ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas logró su primer superávit en 16 años
El resultado positivo se registró gracias a la eliminación de rutas no rentables y la reducción del 13% de la planta de empleados. En 2023 tuvo un déficit operativo de USD 220 millones.
Aerolíneas Argentinas registró en 2024 un superávit operativo de USD 20,2 millones, el primero desde su estatización en 2008. El resultado positivo se logró gracias a la eliminación de rutas no rentables, una mayor productividad y una reducción del 13% en la nómina de empleados a través de retiros voluntarios, lo que implicó la salida de 1.600 trabajadores y la eliminación de 85 cargos jerárquicos.
Según el presidente de la compañía, Fabián Lombardo, el resultado también estuvo acompañado por una reducción del 25% en la deuda consolidada en dólares, sin afectar el nivel de caja. Además, destacó que en 2024 la empresa recibió del Tesoro Nacional solo USD 63 millones, el menor monto desde la estatización, utilizado mayormente para financiar los retiros voluntarios. Lombardo aseguró que “en 2025 no le pediremos recursos al Tesoro, ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa”.
El Gobierno acelera la privatización de Aerolíneas, AYSA y Banco Nación: los próximos pasos
A pesar de que en enero hubo una leve caída en la cantidad de pasajeros transportados, los ingresos de la tubería crecieron un 9,5% interanual. Sin embargo, su participación en el mercado de vuelos de cabotaje e internacionales se reduce en el marco de la desregulación aerocomercial impulsada por el nuevo Gobierno. La estrategia de la compañía está enfocada en mejorar su eficiencia y acercarse a los estándares de la industria con el objetivo de facilitar su privatización en el futuro.
El superávit de 2024 contrasta con el déficit de USD 220 millones registrado en 2023, pese a que ese año la ganancia obtuvo más de USD 500 millones en ganancias extraordinarias debido a la brecha cambiaria. En los últimos 16 años, la empresa acumuló un déficit operativo anual promedio de USD 400 millones. “Este indicador, que es el principal semáforo al que se presta atención para evaluar el desempeño de una empresa en la industria aerocomercial, resultó en un rojo de USD 390 millones en 2023”, señaló desde la compañía.
ECONOMIA
Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas
Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero.
Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa
Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.
De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.
Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías
En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.
Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.
En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.
Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.
De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos
Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».
Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».
Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.
A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?