se plantea para 2026 y, sobre todo, seguir reduciendo el tamaño del Estado, están entre los objetivos de Sturzenegger.
Tal como habían anticipado horas antes el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, el Gobierno oficializó la disolución de Vialidad. De esta manera, sus funciones se distribuirán en la cartera de Economía y en Gendarmería, que modificó su estatuto.
«Dispónese la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial -de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)- y de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), actuantes en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía“, estableció el Poder Ejecutivo a través del Decreto 461/2025, publicado en el Boletín Oficial. Además se dispuso la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la cual se llamará ”Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte».
El caso del avión Bombardier Global 5000 que había llegado el 26 de febrero a Aeroparque, y que quedó en el ojo de la polémica luego de que trascendiera que presuntamente no se revisaron las 10 valijas de equipaje que traía, sumó un nuevo capítulo.
Este lunes, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada al país de la aeronave y sumaron imágenes que alertan sobre un aparente no control sobre la totalidad del equipaje.
Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada a la Argentina de un vuelo privado proveniente de Miami con al menos diez bultos de equipaje que, advirtieron en su presentación, no fueron controlados.
Cuando el periodista Carlos Pagni informó sobre este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era “imposible” que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo, que se hicieron todos los controles de rutina y que la única pasajera, Laura Belén Arrieta, solo había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los “chequeos correspondientes”. Los fiscales, en su dictamen, dan por acreditado lo contrario.
Por Paz Rodríguez Niell
La Cámara Federal de San Martín ordenó hoy la liberación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense que llevaba 12 días detenida acusada de haber arrojado estiércol frente a la casa del diputado José Luis Espert.
La Cámara revirtió la decisión de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, que el viernes pasado había ordenado que Abaigar dejara la cárcel de Ezeiza y cumpliera prisión domiciliaria por razones de salud, pero que se había negado a excarcelarla con el argumento de que, en libertad, podría complicar la investigación o fugarse.
POLITICA
Avance opositor en el Congreso: Diputados tratará el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica
Este miércoles, en dos plenarios de comisiones de la Cámara de Diputados, la oposición logró dictaminar los proyectos de financiamiento para las universidades públicas y la declaración de emergencia en pediatría, con alcance a todo los hospitales nacionales.
De este modo, llegarán al recinto durante la última semana de julio o la primera de agosto, con un amplio respaldo legislativo. Se trata de iniciativas que incomodan al Gobierno: Javier Milei asegura que ponen en peligro el déficit cero; las vetaría, en caso de que se conviertan en ley.
Leé también: Intendentes del interior respaldaron a los gobernadores en el reclamo por fondos y lograron apoyo en Diputados
Ambas reuniones contaron con el protagonismo del libertario José Luis Espert, presidente de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda. Con las comisiones de Familia (liderada por Roxana Reyes, de la UCR) y de Acción Social y Salud Pública (a cargo de Pablo Yedlin, de UxP), se analizaron la situación de los hospitales de pediatría. Mientras que con el respaldo de la de Educación (encabezada por Alejandro Finocchiaro, del PRO), se trató el financiamiento universitario.
La situación del Hospital Garrahan
En un recinto colmado de médicos, empleados y residentes del Garrahan, en el edificio anexo de la Cámara de Diputados, el dictamen declara al hospital como una “referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”, garantizando “su funcionamiento pleno y sostenido”, una iniciativa de la socialista Mónica Fein.
La iniciativa además indica la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en toda la Argentina. Además, propone la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud, incluidos los residentes.
Leé también: Tensión en el Garrahan: nombran a un nuevo director médico en medio del conflicto con trabajadores
“No podemos permitir que, en el medio de esta discusión, el Gobierno avance en la precarización de los residentes es algo que no podemos permitir -el diputado Pablo Juliano, líder de Democracia para Siempre-. Por eso celebro la iniciativa de algunos diputados, que incorpora a nuestro dictamen un artículo que establece retrotraer la resolución del ministerio de Salud, que lleva a los residentes a situaciones deplorables”.
El dictamen de mayoría logró el importante acompañamiento de 65 firmas. De las cuales 47 fueron de Unión por la Patria, siete de Democracia para Siempre, seis de Encuentro Federal cuatro de Innovación Federal y una -en disidencia parcial- de la radical Natalia Sarapura. Los dictámenes de minoría fueron firmados por La Libertad Avanza: 14 firmas de rechazo.
El segundo dictamen en minoría lo firmaron los radicales, junto a la Coalición Cívica, y una diputada del Pro, Ana Clara Romero, con diez firmas. El tercer dictamen de minoría lo firmó Christian Castillo del Frente de Izquierda.
Leé también: Los inversores respaldaron el plan de Milei, pero advirtieron por la falta de inversión en infraestructura
“Miles de niños de todo el país llegan al hospital Garrahan con situaciones graves para ser atendidos por personal altamente calificado. Y si no van a ese hospital, no pueden ser atendidos en otro porque no está la disponibilidad en otro hospital de nuestro país. Por eso el Garrahan no es un nosocomio más, es un referente nacional e internacional”, dijo la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning.
Por su parte, el diputado Eduardo Falcone (MID) pidió financiar su iniciativa con los fondos de las jubilaciones de privilegio. “En los últimos años, el sistema de residencias quedó totalmente distorsionado en su enfoque: fue creado para formar a los médicos en el terreno y no para utilizar mano de obra barata, como se ha utilizado en las últimas décadas”.
Financiamiento para la universidades nacionales
En el segundo de los plenarios se resolvió avanzar con los dictámenes del financiamiento universitarios. El de mayoría, suscripto por 49 firmas de UxP, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federa, e Innovación Federal.
Se firmó un dictamen en minoría, elaborado por los diputados Vilma Rippol y Christian Castillo; La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, el MID y Liga del Interior no acompañaron con su firma y plantearán sus posturas directamente en el recinto.
“El Gobierno ha decidido comerse la inversión en las universidades, como se come la inversión en obra pública y se dejan de hacer rutas -dijo la diputada de Danya Tavela, de Democracia para Siempre-. Este proyecto de ley busca dar respuestas a todo el sistema universitario, que sufre la política artera del Gobierno”.
Los rectores universitarios, organizaciones estudiantiles, docentes y trabajadores no docentes, siguieron desde la puerta del Congreso el debate, ya que no se les permitió el ingreso a la sala de reuniones en el Anexo de Diputados.
Diputados, universidades, garrahan
POLITICA
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar
Luego de que la Cámara de San Martín ordenara este lunes la excarcelación de Alesia Abaigar, la funcionaria bonaerense detenida desde el 24 de junio por estar implicada en el ataque al domicilio del diputado José Luis Espert, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado fijó una caución real de 30 millones de pesos para hacer efectiva su liberación, junto con otros pautas de conducta.
“Una vez efectivizada la caución real impuesta precedentemente, se materializará la excarcelación de la nombrada, se dispondrá su inmediata libertad y se ordenará a la Dirección de Monitoreo de Personas Bajo Vigilancia Electrónica del Ministerio de Seguridad de la Nación, el inmediato retiro del dispositivo que le fuera colocado al momento de ordenar su prisión domiciliaria”, dice la resolución de la jueza.
La medida, que también obliga a la funcionaria a presentarse semanalmente en el juzgado de Arroyo Salgado, fue apelada por la defensa de Abaigar. Sus abogados, Daniel Llermanos y Adrián Aldor -que habían pedido que la caución fuera una declaración jurada- presentaron un escrito en el que calificaron de “exorbitante” al monto impuesto por la jueza y afirmaron que, en su resolución, la Cámara de San Martín ya había sostenido que no estaba demostrado cómo Abaigar podría entorpecer la investigación en curso.
“El monto supera el equivalente a 94 salarios mínimos vitales y móviles al día de la fecha, lo que lo hace de muy dificultoso cumplimiento -alegaron los abogados-. De llegarse a conseguir el dinero, lo cierto es que lo sería con mucha ayuda de familiares, amigos y compañeros de militancia, que verían esa suma inmovilizada probablemente por mucho tiempo”.
Y agregaron: “No cabe menos que considerar que la jueza se ha alzado contra la decisión de la Cámara de Apelaciones, difiriendo cumplir la decisión de la Alzada a que la misma Alzada fije un monto razonable de caución, resolviendo el presente recurso”.
La Cámara de Apelaciones de San Martín, con las firmas de los jueces Alberto Lugones y Néstor Barral, ordenó ayer la excarcelación de la funcionaria Abaigar, que fue arrestada el 25 de junio y trasladada a Ezeiza, donde estuvo hasta el viernes último, cuando Arroyo Salgado le otorgó la prisión domiciliaria por problemas de salud.
“Entendí el show mediático en el que me estaban metiendo cuando me trasladaron desde el juzgado de San Isidro a la Unidad 28”, dijo Abaigar, en diálogo con Radio Perfil, en su primeras declaraciones tras su detención. “Al ver eso, me dije a mí misma: necesitan llenar la pantalla con con este show porque, como mucho, esto podría haber sido una contravención, no es para nada un atentado, en todo caso es un escrache”, continuó.
Según su relato, la detención debió repetirse tres veces para que la policía pudiera “obtener la foto y el video como ellos querían”. Además, sostuvo que durante el procedimiento, su madre de 70 años fue esposada.
“Soy militante feminista desde hace muchos años, de hecho, mi ingreso en la política tiene que ver con con mi activismo feminista. Esto es absolutamente aleccionador, ¿no? Molesta mucho, muchísimo, una mujer en política“, completó la funcionaria, que, por estas horas, sigue detenida.
Por el ataque al domicilio del diputado, ocurrido el lunes 17 de junio, también está arrestada Eva Mieri, la jefa del oficialismo en el concejo deliberante de Quilmes, en manos de la camporista Mayra Mendoza. Iván Díaz Bianchi, Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes, que habrían participado del ataque, ya fueron liberados.
A la concejala y a la funcionaria -que es directora de Sensibilización y Promoción de Derechos dentro del Ministerio de la Mujer bonaerense- se las acusa de haber participado en el escrache contra el diputado Espert en su casa de San Isidro, el 17 de junio, entre las 18 y las 19:30.
Aquel día, según los registros, media docena de personas con sus caras cubiertas colocaron en la casa del diputado un pasacalle con la escritura “Acá viva la mierda de Espert”, repartieron estiércol por todo el frente de la residencia y, antes de retirarse del lugar, arrojaron gran cantidad de volantes que rezaban “Espert sos una mierda… con Cristina no se jode”.
Para llevar a cabo la agresión, las siete personas se habrían trasladado en al menos dos vehículos: una camioneta marca Chevrolet, cuya titularidad es de una empresa que le cedió su uso a la Municipalidad de Quilmes, y el Clio del cual Abaigar es titular, motivo por el que quedó detenida. Ambos automóviles tenían tapadas sus patentes con cinta adhesiva negra.
El día anterior al ataque contra la casa del diputado, la camioneta de la municipalidad permaneció varios minutos en la esquina de San José 1111 -el domicilio donde la expresidenta Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario-, según un informe de la División Imágenes de la Policía Federal, dijeron a fuentes con acceso al caso
consejo de mayo en la casa rosada. federico sturzenegger llegando a la reunión,consejo de mayo en la casa rosada,federico sturzenegger,guillermo francos, política
-
POLITICA3 días ago
Para La Libertad Avanza el acuerdo con PRO está encaminado, pero aún hay mutua desconfianza
-
ECONOMIA1 día ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS18 horas ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90