POLITICA
El Senado bonaerense violó su propio reglamento cuando aprobó las reelecciones ilimitadas

El martes pasado, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley que habilita la reelección indefinida de legisladores, concejales y consejeros escolares. Con el empate 22 a 22 en la votación, la vicegobernadora Verónica Magario desempató en favor del proyecto. Sin embargo, ese procedimiento incumplió con lo dispuesto en el reglamento interno del propio Senado.
El artículo 102 del reglamento interno del Senado bonaerense, en vigencia desde septiembre de 2024, establece: “Si una votación se empatare, se abrirá una nueva discusión, se repetirá enseguida la votación y si se registrara nuevo empate, decidirá el voto del Presidente”.
Es decir que, ante un primer empate, el reglamento ordena una nueva discusión y una segunda votación.
Eso no se cumplió. Luego del empate 22 a 22, Magario desempató directamente. Lo hizo con una frase que buscó resonar con la historia parlamentaria reciente: “A diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo”. La referencia fue al recordado “voto no positivo” de Julio Cobos en el Senado Nacional en 2008.
Distintos senadores bonaerenses corroboraron a el ahora evidente error reglamentario, pero prefirieron no hacer comentarios.
Haberse salteado una parte del procedimiento, sobre todo en un tema sensible como la reelección indefinida de representantes, deja abierta la puerta a cuestionamientos políticos, judiciales e institucionales.
Lo curioso, también, es que ningún senador bonaerense (particularmente aquellos que votaron en contra) haya caído en la cuenta del incumplimiento del reglamento para interrumpir la sesión y solicitar que se proceda con lo correspondiente. Curioso, además, que fue la propia vicegobernadora la que pidió consultar al texto reglamentario al molestarse porque la senadora Florencia Arietto estaba transmitiendo el debate en vivo por sus redes sociales.
Tampoco hay constancias de que algún senador haya cuestionado el procedimiento una vez advertida la irregularidad, ni con un planteo en la propia Legislatura ni con una denuncia judicial.
El irregular procedimiento deja un flanco abierto, aunque el reglamento no especifica consecuencias automáticas por el incumplimiento. Por un lado, podría alegarse que la violación de las reglas afecta directamente la legalidad del trámite parlamentario. Por otro, que la ausencia de cuestionamiento por parte de los senadores presentes produce una voluntad legislativa implícita, como sucedió cuando se suscitaron dudas sobre la cantidad de votos afirmativos en el Senado Nacional al aprobar el aumento de dietas. En esa ocasión, los videos del momento alimentaron la sospecha de que podría no haberse alcanzado el número necesario en una votación que no fue nominal.
Mientras tanto, el proyecto ya fue girado a la Cámara de Diputados bonaerense. Según deslizaron fuentes legislativas a , la idea es darle tramite parlamentario exprés para que salga antes del cierre de listas en la provincia.
El Diputados se espera un nuevo debate, que se anticipa igualmente polarizado. Si se aprueba el texto sin cambios, la reelección indefinida quedará habilitada para legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Si lo modifica, deberá regresar al Senado, donde probablemente se reaviven las tensiones.
La sesión que aprobó las reelecciones venía cargada de tensión política. La iniciativa fue impulsada por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria), quien defendió el proyecto con el argumento de que el límite de dos mandatos aprobado en 2016 había sido una intromisión del poder sobre el derecho del pueblo a elegir y de los ciudadanos a ser elegidos. Además, subrayó que ni la Constitución de la provincia de Buenos Aires ni al contemplan topes a las reelecciones legislativas.
Pese a la disciplina del oficialismo, dos nombres desentonaron: la senadora massista Sofía Vanelli votó en contra y el senador Federico Fagioli, del Frente Patria Grande y vinculado a Juan Grabois, estuvo ausente. De haber estado presente y votado en contra, como se esperaba, el resultado habría sido distinto.
La aprobación contó con los votos de Unión por la Patria (excepto Vanelli), además de dos aliados clave: Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) y los libertarios disidentes Carlos Kikuchi y Sergio Vargas. En la vereda opuesta estuvieron los bloques de Pro, otros radicales, La Libertad Avanza y el monobloque Derecha Popular. Silvana Ventura, del bloque Unión, Renovación y Fe, se abstuvo.
POLITICA
Villarruel cerró el jardín de infantes del Senado: funcionaba en un edificio inaugurado por Boudou

La vicepresidenta Victoria Villarruel decidió cerrar la guardería y el jardín maternal que funcionaban en el Senado y ceder sus bienes a un establecimiento similar que hay en la Cámara de Diputados. La decisión se oficializó a través de los decretos 401/25 y 394/25 de este mes.
Ya en octubre, la titular de la Cámara alta había suspendido toda la actividad del lugar, que funcionaba en la planta baja y el primer piso de un inmueble que estaba en manos del Senado -en la calle Moreno 2010-, “por presentar vicios estructurales” que lo hacían “impropio” para su uso.
En ese momento, Villarruel planteó que en las gestiones anteriores hubo “negligencia, desconsideración y temeridad” por habilitar que la guardería funcionara pese a los riesgos para niños y trabajadores.
En julio de 2015, cuando Amado Boudou era vice de Cristina Kirchner, inauguró el jardín de infantes del Senado en ese edificio, que era propiedad de la Dirección de Ayuda Social para el personal del Congreso (DAS) y que lo cedió al Senado para que funcionara allí el establecimiento educativo. Ahora, Villarruel también dispuso que vuelva a manos de la DAS.
Según detalló la vicepresidenta en su decisión, cuando notó los problemas que tenía el lugar mandó a la Dirección de Obras y Mantenimiento a evaluar “distintas propuestas” para “acondicionarlo”. Sin embargo, planteó que a través de un estudio esa dependencia observó que era “imposible” la readecuación, por las condiciones de base de la edificación.
En base a eso, Villarruel sostuvo que no era posible reabrir ahí la guardería ni el jardín, mientras que dijo que tampoco tenía otra finalidad para dar al edificio en el ámbito del Senado. Por eso procedió a su devolución.
Asimismo, autorizó a la Subdirección de Recursos Humanos a donar a la Asociación del Personal Legislativo y a Diputados diferentes bienes patrimoniales que pertenecían a la guardería que funcionaba en la Cámara alta, para cedérselos al Jardín Materno Infantil “El Gato Garabato”, que depende de la Cámara baja y está ubicado en el Anexo A.
Entre el material que pasará del Senado a Diputados hay sillas, mesas, juguetes, juegos, pizarrones, corralitos, mantas y practicunas, entre otras cosas.
Victoria Villarruel,inauguró el jardín de infantes,Senado de la Nación,Victoria Villarruel,Conforme a,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono,,Alianza. Milei y Cornejo llegaron a un acuerdo electoral en Mendoza y competirán con sello libertario,,La mesa de Pareja. Cómo opera el brazo político de Karina Milei que marginó a Las Fuerzas del Cielo de las listas,Senado de la Nación,,Cruce con la oposición. Bullrich se quejó por una nota de los senadores sobre el uso de los baños por parte de las fuerza de seguridad,,»Escribanía de la oposición». El difícil desafío de Villarruel para evitar otro revés del Gobierno en el Senado,,“Hizo lo que tenía que hacer”. La férrea defensa de un senador radical a Villarruel tras la polémica sesión en el Senado
POLITICA
Los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos volvieron a reclamar por obras y la quita de las retenciones

La cumbre de mandatarios de la Región Centro sirvió otra vez de escenario para el planteo de las provincias por mayor federalismo, infraestructura y eliminación de retenciones. A diferencia de las anteriores, hubo menos estridencias debido a la posibilidad de alcanzar acuerdos de cara a octubre.
Los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio volvieron a coincidir en un evento de la región que integran. El encuentro se concretó en Córdoba Capital, con el mandatario cordobés como anfitrión.
Se trató de la XIX Reunión Institucional del ámbito común de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que tuvo como lema “Región Centro, donde late el federalismo argentino”.
Reclamos y reconocimiento
Pullaro fue el primero en hacer uso de la palabra. En uno de los tramos centrales, reivindicó el rol del campo, indicando que cuando le fue bien “a la Argentina le fue bien”. “Lamentablemente, sentimos que Gobierno tras Gobierno nacional no entienden este concepto. Creen que es la gallina de los huevos de oro y que se le puede meter mano cuando hay problemas fiscales”, agregó.
Por eso “desde la Región Centro vamos a gritar muy fuerte ‘que se terminen las malditas retenciones’. No queremos una rebaja, un recorte temporal para luego aumentarlas de nuevo. Que se terminen. Estamos dispuestos a demostrar que esos recursos que se lleva el Gobierno nacional no vuelven en servicios a las provincias”, sentenció.
“Nuestros productores no mandarán la plata a otros países o a paraísos fiscales. Invierten en la Argentina. Se compran una camioneta, tecnología y apuntan al desarrollo. Por eso, una vez más, pedimos al Gobierno nacional que tenga en cuenta este reclamo del interior productivo”, agregó.
Sobre esta base, planteó que las conducciones provinciales deben afrontar recortes que realiza la Administración Central. “No le corremos el cuerpo. Nos hacemos cargo como hicimos con la educación, remedios y alimentos”, subrayó.
Además, instó a las autoridades nacionales a continuar trabajando como hasta ahora “con mucho respeto institucional. La Región Centro marca un rumbo diferente. Apostamos a nuestro campo, comercio, industria y al fortalecimiento de los sistemas educativos, sanitarios”.
También deslizó críticas a la falta de una política educativa nacional. “Sin un sistema de aprendizaje y de educación robusto no hay Argentina posible”, sostuvo tras resaltar el esfuerzo en ese sentido que están haciendo las tres provincias.
Además, reivindicó el trabajo en conjunto y con el Estado nacional en materia de seguridad, ante una actividad delictiva “que no reconoce fronteras”, sentenció.
“El interior siempre le dio al país mucho más de lo que recibió”, remató.
Luego fue el turno de Frigerio. El mandatario entrerriano sostuvo que en un punto de coincidencia de los tres gobernadores, “tenemos la convicción de que queremos y necesitamos que al Gobierno nacional le vaya bien”.
“En lo que esté a nuestro alcance, vamos a ayudar para que eso suceda. Si le va bien al Gobierno nacional, le irá bien a las provincias”, razonó.
Luego, destacó que ese compromiso “no condiciona la defensa de nuestros derechos y convicciones y señalar las cosas que están mal. Lo hemos hecho al defender con uñas y dientes a nuestro campo cuando el Gobierno nacional quiso aumentar las retenciones”, en el primer borrador de la Ley Bases.
“Lo haremos siempre que consideremos que hay una cuestión que afecte a nuestras provincias y a nuestra región”, resaltó.
“Que viva la Argentina federal. Sin federalismo no somos nada”, remató.
El cierre corrió por cuenta de Llaryora, presidente pro témpore de la Región. Al abrir su alocución, subrayó: “Somos tres gobernadores de partidos distintos. Y podemos trabajar juntos sin gritar, pelear ni agredir al otro. Si en la Capital imitaran esto, nos iría mucho mejor”.
Al analizar la situación del país, consideró que hay un gobierno “que se desentiende de muchas cuestiones, pero ni la gente ni nosotros podemos desentendernos”. En ese sentido, más adelante aseveró “no vamos a mirar para otro lado” cuando “le sacan los remedios del HIV o el cáncer o los elementos a los discapacitados”.
“La Región Centro, a partir de hoy, pasa a ser menos declamativa y empieza a tener órganos exclusivos y permanentes con decisiones ejecutivas”, consignó.
Estos entes “comenzarán a tomar el control de situaciones para mejorar la calidad de vida” de sus habitantes, consignó. “Estábamos acostumbrados a que las respuestas vinieran de los Gobiernos nacionales”, distinguió.
Ahora, las autoridades federales “se tendrían que hacer cargo” de un problema grave como la “pandemia educativa”, definición en la que coincidieron Llaryora y Frigerio. Debido a que no ocurre “no nos quedaremos con los brazos cruzados”, apuntó el mandatario cordobés. El objetivo “es que la Región Centro lidere y nuestros jóvenes y niños tengan la educación de calidad que se merecen”, señaló.
“No podemos esperar más a un Gobierno nacional que se ha desentendido de la educación”, remarcó y, hablándole a los rectores de Universidades y representantes del INTA y el Conicet dijo: “Cuenten con nuestro apoyo”.
“No nos pueden quitar el INTA, base del crecimiento agropecuario y el Conicet, base de nuestros científicos”, soltó en medio de aplausos de la concurrencia al Centro Cívico de Córdoba capital.
Por último, sostuvo: “Somos tres gobernadores de partidos distintos que dimos claridad para que a la Argentina le vaya bien. Hemos votado y acompañado muchas iniciativas. Para que podamos equilibrar la economía y bajar la inflación. Hemos hecho un ajuste en las provincias más fuerte que el que hizo la Nación”.
“Ahora, esta situación de viveza tiene que tener límites. No se puede cobrar los impuestos para arreglar las rutas nacionales y que estén como están, ni sacar y volver a poner retenciones. La Región Centro pide la baja de los derechos de exportación de una vez por todas para que queden en manos de la Patria productiva, de aquellos que dan trabajo y los que mueven el interior de la Argentina”, detalló.
Por último, reclamó por obras de infraestructura “que el interior necesita para seguir creciendo. Estamos siempre abiertos al diálogo. Esperamos ser convocados”, remató.
El encuentro
En lo institucional, se puso en marcha una Agencia de Educación conjunta. Se constituyeron además 21 mesas permanentes de las distintas áreas temáticas de los gabinetes ministeriales.
A su vez, se avanzó en la conformación de la “Comunidad Regional Interprovincial de Seguridad de Región Centro”. Tendrá su accionar inicial focalizado en las localidades de San Francisco (Córdoba), Frontera y Josefina (Santa Fe).
Por otro lado, se ratificó la carta de intención firmada por Mesa Ejecutiva y Codesul. Asimismo, se creó la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local. También se reconocieron los 20 años de trayectoria de los Foros de la Sociedad Civil de Región Centro.
POLITICA
Javier Milei y Alfredo Cornejo sellaron un acuerdo electoral en Mendoza y competirán con sello libertario

MENDOZA.- Finalmente, se confirmó el acuerdo electoral entre el presidente Javier Milei y el gobernador radical Alfredo Cornejo. De esta manera, no sólo la provincia cuyana irá a las urnas el 26 de octubre, de manera concurrente con Nación, sino que compartirán la boleta. Era cuestión de horas para que el pacto quedara formalizado, antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás, más allá de que el plazo que estipula el cronograma es el 7 de agosto.
De este modo, Mendoza se transforma en el segundo acuerdo electoral del oficialismo con un gobernador radical, después del que anudó con Leandro Zdero en Chaco. También se espera que avancen las tratativas con Rogelio Frigerio (Pro) en Entre Ríos.
Así lo anunció en las últimas horas el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) de Mendoza y titular de la Cámara de Diputados de la provincia, Andrés Lombardi, quien ponderó las conversaciones que se mantuvieron entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza en las últimas semanas, agradeciendo especialmente al jefe del Ejecutivo nacional y a su hermana, Karina Milei, por coincidir en la importancia de ir juntos a las votaciones.
“En octubre, Cambia Mendoza irá en alianza con La Libertad Avanza. Nuestra prioridad es consolidar el orden, buscar la prosperidad y dejar atrás al kirchnerismo empobrecedor, que tanto daño le hizo a la Argentina y también a nuestra provincia”, expuso el dirigente mendocino, ya consumada la alianza.
La boleta única nacional, de color violeta, llevará la inscripción “Alianza La Libertad Avanza”, mientras que la papeleta provincial, para los cargos legislativos locales, se denominará “Alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza”, incluyendo así el sello que llevó a Cornejo, una vez más, a la gobernación en 2023, y que era uno de los puntos que más tensión generaba en las negociaciones.
Si bien todavía no hay detalles y la fecha definitiva de la presentación de listas es el 17 de agosto, lo que trascendió hasta el momento es que LLA tendría prioridad en la boleta nacional, y ubicaría al 1ro al 3ro y al 5to de la lista. En tanto que en la boleta provincial tendría más presencia Cambia Mendoza, en una proporción de 70% 30%.
Lombardi hizo hincapié en las coincidencias con la gestión actual. “En Mendoza elegimos hace años el camino del equilibrio fiscal, la austeridad, la baja de impuestos, la desregulación y el respeto por quienes producen. Hoy, muchas de esas reformas se consolidan también a nivel nacional con el impulso del presidente”, añadió el jefe del radicalismo local. “Coincidimos en una visión común: menos privilegios, más eficiencia y un Estado que no asfixie al que trabaja o invierte.
Mendoza demuestra que estas ideas no sólo son posibles: funcionan. Donde otros prometen, nosotros ya mostramos resultados”, destacó el legislador, quien aclaró las motivaciones que llevaron al histórico partido a aliarse con los libertarios. “Este acuerdo no es personal ni partidario. Es una decisión estratégica para coordinar lo que funciona. Argentina necesita provincias responsables y una Nación que acompañe”, agregó el presidente de la Cámara de Diputados.
Asimismo, ponderó las negociaciones que lideró Cornejo con los líderes de LLA. “Agradecemos la confianza del presidente y en particular a la Secretaria General de Presidencia. Vamos a defender este rumbo con convicción, con resultados y con la certeza de que estamos haciendo lo correcto para Mendoza y para el país”, completó Lombardi su mensaje en las redes sociales.
La novedad fue replicada no sólo por los intendentes radicales y los principales dirigentes de Mendoza, sino también por el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, parte más que interesada en los comicios, ya que es el posible candidato a diputado nacional, y protagonista de la caliente interna radical.
“En Mendoza hay acuerdo!!! @LLibertadAvanza y @CambiaMendoza juntos! Las ideas de la libertad se defienden en Mendoza y en todo el país! Este acuerdo no es un armado político, es una decisión estratégica. Con @JMilei y @alfredocornejo compartimos un rumbo claro: equilibrio fiscal, baja de impuestos, libertad para producir y fin de los privilegios”, posteó el ministro”.
La decisión también fue celebrada, con un video, por la vicegobernadora Hebe Casado, quien todavía espera que LLA la habilite a ingresar a sus filas, luego del paso que dio en sintonía con su mentora, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Mientras, comienza a gestarse un nuevo frente de quienes no comulgan con el gobernador. Se trata de los libertarios díscolos, que apoyan a Milei pero consideran que “el límite es Cornejo”. En este tren, se suben el Pro y el Partido Demócrata, por lo que se esperan novedades de sus movimientos en los próximos días, aunque desde el Gobierno mendocino relativizan el peso electoral que puedan conseguir, asegurando que no superarán más del 5% de los votos. Vale recordar que en los comicios del 2023, La Unión Mendocina (Laum), bajo la figura de Omar de Marchi, obtuvo casi el 30% de las voluntades.
antes de que termine el mes, tal como adelantó LA NACIÓN días atrás,,cronograma es el 7 de agosto.,más tensión generaba en las negociaciones.,July 24, 2025,protagonista de la caliente interna radical.,@LLibertadAvanza,@CambiaMendoza,@JMilei,@alfredocornejo,July 24, 2025,@LLibertadAvanza,@CambiaMendoza,@JMilei,@alfredocornejo,todavía espera que LLA la habilite a ingresar a sus filas,,pic.twitter.com/HcC1rBkFM3,July 24, 2025,se suben el Pro y el Partido Demócrata,,Omar de Marchi, obtuvo casi el 30% de las voluntades.,Pablo Mannino,Conforme a
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA20 horas ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral