Connect with us

POLITICA

Actas secretas de Fabricaciones Militares revelan cómo se financió la llegada de nazis a la Argentina

Published

on


Una serie de actas secretas del directorio de Fabricaciones Militares que datan entre 1945 y 1950 revelan, en forma indiciaria, cómo se financió la llegada de criminales de guerra y colaboracionistas nazis a la Argentina, en el marco de lo que se conoció como “la ruta de las ratas”, después de la Segunda Guerra Mundial.

Las actas ordenan “la contratación” de personas en países europeos y algunas se presume fueron usadas para cubrir el pago del viaje y la estadía de los nazis, revelaron a Clarín fuentes del Gobierno.

Advertisement

«Son cuatro actas donde el directorio, en forma secreta ordenaba, enviar comisiones para contratar científicos polacos para Fabricaciones Militares», contaron las fuentes. Así viajaron con pagos de «unos 20 mil francos suizos» a Londres, Zurich y otras ciudades europeas, pero no se sabe si realmente llegaron los científicos polacos a Argentina.

Prontuario del criminal de guerra nazi Josef Mengele de la Policía Federal, ahora desclasificado por el Gobierno.

Esta semana el Archivo General de la Nación (AGN), que dirige Emilio Perina, desclasificó y publicó una serie de documentos secretos de la SIDE, la Policía Federal, la Gendarmería Nacional y otros organismos sobre el paso por Argentina del médico nazi Josef Mengele, de Walter Kutschmann y de Adolf Eichmann, entre otros responsables del Holocausto judío. Mengele hizo macabros experimentos con presos en Auschwitz, Eichman diseñó las cámaras de gas y Kutschmann fue un comisario de la Gestapo.

En esos documentos se señala por ejemplo que Mengele llegó a través de un acuerdo con la Cruz Roja Internacional y que Kutshmann ingresó al país el 16 de enero de 1949 con el nombre falso de Pedro Ricardo Olmo y con el pasaporte español número 538765. Y, resalta el prontuario, con una “célula para sacerdotes y religiosos del ministerio de Asuntos Exteriores de España número 2307”. El entonces, dictador de España, el general Francisco Franco, si bien se mantuvo neutral en la guerra fue un aliado del nazismo de hecho.

Advertisement
El prontuario policial del oficial nazi Kutschmann alias Pedro Olmo dice que entró al país con un pasaporte español.El prontuario policial del oficial nazi Kutschmann alias Pedro Olmo dice que entró al país con un pasaporte español.

Se trata de 1.850 piezas documentales que se habían entregado en copias al Centro Simón Wiesenthal, que actualmente se encuentra investigando las vinculaciones del banco Credit Suisse (hoy USB) con el nazismo durante y después de la guerra. Wiesenthal fue una víctima del Holocausto y el más famoso cazador de nazis.

Video

«La ruta de las ratas»: nazis en Argentina.

En realidad, esos documentos ya habían sido desclasificados por el decreto 232 de 1992 ex presidente Carlos Menem debido al impulso de su canciller Guido Di Tella. Así se creó la llamada Comisión de Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo en la Argentina (CEANA) que descubrió indicios de la presencia de “180” criminales nazis pero no solo alemanas, sino también colaboracionistas croatas, ucranianos, bielorrusos, holandeses y belgas, durante los dos primeros gobiernos de Juan Perón.

Esas 1.850 piezas tienen, en general, datos conocidos y entre ellas no se encuentras éstas actas secretas de Fabricaciones Militares que por orden del presidente Javier Milei, el ministro de Defensa, Luis Petri, se las dio en marzo a representantes del Centro Simon Wiesenthal, entre ellos, su director para América Latina, Ariel Gelblung.

Advertisement
Fotos del pasaporte Mengele incluídas en un informe secreto de la Policía Federal que desclasificó el Gobierno.Fotos del pasaporte Mengele incluídas en un informe secreto de la Policía Federal que desclasificó el Gobierno.

Las actas de Fabricaciones Militares son parte de los “35 kilómetros de documentos” sobre el financiamiento de “la ruta de las ratas” que el Wiesenthal recogió en una investigación por todo el mundo y que dará a conocer el año próximo. Fabricaciones Militares depende del ministerio de Defensa.

El ministro de Defensa, Luis Petri, que impulsa la desclasificación de documentos sobre los nazis, rindió homenaje a los 323 marinos muertos en el hundimiento del General Belgrano en la guerra de Malvinas.El ministro de Defensa, Luis Petri, que impulsa la desclasificación de documentos sobre los nazis, rindió homenaje a los 323 marinos muertos en el hundimiento del General Belgrano en la guerra de Malvinas.

En paralelo, la justicia argentina también descubrió documentos sobre expedientes por la extradición de algunos de esos nazis que se pondrán, la semana próxima, a disposicion del museo del Holocausto, revelaron a Clarín fuentes judiciales.

En febrero de este año, Milei recibió en Casa Rosada a las autoridades del Centro Simon Wiesenthal, quienes le entregaron una carta del Comité de Justicia del Senado de los Estados Unidos para que la Argentina colabore con su investigación al Credit Suisse por ayudar al nazismo.

Fotos de Mengele en diversas etapas de su vida incluídas en el prontuario policial.Fotos de Mengele en diversas etapas de su vida incluídas en el prontuario policial.

Esos representantes le dieron a Milei esa carta del presidente de la comisión de Presupuesto del Senado norteamericano, el republicano Chuck Grassley, en la que le pedía colaboración en la investigación.

Los representantes del Simón Wiesenthal pidieron concretamente que Milei le de acceso a los archivos argentinos a un grupo de investigadores, encabezados por Neil Barofsky, a quien el Crédit Suisse había contratado hace cuatro años para investigar las conexiones del banco con el oro nazi. Ahora con el apoyo del Senado norteamericano, Barofsky envió el mes pasado un informe provisorio que contiene “nuevos y extensos hallazgos” sobre la investigación de la conexión con los nazis.

El presidente Javier Milei en marzo con representantes del Centro Simón Wiensenthal.El presidente Javier Milei en marzo con representantes del Centro Simón Wiensenthal.

Después de la entrevista con Milei, Petri dijo al canal de noticias Dnews que habían encontrado indicios en archivos argentinos que permitirían esclarecer «cómo se movieron los fondos» que financiaron la presencia de los jerarcas nazis en Argentina.

Petri afirmó que existe el «interés de conocer algunas actas del directorio que daba cuenta de operaciones de Fabricaciones Militares entre 1945 y 1950 donde esas actas de directorio eran secretas y encomendaban la contratación de personas en países europeos», sin dar más detalles al respecto. Esas actas no fueron difundidas por el Archivo General de la Nación y los decretos revelados tiene fecha a partir de 1957. Es decir, no incluyen los dos primeros gobiernos de Perón.

Advertisement
Mengele ingresó a la Argentina en 1949 con el nombre falso de Gregor Helmut y un pasaporte de la Cruz Roja, según la Policía Federal.Mengele ingresó a la Argentina en 1949 con el nombre falso de Gregor Helmut y un pasaporte de la Cruz Roja, según la Policía Federal.

«Es una pista novedosa lo que ha surgido. Primero se puso el foco en aquellos nazis que llegaron a la Argentina y ahora cómo se financiaron y quiénes facilitaron el sostenimiento económico de estos jerarcas nazis sea en Argentina u otros países de Latinoamérica», insistió Petri.

La reunión se realizó por un pedido de ese senador de EE.UU al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dio la orden de profundizar la búsqueda de documentos sobre nazis en el Estado argentino.

Informe de la Federal sobre el ingreso de la esposa de Mengele al país.Informe de la Federal sobre el ingreso de la esposa de Mengele al país.

Se trata de «nazis que vinieron a guarecerse a la Argentina, de los que todavía hay documentación que no se ha hecho pública y que pertenecen a operaciones bancarias, financieras, a bancos suizos«, detalló. Y Francos enfatizó que, ante el pedido, el Presidente «dio órdenes de que se liberara toda la documentación que existiera en cualquier organismo del Estado para que se conozca todo».

A mediados de 2023, el Centro Simon Wiesenthal había recordado que hace varios años, se inició una investigación global dirigida por Stein Mitchell Beato & Missner LLP, sobre los activos y cuentas nazis y afiliadas a los nazis que ciertos bancos extranjeros mantuvieron mucho después del final de la Segunda Guerra Mundial.

Huellas dactilares de Martin Bormann, el secretario privado de Hitler, incluídas en su prontuario.Huellas dactilares de Martin Bormann, el secretario privado de Hitler, incluídas en su prontuario.

A partir de marzo de 2020, el CSW invitó a Credit Suisse a revisar sus conclusiones relacionadas con la investigación de los llamados activos nazis. En respuesta, el banco “se comprometió a investigar y confrontar este pasado oculto y problemático”, pero luego echó al investigador y empezaron las dudas.

En paralelo, el Credit Suisse informó que el CSW en marzo de 2020 le pidió que investigara una lista de 12.000 individuos que incluía a nazis que llegaron a Argentina a partir de la década de los años 30, muchos sospechosos de haber girado dinero a cuentas suizas.

Advertisement

La lista se basaba en miembros de la Unión Alemana de Gremios (UAG), un sindicato argentino vinculado a la ideología nazi, y según el Centro Simon Wiesenthal muchos de ellos tenían cuentas en el banco suizo Schweizerische Kreditanstalt, predecesor directo de Credit Suisse.

Huellas digitales de Mengele quien huyó de Argentina a Brasil, donde murió en 1979.Huellas digitales de Mengele quien huyó de Argentina a Brasil, donde murió en 1979.

Según Credit Suisse, los investigadores de AlixPartners encontraron que en la lista de 12.000 personas muchas estaban duplicadas y en realidad eran menos de 9.000. Y, además, no había ningún miembro del Partido Nazi Argentino, según la lista de miembros de esta formación que el Gobierno de Estados Unidos elaboró en 1946.

Los investigadores sólo hallaron ocho miembros de la lista facilitada por el Centro Simon Wiesenthal que tuvieran posiblemente una cuenta en el Schweizerische Kreditanstalt entre 1933 y 1945, pero «siete de ellas estaban cerradas en 1937», señaló Credit Suisse.

Antes en 1988, bancos suizos reconocieron que jerarcas nazis había depositado dinero de bienes confiscados a los judíos antes y durante la II Guerra Mundial y acordaron pagar 1.250 millones de dólares a descendientes de las víctimas asesinadas y robadas.

Advertisement

Las actas de Fabricaciones Militares contienen indicios sobre esa financiación de la «ruta de las ratas» hacia Argentina y su contenido todavía es un secreto.

Nazismo,Javier Milei,Holocausto,Suiza,Juan Domingo Perón,Carlos Menem Jr

Advertisement

POLITICA

Armando Cavalieri: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”

Published

on



Armando Cavalieri es un dialoguista de pura cepa. Desde hace más de 40 años que viene negociando con gobiernos de cualquier signo político, pero ahora se enfrenta a un dilema. Luego de mantener una actitud prudente en cada paritaria, tratando de adaptarse a la pauta oficial, acaba de firmar un acuerdo salarial como líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) que el Ministerio de Economía puso en la mira y amaga con no homologar.

El aumento alcanzado con las cámaras consiste en un 5,4% en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), pero, como anticipó Infobae, para el ministro Luis Caputo supera el tope del 1% mensual que busca imponer para frenar el alza inflacionaria.

Advertisement

En la entrevista con este medio, Cavalieri aseguró que el Gobierno sabía las cifras que estaba negociando con los empresarios, afirmó que su sindicato arrastra una pérdida salarial del 20% en el primer trimestre y se preguntó: “¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada». Y agregó: “Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida».

Luis Caputo puso en la mira la paritaria de Comercio (Foto NA)

Además, dijo que “la clase media ya está harta y se está empobreciendo” y que “hay más pobres que antes”. Y anticipó que su gremio comenzará este mes a difundir sus propias mediciones de inflación, que en marzo le dieron “más o menos un 5%” cuando para el INDEC llegó al 3,7%. Y sentenció: “Bajar la inflación no alcanza hoy para comer, tenemos que volver a crecer”.

Respecto de Milei, consideró que “tiene que cambiar su estilo” porque “¿para qué necesita agraviar al divino botón?“, mientras que admitió que no tiene un diálogo institucional con el Gobierno y que ”algunos muchachos que están alrededor de Milei intervienen groseramente en la vida pública».

Advertisement

Reivindicó, además, la figura del Papa Francisco porque “estaba comprometido con la gente de abajo” y al hablar sobre el homenaje que le hizo la CGT el jueves pasado señaló: “El Papa resucitó en los trabajadores”.

Armando Cavalieri y el Papa Francisco

— En el Ministerio de Economía dicen que Comercio superó la pauta en las paritarias y amenazan con no homologarlas. ¿Qué opina usted?

La pauta es baja. El Gobierno quiere un 1% (de aumento salarial por mes). El tema es la recuperación de lo que perdimos en el primer trimestre, de casi un 20%. Estamos todos (los sindicatos) en lo mismo.

Advertisement

— El aumento trimestral del 5,4% que firmaron ustedes se justifica entonces porque apunta a recuperar el desfase con la inflación pasada.

Es que el Gobierno alguna vez tiene que dejar de bajar la inflación y empezar a crecer. ¿Crecer genera inflación? Ese es el tema que se presenta con este proyecto económico.

— ¿El Gobierno estaba al tanto de de las cifras que negociaban ustedes?

Advertisement

— Por supuesto. Ellos (los funcionarios) están siempre hablando con el sector empresario. Y el sector empresario no se mueve sin saber cómo piensan (en el Gobierno).

— ¿Entonces el Gobierno ya sabía que iban a firmar por el 5,4%?

— No puede decir que estaba sorprendido. Nosotros lo hacemos a la luz. Los empresarios tienen contacto permanente con el Gobierno y son cautelosos para no superar una posible pauta que debe haber.

Advertisement

Armando Cavalieri y su adjunto, Carlos Pérez, en la firma de las paritarias de Comercio

— ¿Qué pasa si el Gobierno cumple su amenaza de no homologar?

— Dialogaremos con ellos para saber qué es lo que pretenden. Esperamos convencer al sector empresario de que pague igual el aumento. No es una diferencia abismal. Para un supermercado, pagar un 1% de aumento salarial no es una catástrofe.

El Gobierno asegura que quiere contener los aumentos salariales dentro de la pauta para evitar que crezca de nuevo la inflación.

Advertisement

— ¿Tener salarios que aumentan 1,5% o 1,7% es realmente un peligro para la estabilidad que busca Milei? Si es así, estamos en una situación muy delicada. Más que la inflación, hay que entender que a lo mejor la gente se está dando vuelta y siente que el ajuste disminuye su calidad de vida. Y esto también es una advertencia a toda la dirigencia política.

 — ¿Se profundizará un escenario de conflicto por el tema salarial?

— Paulatinamente se va a ir agrandando la brecha entre el Gobierno y el movimiento obrero. Igual va a suceder en otros sectores, como pasa con la permanente agresión al sector periodístico. Alguna vez va a tener que arreglarse dialogando o, de alguna manera, bajar el telón.

Advertisement

— ¿Qué significa bajar el telón?

Bajar el telón es, por ejemplo, tirar las cámaras fotográficas en medio de la calle y listo. Me parece que Milei tiene que cambiar su estilo. ¿Para qué necesita agraviar al divino botón? Si él está convencido de lo que hace y cree que tiene éxito, bueno… Y si en las elecciones logra un apoyo importante será un aval. ¿Para qué necesita una agresión en el medio?

Armando Cavalieri consideró que “tiene que cambiar su estilo” porque “¿para qué necesita agraviar al divino botón?“

— Usted tenía una actitud más cautelosa ante el Gobierno y fue endureciendo su postura. ¿Está viendo señales preocupantes?

Advertisement

— La clase media ya está harta. Está mal. Se está empobreciendo. No es verdad que hay menos pobres, Hay más pobres que antes. Lo que pasa que hay una informalidad que no se cuenta. Hay mucha gente que trabaja sin ley. Lo digo porque acá llega toda la información. Por ejemplo, desde el mes que viene vamos a sacar nuestro índice de inflación.

— ¿Van a elaborar un índice propio?

— Sí, nuestro departamento económico va a medir la inflación. Tenemos un sistema informático muy bueno en todas las provincias, donde nos mandan los costos. Ya lo teníamos y ahora lo vamos a difundir.

Advertisement

— Hasta ahora, ¿les dio mayores valores que los del INDEC?

— En marzo, más o menos un 5% (para el INDEC llegó al 3,7%). Y en algunas provincias, donde la pobreza es muy notable, fue más alto.

¿Cómo está la actividad en Comercio?

Advertisement

— Nuestro sector está en la informalidad. El comerciante pequeño, de uno, dos o tres empleados, no toma más personal. “Vení a laburar todos los días a las ocho y yo te pago a fin de mes lo que pueda; te quedás o te hacés monotributista”.

El Sindicato de Comercio difundirá su propia medición de la inflación para diferenciarse del INDEC (Foto: Shutterstock)

— ¿Todas las medidas económicas que se tomaron y la Ley Bases no produjeron ningún efecto favorable a las pymes en materia laboral?

— El tema es el costo laboral de las empresas. El costo lo tiene el trabajador, no lo tiene el empresario. La cuota sindical la paga el trabajador. ¿Qué se están ocupando del sector del costo laboral? A lo sumo, el trabajador siempre tuvo la libertad de venir y renunciar. Pero no lo tiene el empresario. ¿El costo empresario cuál es? La cuota solidaria no es le afecta al empresario en sí. Pero el laburante también tiene su retribución. Una obra social como la de Comercio no la tiene ningún otro gremio, con un sanatorio que es ejemplo en la Argentina.

Advertisement

— ¿A la CGT no le hace falta discutir una estrategia frente al Gobierno?

 — Sí, claro. Esa es la pata renga que tenemos en la CGT.

— Si el Gobierno convoca a un diálogo, ¿la CGT está dispuesta a ir?

Advertisement

— Claro, para discutir estas cosas. Igual, la CGT también tiene que tener la amplitud de reconocer que está desamparada. Sólo le quedaba el Papa como referente político porque hablaba de la justicia social. El lenguaje, el estilo, las cosas que decía, demostraban que Francisco estaba comprometido con la gente de abajo. Nosotros el jueves le hicimos un homenaje (por el la marcha de la CGT del 30 de abril). Y sentimos que el Papa hoy resucitó en los trabajadores.

— ¿La figura del Papa alcanza a veces para resolver los problemas?

— En el mundo hay una transformación. El Papa representaba la inteligencia humana, no la artificial. Él se refería a eso. Yo tuve algunas conversaciones con él en Roma y hablaba de eso. Tenemos que tener cuidado con la inteligencia artificial. A ver si reemplaza al hombre. Por eso hablamos de la inteligencia humana como mecanismo para entendernos. No hace falta que venga un tornillo para modificar nuestra inteligencia sino la adaptación de la doctrina. O sea, que uno sea liberal no significa que tiene que tirar todo por la ventana y castigar a cualquiera porque sí. No puede ser. Tiene que haber un diálogo fraterno. La Argentina necesita que los 45 millones que somos por lo menos estemos de acuerdo en dos o tres puntos fundamentales para poder convivir.

Advertisement

— ¿La CGT está en una postura muy dura? ¿Debería cambiar?

— La CGT se encontró con que no había un diálogo común como hubo con cualquier gobierno, sea de derecha o de izquierda. Se encontró con un muchacho como Milei que se convirtió en presidente y empezaron los proyectos que quieren cerrar los sindicatos, la cuota solidaria, el costo laboral. ¿Qué costo laboral? La gente pone la plata para que el sindicato lo defienda bien, para que tenga una obra social como corresponde, para que tenga un seguro de vida y cuando se caiga muerto la señora cobre un seguro. Todas esas cosas las construimos nosotros y otros gobiernos, no los peronistas nada más. No se discutía eso. Al trabajador le interesa tener una protección y más con este sistema político.

— Por lo que usted plantea, parece que la CGT estaría más cerca del cuarto paro general que de aceptar un diálogo con el Gobierno.

Advertisement

— No lo sé porque la gente quiere sostener el sistema democrático y sabe que la dictadura ya la sufrió. El tema es cómo conseguimos que la democracia se fortalezca y que también que la economía fortalezca a la gente, no que la empobrezca cada vez más. Por eso que hoy no homologuen el convenio es una barbaridad. La gente piensa y se da cuenta: ¿un aumento del 1,5 o 1,7 hace peligrar la inflación del mes? Y otra cosa con respecto a la cuota solidaria: el costo empresario no es ese sino que el costo es del trabajador. Y el trabajador sabe dónde gastar la plata y si aporta al sindicato sabe por qué lo hace. ¿Quién le defiende el salario? ¿Quién le defiende el despido? ¿Quién le defiende la jubilación? ¿Quién defiende el seguro de vida? ¿Quién le defiende la salud? Te voy a decir una cosa: hay pendiente en la Argentina una explosión de la crisis sanitaria y se va a expresar más tarde o más temprano. Así como tuvimos a la universidad de la calle, vamos a tener a la salud en la calle.

— ¿El sistema de salud está colapsado?

— Es tremendo lo que está pasando en la salud y de eso, por ejemplo, necesitamos hablar con el Gobierno. ¿Qué hacemos con la salud?

Advertisement

— Usted habla desde hace 40 años con todos los gobiernos. ¿No tiene buenos interlocutores en la administración Milei para hablar de esto?

— No hay interlocutores. Algunos muchachos que están alrededor de Milei intervienen groseramente en la vida pública. Hay que tener más diplomacia, más talento político para hacerse entender y hacer entender a la gente.

— ¿Pero no hay puentes entre entre usted y el Gobierno?

Advertisement

— Hay puentes, pero no son conversaciones institucionales. Creo que el sector empresario también tendría que estar, no digo en un Pacto de la Moncloa, porque aquello fue una idea de los españoles, pero acá tendríamos que ir visualizando ya de qué forma vamos a encauzar el crecimiento económico sin que afecte la inflación. Ese es el dilema. Si no, no tenemos destino.

— Usted es un dialoguista que no encuentra forma de dialogar.

— He dialogado con mucha gente y sé que el diálogo conduce a esclarecer o entender al otro. Sé que Milei se encontró con un lío fenomenal y en un año hizo un ajuste muy ortodoxo que generó desempleo, informalidad.

Advertisement

¿Es lo que hay que hacer o había otro camino?

— Creo que había que hacerlo más despacio, más combinado, más soportable para toda la gente. Si Milei tiene el privilegio de ser un buen economista, también tiene que ser un buen entendimiento que nos explique a nosotros de qué forma se puede conducir de otra manera y nosotros llamar a unos y a otros para confrontar esas ideas. No en el sentido confrontativo de romper, sino en el de escuchar ideas. Ese es el asunto. Bajar la inflación no alcanza hoy para comer. Tenemos que ver de qué forma volvemos a crecer.

¿Eso implica poner más plata en el bolsillo de la gente?

Advertisement

— Eso implica definir, por ejemplo, si podemos sustituir importaciones. Tenemos que hacerlo y generar inversiones para eso. El presidente de Estados Unidos se dio cuenta de que los chinos hacen hasta los botones y que no tiene mano de obra norteamericana. Acá, necesitamos que el Estado que sirva para inducir las inversiones que generen trabajo y sustitución de importaciones para lograr fuentes de empleo. Si no, ¿qué hacemos con los 40 millones de argentinos?

— ¿Cree que el gobierno de Milei está en esa senda?

— No lo sé, pero hay otros datos que preocupan. Si es cierto que van a prohibir el aumento salarial, ¿por qué el Gobierno interviene en esta negociación si es liberal? Si yo llego a un acuerdo por 1,5% o 1,7% de aumento, ¿qué pauta estoy violando? Si creemos que esto va a hacer peligrar la inflación de la Argentina, estamos perdidos. No hay salida.

Advertisement

— Aun así, las encuestas siguen registrando que hay un amplio porcentaje de argentinos que apoyan a Milei. Y allí debe haber muchos trabajadores.

— La gente está más cerca de ver que fue la protagonista del ajuste, pero el ajuste tiene que tener un término para llegar a una inflación aceptable. ¿Cuál es la inflación que tenemos que tener? ¿De menos cero? ¿Cuánto más falta despedir? ¿El sector público va a desaparecer totalmente? ¿No va a haber más colegios públicos, hospitales y universidades? ¿Quién va a sustituir al Estado? Estos son los temas que debemos discutir en una mesa. Así como se entendió el tema universitario, podemos ponernos de acuerdo en muchas otras cosas.

aires,america,argentina,bank,banking,buenos,census,central,decrease,deficit,devaluation,economics,economy,external,finance,financial,fiscal,government,growth,indec,inflation,institute,latin,macri,mauricio,monetary,money,national,peso,policy,politics,price,reduction,south,state,statistics,trade

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El expresidente Alberto Fernández ingresa otra vez en zona de definiciones

Published

on



El expresidente Alberto Fernández vuelve a estar en zona de definiciones en el terreno judicial. La instrucción de la causa que investiga su participación en el presunto direccionamiento de los contratos de seguros en distintas dependencias del Estado, un caso “alta complejidad”, definen fuentes judiciales, que se alargó más de la cuenta por el cambio de manos que sufrió el juzgado donde tramita, se encamina lentamente a un cierre.

El juez Sebastián Casanello tiene trabajando a los equipos de los dos juzgados a su cargo para pulir los detalles del caso, analizar y ordenar las últimas medidas de prueba, y decidir la situación procesal del expresidente -investigado por la firma del decreto que obligó a contratar los seguros a través de Nación- y otra treintena de personas implicadas en la presunta trama de corrupción, entre quienes figuran funcionarios, empresarios y brokers.

Advertisement
Se retiró Alberto Fernández de comodoro py sin hacer declaracionesNicolás Suárez

De todos ellos, por tratarse de un caso de criminalidad económica, el juez solicitó informes patrimoniales a Arca (exAFIP). Entre otras cuestiones, todavía se trabaja en la apertura de algunos de sus teléfonos.

En este tramo de la pesquisa, bajo la lupa de los investigadores se encuentra una dependencia en particular, Gendarmería, donde se concentra el grueso de los contratos investigados.

A los ojos de los brokers, que en la operatoria oficiaban de intermediarios con Nación Seguros, por cantidad de personal, infraestructura y el volumen de contrataciones públicas, es una las dependencias más atractivas de Estado, según explicaron fuentes que conocen el caso. En total, a lo largo de cuatro años, se cobraron comisiones por más de mil quinientos millones de pesos.

Advertisement

El interés de los productores en algunos negocios en particular quedó reflejado en una de las tantas conversaciones que María Cantero, histórica secretaria del expresidente, mantuvo con su marido, el bróker Héctor Martínez Sosa, especialmente favorecido en el reparto de los Seguros.

Junto con Fabricaciones Militares, Cancillería era uno de los contratos que el bróker perdió a mano de competidores y buscaba recuperar mediante la intervención de Cantero.

“Tengo un problema, están sacándole Cancillería a Hecky (por Martínez Sosa) están nombrando otro productor […] ya le sacaron algunas cuentas…La Cámpora arma bróker. Pero Cancillería son nuestros”, le escribió Cantero a su jefe, en mayo de 2023, en alusión a Net Broker, otras de las firmas implicadas.

Advertisement

“Ya me ocupo”, contestó Fernández. Según aclararía frente al fiscal Carlos Rívolo en su declaración indagatoria, con esa frase, el expresidente dio a entender que buscaría evitar que “algún pícaro hiciera algún negocio” a menos de 10 meses de terminar su gobierno.

Llega Martínez Sosa a comodoro pyricardo-pristupluk-11511

El juez Casanello estará de licencia toda la semana que viene, por lo que no se esperan definiciones en lo inmediato. Con todo, estará monitoreando los avances de las últimas medidas ordenadas.

“Es un delito de alta complejidad económica”, explica un investigador, en referencia a los obstáculos que presenta el caso, en donde se investigan comisiones por más de 3 mil millones de pesos, sin actualizar por inflación.

Advertisement

Desde hace meses que la instrucción del caso está en condiciones formales de recibir término, pero el juzgado donde tramita el expediente, vacante desde 2020, cambió de titularidad: de ser subrogado por Julián Ercolini, a quien Fernández buscó apartar de la causa, pasó a manos de Casanello.

El juez heredó un expediente pesado en instancias decisivas: el último de los imputados, Carlos Soria, un ex director de Nación Seguros, ya había cerrado la ronda de indagatorias y corría el plazo no ordenatorio de 10 días para definir la suerte procesal de los imputados. El juez debió interiorizarse en el caso y todo se demoró.

El otro expediente

En la causa por violencia de género contra su expareja, Fabiola Yañez, Fernández cuenta con procesamiento confirmado por la Cámara Federal y se encuentra en condiciones formales de ir a juicio oral.

Advertisement

El expresidente radicó una denuncia contra la ex primera dama que pasó por dos juzgados y ahora tramita en el de Julián Ercolini, que podría rechazar nuevamente el caso. En tal caso, la competencia será definida por la Cámara Federal.


Continue Reading

POLITICA

La UCR imita la agenda libertaria a días de las elecciones jujeñas: helicópteros para seguridad y baja impositiva

Published

on



El gobierno jujeño aplicó en los últimos días varias de las propuestas que lleva lista oficial -hay tres- de La Libertad Avanza en Jujuy, de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo próximo: junto al tradicional tsunami de afiches en las principales localidades, la gestión que comanda Carlos Sadir (UCR) anunció diversas bajas impositivas y mostró fotos de helicópteros en pleno vuelo para reforzar la seguridad en zonas calientes del distrito.

A ello le sumó, por su cuenta, un curioso pase a planta permanente a favor de empleados públicos, en una provincia manejada en las sombras por el ex mandatario y mandamás provincial Gerardo Morales, el más peronista de los radicales.

Advertisement

La batalla del 11-5 no es menor para la UCR y la estructura política que armó en los últimos y largos años. Como contó Infobae días atrás, el centenario partido obligado a jugar a todo o nada: arriesga 18 de las 31 bancas que tiene en la Unicameral -se renuevan 24 de 48- y comenzó negociaciones informales con algunos sectores de la oposición para efectivizar un corte de boleta.

Días atrás circuló con discreción una encuesta que habría solicitado el Gobierno -más allá de los negativos antecedentes que existen en este tipo de proyecciones que, luego, casi nunca se cumplen- y que lo dejó preocupado por un primer lugar con poca diferencia sobre el segundo -La Libertad Avanza- y un bajo porcentaje para las cuatro principales fuerzas.

El campamento libertario apuntó a la seguridad y a la baja de impuestos en su plataforma, como divulgó desde hace tiempo uno de los postulantes a legislador y actual titular de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Federico Canedi. Dicha nómina está encabezada por Kevin Ballesty. La discusión también está atravesada por acusaciones desde la oposición, con policías que no son enviados a la calle y ofician de choferes o administrativos en algunos organismos.

Advertisement

El libertario Federico Canedi esta semana, en el barrio Alto Comedero. El candidato a legislador provincial es titular de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE)

¿Cómo respondió el Gobierno? Con un comunicado y la implementación de “operativos de monitoreo, fortificando los dispositivos de prevención de ilícitos y lucha contra el crimen organizado” apoyados en “el helicóptero H125, equipado con tecnología de punta para la vigilancia y el rápido accionar policial, facilitando a los equipos el acceso a una visión panorámica de zonas urbanas y rurales, la detección de actividades sospechosas y la coordinación de operativos terrestres”.

Que Ingresos Brutos es un tributo que revienta a toda la cadena productiva y es aprovechado por los gobernadores, ya es más que conocido. De allí las críticas de La Libertad Avanza, que aún debe muchas respuestas a nivel nacional. Bajo este escenario, Sadir firmó el decreto 2980 para disminuir dicho impuesto, con distintos porcentajes para los servicios de apoyo agrícolas; de transporte automotor urbano; para la construcción; y alojamiento en hoteles, entre otros.

“Que estén a fondo con el corte de boleta y antes de la elección apliquen ideas nuestras, da la pauta de alguna preocupación allí. Por supuesto tienen todo el aparato a su favor, gobiernan la provincia hace años y cuentan con más chances, pero la pelea hay que darla igual y nosotros confiamos en nuestra receta. El tema es si se quedan sin el control de la Legislatura. Sería catastrófico para ellos y por eso los problemas que hubo en diferentes listas, con candidatos que se bajaban por cuestiones mágicas antes del cierre. Veremos el 11”, confió a este medio un experimentado operador opositor.

Advertisement

Para esta elección también habrá que prestar atención a los votos de la izquierda, que suele ser mucho más competitiva que en otros distritos. Mientras tanto, las ramas del justicialismo y del cristinismo -el PJ está intervenido por dos bonaerenses; uno de ellos, Aníbal Fernández- continúan desangrándose en redes sociales y se arriesgan a mayores lesiones.

Tampoco se debe olvidar que, además de la boleta de La Libertad Avanza, habrá otras dos listas paralelas que quedaron sin la bendición de la Casa Rosada. Días atrás visitaron Jujuy tuiteros libertarios, aunque se espera -y sueña- con algo de la plana mayor. Si uno mirara desde arriba lo que ocurre allí y lo empalmara a la película porteña, quizá encuentre conexiones políticas más profundas y sorpresivas que las que línea de flotación.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad