Connect with us

POLITICA

Adiós al catalán y se vienen los K a la Ciudad

Published

on


Viva la libertad

«La Libertad Avanza» se convirtió en el dueño de la escena, a pesar de ser una fuerza con sus particularidades: montaron un esquema de campaña descomunal a través de las redes sociales y de algunos actores con roles despampanantes en streamings y canales de tevé, pero con algunas herramientas que sorprenden.

Advertisement

El entorno presidencial se enteró que ganaba en la elección de la Ciudad de Buenos Aires apenas dos minutos antes de que salieran los resultados transmitidos por los canales de noticias. Los fiscales informáticos de LLA le hicieron llegar sus datos apenas 120 segundos antes de que TN y las demás señales noticiosas mostraran los primeros números que surgían del Instituto de Gestión Electoral y la Justicia Electoral porteña. Por eso, cuando las pantallas mostraron por primera vez a Manuel Adorni imponiéndose sobre Leandro Santoro, el segundo piso del Hotel Libertador (sede ya adoptada para las elecciones por los libertarios) estalló de alegría con Javier y Karina Milei, Santiago Caputo y sus «Peaky Blinders» (Gordo Dan, Agustín Romo y Macarena Alifraco), Martín y Lule Menem y Pilar Ramírez, la persona que capitaneó con la hermana presidencial la elección que les permitió a los libertarios comenzar a conquistar la ciudad capital.

En un salón despoblado de alimentos y con solo café, gaseosas y agua, todos comenzaron a saltar al grito de «Olé olé, olé olá, votalo a Adorni porque el PRO ya no va más». Manuel Adorni sonreía con un rictus que demostraba que nunca se había imaginado en un rol y un momento así para su vida. Fin…

Festejos en el Búnker de La Libertad Avanza. Adorni, Javier Milei, Karina Milei en el Hotel Libertador
Foto Cristina Sille

Karinismo

Advertisement

«La gente está tranquila y no tiene sobresaltos. Se vive otro clima con este gobierno», reflexionaba rato después de pasada la euforia inicial uno de los referentes libertarios sobre el resultado. A metros, Karina Milei también se mostraba feliz con otra de sus jugadas: además de la de ir a elecciones separados del PRO, le salió bien excluir a Ramiro Marra de su tropa. El trader hizo una paupérrima elección y no entró como legislador. Nadie sabe qué hará el impulsivo asesor financiero de ahora en más en el mundo de la política.

«El PRO vive hoy lo peor que le puede pasar a un sector político: no tener futuro», fue la frase que se escuchó cerca de Karina y Santiago Caputo, los integrantes del «triángulo de hierro» al que Mauricio Macri había bautizado como «la mochila de hierro». De venganzas y fisuras…

Ramiro Marra votando en la escuela Santa María de los Ángeles Saavedra. Foto: Victoria Gesualdi Ramiro Marra votando en la escuela Santa María de los Ángeles Saavedra. Foto: Victoria Gesualdi

No se inunda más

«Hay que ver cómo vuelve de estos quince días de viaje», es lo que repite un fiel macrista que analiza una y otra vez el resultado de la elección y que medita sobre qué dirá Mauricio Macri cuando regrese de su periplo por España y Arabia Saudita.

Advertisement

El análisis que efectúe el expresidente de la Nación en las largas horas de avión incluirán también cómo será su vínculo con su primo Jorge Macri, quien es el jefe de Gobierno porteño y deberá transitar horas claves para definir el camino de los dos años que le quedan para gobernar la principal ciudad argentina, con una Legislatura que le resultará esquiva y con el peronismo y LLA con números en el parlamento local como para hacer daño.

La idea que circuló en el búnker amarillo el último domingo sobre hacer cambios de Gabinete intempestivos no sucederá en lo inmediato: «Solo le sacará pasaje de regreso al catalán», recitó un asesor clave del alcalde porteño, en relación con quien fue el principal asesor de la campaña, el consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, quien sostuvo la idea de confrontar con los Milei, postura que mantuvo incluso el día de la elección, en el búnker PRO.

En su página web «Generación Z», Gutiérrez-Rubí hablaba de que hay una generación de votantes «menos democráticos» donde argumenta que «el apoyo a la democracia en los más jóvenes es mucho menor que entre los mayores en muchos países» y que «en América Latina, casi la mitad siente indiferencia o está abierto a dar una oportunidad a modelos políticos autoritarios». Los concienzudos consejos ya no serán tenidos en cuenta por los Macri.

Advertisement

Allí, en esa sede Balcarce y Belgrano, cuando se comenzó a hablar de cambios de Gabinete, Jorge Macri los descartó porque cree que no puede dejar en banda de un día para el otro a dirigentes que lo acompañaron, más allá de múltiples errores cometidos en la gestión. Y, además, porque -primero que nada- deberá dirimir con su primo Mauricio espacios de poder que hoy ocupa gente del expresidente.

Jorge Macri tendrá el desafío de resolver cómo construir gobernabilidad y llevar su gobierno los próximos dos años luego de una derrota electoral determinante para el PRO, y ver si puede recrear algo del espíritu del olvidado «Juntos por el Cambio», donde convivían amarillos, radicales de distinto pelaje, seguidores de Elisa Carrió y socialistas. Paciencia y pan criollo, decía un viejo tango…

Antoni Gutiérrez-Rubí, consultor catalánAntoni Gutiérrez-Rubí, consultor catalán

A la Provincia

Las diversas confrontaciones de los miembros del PRO con el Presidente Milei serán un lastre para la negociación en la provincia de Buenos Aires, donde los actores principales por el sector amarillo serán Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli.

Advertisement

«¿Pero cómo va a llamarse el frente?», fue la última pregunta que hizo Mauricio Macri antes de embarcarse a Madrid. A esta altura, ya le deben haber comunicado por WhatsApp que el presidente Milei -junto a Karina y Santiago Caputo- sólo aceptarán una «adhesión» o sumas en las listas a título casi personal. Una idea que sucedió en el 2013, cuando los dirigentes del PRO integraron las listas del Frente Renovador, en tiempos en que Sergio Tomás Massa parecía tener destino presidencial.

Tanto en el PRO como en LLA reivindican que Cristian Ritondo se subió al escenario de Balcarce y Belgrano en el momento de la derrota, cuando podría haberse desentendido y corrido de esa foto poco agradable. Ahora, al duro dirigente de Nueva Chicago le toca mediar entre Mauricio Macri y el clan Milei para llegar a un entendimiento, donde nombres más proclives al color violeta tendrán un rol, así como intendentes más alineados como Soledad Martínez, quien gobierna Vicente López, y no dejará así como así que los libertarios le copen la lista local en las elecciones bonaerenses desdobladas para el mes de septiembre. Respirar hondo…

Otros colores

Advertisement

Pero no todos los intendentes estarían en sintonía con el acuerdo que impulsa el “delegado” Ritondo. Caso particular se da en el municipio de San Nicolás, el más populoso de la determinante Segunda Sección Electoral, que renueva 11 escaños en la legislatura provincial. Allí se erigen como figuras relevantes los hermanos Passaglia, Santiago y Manuel, quienes supieron ser aliados del PRO.

Quienes conocen a los Passaglia anticipan que hoy están abocados a dar alguna sorpresa aprovechando el desdoblamiento de las elecciones, que podrían patear el tablero y hasta competir por su cuenta. La certeza es que no serían parte del famoso acuerdo de «violetas» y «amarillos» ni tampoco abrazarán al kirchnerismo de quienes siempre se mostraron en la vereda de enfrente. ¿Se vendrá un nuevo color en la provincia? Pintarse la cara color esperanza…

Manuel y Santiago Passaglia en el autódromo de San NicolásManuel y Santiago Passaglia en el autódromo de San Nicolás

Peronismo color verde

Dos puntos porcentuales de la elección fue el impacto que habría causado el video fake que fue subido en las redes con el supuesto renunciamiento de Mauricio Macri de la candidatura de Silvia Lospennato a favor de Manuel Adorni. Así lo analizaban en el comando principal de la campaña peronista porteña, donde Leandro Santoro quedó muy golpeado tras la derrota que no se imaginaba. Esa noche impactó en el joven hincha de San Lorenzo la fuerte campaña que circuló en las redes en los quince días previos a la elección, donde los hábiles libertarios se despojaron de cualquier tipo de códigos y lo asociaron a su ex amigo Alberto Fernández de los modos más horribles y escandalosos.

Advertisement

Ahora, finalizada la campaña porteña, el peronismo porteño demudará a una versión más tradicional, de cara a la elección de diputados y senadores nacionales de octubre. La cuestión no será sencilla para los pejotistas, pues el kirchnerismo es en Buenos Aires bastante menos que los 27 puntos que sacó la lista que moldeó Juan Manuel Olmos para enfrentar al PRO y a La Libertad Avanza.

En la división de roles consumada entre Olmos y Cristina Kirchner, la elección local la manejó a su gusto el curtido abogado porteño y ahora la nacional quedará en manos del cristinismo. Allí, pica en punta el camporista Mariano Recalde para ser el candidato a senador nacional, la puja más picante por delante. Esa campaña será bien nacional, tendrá otra impronta peronista y luego se verá cómo evoluciona y cambia el voto duro y el blando para cada sector. Y se cambiará el nombre de la lista: resta saber si seguirá siendo «Unión por la Patria» o se elegirá otra opción, algo que se cocinará en las cercanías de Cristina Elisabet Kirchner.

Por lo pronto, el próximo sábado volverá a aparecer CFK en una actividad en un centro cultural y deportivo que queda atrás de la villa 31, «Barrio Saldías», territorio político donde manda el gremialista Víctor Santa María. De esas jornadas participará la comisión de cultura del Instituto Patria y habrá presencias como la folclorista Teresa Parodi, Florencia Saintout y la senadora nacional por San Juan, Celeste Navarro. Año electoral…

Advertisement
Cristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio MacriCristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio Macri

Javier Milei,Cristina Kirchner,Mauricio Macri,Jorge Macri,Karina Milei

POLITICA

Oficializaron una lista paralela en el PJ bonaerense: suspicacias y desconfianza en medio de la interna

Published

on



Fue tan tortuoso el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires que dejó una esquirla. En el listado de candidaturas oficializadas para la contienda del 7 de septiembre hay dirigentes del peronismo que aparecen postulados dos veces, por espacios distintos: Fuerza Patria (el sello oficial) y el Partido del Trabajo y la Equidad (Parte). Lo sugestivo: no son todos, sino solo los que responden a la vertiente del gobernador Axel Kicillof.

Por poner un ejemplo: el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, es el primer candidato de Fuerza Patria en la primera sección electoral. Pero es también el primer candidato, para esa sección, de Parte.

Advertisement

En la lista de Fuerza Patria lo sigue como número dos la dirigente del Frente Renovador Malena Galmarini; mientras que en la del Parte, Victoria Belloni, más conocida como Victoria Onetto, subsecretaria de Políticas Culturales de Kicillof.

En ese caso, coincide al menos el lugar. Pero, en otros, ni siquiera. Va un ejemplo más: el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, es el tercer candidato por la sexta sección en Fuerza Patria. Mientras que en Parte, es cabeza de lista en ese distrito.

Al porotear el armado completo de Parte queda en evidencia que es para toda la provincia, pero integrado solo por los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof.

Advertisement

Ese sábado frenético en la Gobernación, el jefe de Asesores, Carlos Bianco, habría mandado a hacer listas aparte por si se rompía la coalición con el kirchnerismo y el massismo, según lo que trascendió. Entonces las suspicacias se encendieron cuando apareció esta réplica de candidaturas.

Consultados en La Plata por esta lista paralela en principio nadie la reconoció. Distintas fuentes a las que contactó aseguraron desconocer el partido y por qué aparecía eso en el documento oficial de las candidaturas cargadas por las distintas fuerzas hasta este lunes a las 14, tras la prórroga por el apagón.

Por otro lado, uno de los consultados indicó que el Partido Parte ya presentó el “desistimiento de sus candidaturas”, que ahora deberá descartar la Junta Electoral de forma definitiva, para que solo queden viables las de Fuerza Patria.

Advertisement

Mientras tanto, en el kirchnerismo se mostraron sorprendidos y no tardaron en aventurar que los laderos del gobernador pueden haber presentado ese mismo sábado del cierre ante la Justicia Electoral este armado provisorio para asegurarse poder competir en las elecciones, por si había algún quiebre entre las tres vertientes.

De ser así, quedó en evidencia para todos los que accedieron a la oficialización de las candidaturas cuál era la alternativa que tenían en el MDF para hacerle frente a La Cámpora -y tal vez al massismo- en las elecciones provinciales.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Paula Rossi,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Es oficial. Así quedó la lista completa del Frente La Libertad Avanza para las elecciones 2025 en Buenos Aires,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar

Continue Reading

POLITICA

Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos

Published

on


Desde la vicegobernadora Verónica Magario, hasta intendentes, concejales y ministros de la provincia de Buenos Aires, las listas de todas las fuerzas políticas se llenaron de funcionarios a los que aún les restan dos años de mandato y se volvió a abrir el debate sobre las candidaturas testimoniales.

Aunque las testimoniales no están prohibidas, ningún candidato reconoce que echará mano a ese recurso. Sin embargo, según pudo saber TN, la mayoría lo hará. En el peronismo, su uso dependerá de la fuerza política de pertenencia, pero también de los cargos para los que se presentan.

Advertisement

Leé también: El peronismo tensó hasta el final el cierre de listas: quién ganó y quién perdió en cada sección electoral

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, ahora de La Libertad Avanza, aseguró que asumirá el cargo de senador en caso de ser electo por la Primera Sección Electoral, algo que da por descontado, al ser cabeza de lista.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, aseguró que asumirá su banca de senador bonaerense si es electo en septiembre (Foto: La Libertad Avanza).

Además, varios intendentes que quedaron fuera de las grandes alianzas irán con candidaturas testimoniales en boleta corta. Entre ellos, los del PRO Jaime Méndez (San Miguel), Javier Martínez (Pergamino) y Santiago Passaglia (San Nicolás), y el libertario Ramiro Egüen (25 de Mayo).

Advertisement

La doble estrategia de Fuerza Patria

En Fuerza Patria se plantean dos estrategias diferentes. Por un lado, las listas de las ocho secciones electorales y por otra, las de los concejos deliberantes.

Para las candidaturas a legisladores bonaerenses, en el ala dura k aseguran que Cristina Kirchner dio la orden de rechazar las candidaturas testimoniales. A horas de haberse cerrado las listas, los intendentes de La Cámpora aseguran que asumirán sus bancas en caso de ser electos.

“Como militantes políticas, sabemos que no hay lugares menores: hay responsabilidades que asumir. Por eso, quiero contarles, que soy candidata a diputada provincial”, escribió la intendenta camporista Mayra Mendoza, en su cuenta de la red social Instagram. Y agregó: “A partir del 10 de diciembre próximo, estaré cuidando de los quilmeños y las quilmeñas desde la legislatura provincial”.

Advertisement

El mandato de la expresidenta es claro: los candidatos kirchnersista no serán testimoniales. Sin embargo, durante los próximos cinco meses todo podría cambiar.

En el caso del Movimiento Derecho al Futuro -que lidera el gobernador Axel Kicillof- no hay un mandato verticalista en ese sentido, por lo que la decisión dependería de Magario y los propios jefes comunales. En el kicillofismo creen que para enfrentar al presidente Javier Milei deben jugar con sus mejores nombres, asuman o no. Similar al planteo de Néstor Kirchner en 2009.

Leé también: La Casa Rosada afina la estrategia electoral: Milei se sumará a la campaña para confrontar con Kicillof

Advertisement

Sergio Massa reconoció haber cometido su peor error político al aceptar ser candidato testimonial aquel año, por lo que todo indica que el Frente Renovador rechazaría esa posibilidad.

Pero para las candidaturas de los jefes comunales como concejales todo cambia. Ahí sí serían testimoniales. La mayoría de los intendentes que encabezan las listas locales lo hacen bajo la premisa de que traicionarían la suficiente cantidad de votos como para asegurarse un triunfo y garantizar cierta estabilidad en sus últimos dos años de mandato.

La estrategia de apelar a las candidaturas testimoniales

La estrategia de usar candidaturas testimoniales no es nueva, pero se instaló cuando en 2009 la usó el peronismo para llevar el nombre de Néstor Kirchner en la boleta bonaerense, junto al entonces gobernador Daniel Scioli; Massa, que era jefe de Gabinete nacional, y la artista Nacha Guevara. Solo el expresidente asumió su banca y, aunque el radicalismo las impugnó, la Justicia rechazó el pedido.

Advertisement
Cristina Kirchner dio la orden al kirchnerismo de rechazar las candidaturas testimoniales y Mayra Mendoza confirmó que asumirá su banca de diputada bonaerense si es electa en septiembre (Foto: NA).
Cristina Kirchner dio la orden al kirchnerismo de rechazar las candidaturas testimoniales y Mayra Mendoza confirmó que asumirá su banca de diputada bonaerense si es electa en septiembre (Foto: NA).

Así quedó habilitada la posibilidad de que un dirigente integre una lista sabiendo de antemano que no va a asumir el cargo. El PRO intentó prohibirlo por ley, pero tampoco prosperó. Este año reflotarán ese proyecto.

Este año, nuevamente se instaló el debate tras conocerse que la vicegobernadora, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos y varios intendentes de distintas fuerzas políticas formarán parte de las listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

El camino para eludir la prohibición de reelección

Pese a que la mayoría de las candidaturas podrían terminar siendo testimoniales, algunos intendentes analizan la posibilidad de asumir los cargos en caso de ser electos, para sortear la prohibición de ser reelectos por más de dos mandatos consecutivos.

La ley 14.836 reformó la Ley Orgánica de las Municipalidades en 2016, bajo la gobernación de María Eugenia Vidal. “El Intendente y los Concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos por un nuevo período”, dice el texto. Y aclara que “si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”.

Advertisement

Leé también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones

En 2019, intendentes de distintas fuerzas políticas pidieron licencia o renunciaron a sus cargos, para no completar su segundo mandato y tener la posibilidad de volver a presentarse en 2023.

Ese vacío legal que dejó la ley podría ser usado este año. Podrían jugar con las licencias a uno u otro cargo, para no completar mandatos de cuatro años y quedar habilitados para presentarse en 2027.

Advertisement

Elecciones en Buenos Aires, Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires, fuerza patria

Continue Reading

POLITICA

El fotógrafo Pablo Grillo “ya no es el mismo”, relató su hermano

Published

on


El hermano del fotógrafo Pablo Grillo, Emiliano, contó que su hermano ya “no es el mismo” desde que fue herido por una granada disparada por un gendarme el 12 de marzo, durante una protesta de jubilados en el Congreso.

Grillo estuvo internado tres meses en terapia intensiva y ahora sigue su recuperación en el Manuel Rocca. Por el hecho, fue citado a indagatoria el gendarme Héctor Guerrero

Advertisement

“Es una noticia que estábamos esperando hace tiempo -dijo sobre la citación al gendarme-, más allá de que llegó… bueno, no importa, la celebramos igualmente”, sostuvo Emiliano durante una entrevista radial. La jueza Servini le prohibió a Guerrero salir del país. reconstruyó cómo la trayectoria del proyectil desmiente la versión oficial sobre lo que ocurrió ese día.

En diálogo con Futurock, el hermano de Grillo también destacó que la indagatoria se realizará “previo a las elecciones de la provincia de Buenos Aires”. Pero lo más impactante llegó cuando habló sobre la salud de su hermano. “Actualmente, él está mucho más lento, hace las cosas muy lento”, señaló.

Pablo Grillo fue herido de gravedad durante la marcha de los jubilados del 12 de marzo de 2025Rodrigo Abd – AP

De acuerdo a lo que relató su hermano Emiliano, Pablo Grillo “no es el mismo”. “Le cuesta estar atento a muchas cosas a la vez. Por ejemplo, si está escuchando música, no puede masticar. Entonces, cuando come no puede escuchar música, no puede tener otro estímulo que no sea la comida”.

Advertisement

En la misma línea, agregó: “Por momentos también se tilda, se queda quieto, se queda pensando y deja de comer. Entonces, ahí lo que nosotros estamos haciendo es [decirle] ‘bueno, tranquilo, masticá, tragá y después seguís con lo que estabas pensando’. Él está en esa situación”.

Sobre el final de la nota, el hermano del fotógrafo aseguró que “es un nuevo hermano, es otro Pablo, no es el mismo”. “Nos está costando adaptarnos a esto. Aceptarlo, más que nada… adaptar, nos adaptamos, porque lo vemos y es él, pero [en] sus reacciones y demás no es él”, explicó, a la vez que remarcó que no saben hasta qué punto puede continuar evolucionando.

El miércoles 12 de marzo, el fotógrafo Pablo Grillo, de 35 años, fue herido de gravedad durante una manifestación frente al Congreso, que terminó en un enfrentamiento con, al menos, 120 detenidos y decenas de heridos. El reportero, que se encontraba trabajando en el lugar, recibió el impacto de una granada antidisturbios en la cabeza.

Advertisement

Manifestantes lo socorrieron y, finalmente, fue trasladado de urgencia al Hospital Ramos Mejía, donde permaneció internado 55 días en terapia intensiva debido a las múltiples fracturas de cráneo y a la pérdida de masa encefálica que le generó el disparo.

Luego, fue derivado al Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, donde actualmente continúa su recuperación.

Trasladan a Pablo Grillo a un centro de recuperación: el fotógrafo recibió el alta

Este lunes, la magistrada Servini citó al gendarme Guerrero a declarar el próximo 2 de septiembre para esclarecer los hechos. La hipótesis es que el proyectil que provocó las lesiones sufridas por Grillo provino “del personal de la Gendarmería Nacional Argentina que se hallaba ubicado en la intersección de la avenida Yrigoyen y la calle Solís, más precisamente del cabo primero Jesús Héctor Guerrero”.

Advertisement

El objetivo es determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza de Grillo desde su origen hasta el punto de impacto. Es decir, se evaluará tanto la velocidad como la posición en la que se hallaba el arma al momento de efectuarse el disparo, y el ángulo de salida del proyectil.


Por el hecho, fue citado a indagatoria el gendarme Héctor Guerrero,LA NACION reconstruyó cómo la trayectoria del proyectil desmiente la versión oficial,#Segurola,pic.twitter.com/dPsayh7KMz,July 21, 2025,Conforme a,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,,Entre gritos y aplausos. Así fue el traslado del fotógrafo Pablo Grillo a un centro de recuperación luego del alta,,Casi tres meses internado. Pablo Grillo fue dado de alta y continuará su tratamiento en un centro de rehabilitación

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias