Connect with us

POLITICA

Ajedrecista con potrero, Francisco desconfió de todos los presidentes argentinos que recibió en el Vaticano

Published

on



(Desde Washington, Estados Unidos) Francisco desconfió de todos los presidentes argentinos que recibió en El Vaticano. Y con esa sensación constante en las tripas, ajustó su humor, su mirada y el tiempo de la audiencia a la partida de ajedrez que había desplegado en su cerebro paciente y afilado.

El Papa –soprannome, Jorge Bergoglioya tenía toda la información de su presidente invitado cuando daba la mano, un abrazo o un beso afectivo en la mejilla. Y la comparación entre lo que sabía y lo que le contaban en la audiencia privada era su exacta medida de la traición política que se ejecutaría en Buenos Aires.

Advertisement

Francisco era un cazador por naturaleza. Un baqueano en el poder que entendió las enseñanzas de su Dios.

Cristina Fernández y Francisco en la residencia Santa Marta, cuando el Papa llamada a Buenos Aires para escucharla y confortarla

En abril de 2005, con Néstor Kirchner en la Casa Rosada, una noticia impactó en el mundo: había muerto Juan Pablo II.

El presidente preguntó sobre la sucesión papal, y ahí comprendió que su hegemonía política podía quedar en jaque. Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, podía ocupar el Trono de San Pedro.

Advertisement

“Tenemos que hacer algo. Si llega, nos gobierna desde Roma”, advirtió en Olivos. Cristina, a su lado, consintió.

Horacio Verbitsky había escrito una historia fraudulenta que aseguraba que Bergoglio, siendo Provincial de la Compañía de Jesús, había sido cómplice de la desaparición de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados en la ESMA por su trabajo pastoral.

Néstor y Cristina Kirchner avalaron un dossier envenenado que llegó sin escalas a Roma. Bergoglio perdió la partida y regresó a Buenos Aires. Benedicto XVI fue elegido Papa.

Advertisement

Cristina Kirchner saluda al Papa Francisco en La Habana, (Cuba)

El 11 de febrero de 2013, renunció Benedicto. Y la historia parecía mirar hacia América Latina. El cardenal Bergoglio encabezaba la lista de papables. CFK intentó replicar el gambito Nestor-Verbitsky. Fracasó.

La presidenta se estaba haciendo los rulos en Olivos, cuando se anunció en los balcones del Vaticano que Bergoglio era Papa. Su coiffeur, Maru, con el secador y un cepillo en la mano, preguntó:

-¿Dijo Bergoglio?-

Advertisement

-Sí. Bergoglio-, contestó, seca, Cristina.

Era 13 de marzo de 2013.

Desde ese momento, el Papa y la Presidenta definieron una relación política y personal que impactó en la agenda doméstica de la Argentina. Francisco siempre la escuchó, se apiadó y, en algunos momentos, tomó distancia porque el entorno kirchnerista era tóxico, perverso, impune.

Advertisement

Una vez en La Habana, Cristina pretendió una audiencia papal. Francisco junto a Barack Obama y Ángela Merkel construían un inédito tablero internacional, y la Presidenta se enteraba por los diarios.

El Santo Padre había sido clave para desbloquear las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, y Raúl Castro lo había recibido con todos los honores. CFK quería entrar esa dinámica geopolítica, y apeló a todos sus recursos.

La jefa de Estado se alojaba en el Hotel Nacional de la Habana, y esperaba ansiosa la confirmación del protocolo vaticano. Tenía una audiencia con Raúl Castro –hacía 35 grados a la sombra– y demoraba la salida hacia el Palacio de la Revolución.

Advertisement

Le dijeron que no. Que Francisco sólo la escucharía unos minutos en la misa del domingo, que su agenda no lo permitía.

El Papa aseguraba que allí la relación política “se rajó”. En la Habana, antes de su gira histórica por Estados Unidos, adonde hizo un discurso inolvidable en el Capitolio.

Al final del mandato de CFK, Francisco intentó mediar para que no hubiera una crisis institucional en la asunción de Mauricio Macri.

Advertisement

Perdió la pulseada.

Mauricio Macri y Francisco durante su primera audiencia en el Vaticano, febrero de 2016

A Cristina le desconfiaba, pero nunca lo traicionó. Siempre fueron pujas palaciegas, y cuando se ponían de acuerdo, cada uno cumplía con sus compromiso.

Con Mauricio Macri fue distinto. El Papa sintió la puñalada de la traición cuando aún era Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y Macri, jefe de Gobierno porteño.

Advertisement

A fines de 2009, Macri decidió no apelar un fallo judicial que habilitaba el casamiento de Alex Freyre y José María Di Bello. Al arzobispo Bergoglio le había prometido lo contrario.

Tres años más tarde, en septiembre de 2012, el gobierno porteño decidió reglamentar el protocolo habilitante para los abortos no punibles en el ámbito de la Ciudad. Bergoglio se enteró de la decisión que Macri tomaría, y uso un backchannel que hacía escala en Marcos Peña. Otra vez hubo una promesa incumplida.

El 26 de febrero de 2016 entré a un despacho del Vaticano para preguntar cómo sería la audiencia entre Macri y Francisco. Era la primera vez que se encontrarían en sus nuevos roles políticos: Bergoglio como Papa, y Mauricio como Presidente.

Advertisement

La respuesta fue un oráculo.

-Frío polar-, me contestaron.

El 27 de febrero de 2016, Francisco recibió al presidente 22 minutos en la Biblioteca del Palacio Apostólico.

Advertisement

Se come frío.

Francisco, Antonio, Juliana y Macri, en la segunda audiencia en el Vaticano, 15 de octubre de 2016

Francisco ya había aplicado la Ley del Talión ( Éxodo 21, Levítico 24 y Deuteronomio 19), y aceptó una nueva audiencia con Macri. Le puso una pizca de humor político: sería un 17 de octubre. Pero a continuación, ajustó la agenda: fue el 15 de octubre de 2016, cuando canonizó al cura José Brochero.

Cuando llegó a la Presidencia, Macri no había leído a los clásicos del poder. Pero aprendía rápido, y no dudó en pasear en bicicleta con el cardenal Mario Poli para saber cómo sería la segunda audiencia con el Papa. Poli era amigo de Francisco, y no iba a mentir.

Advertisement

-¿Cómo cree que será la audiencia con el Papa?-, preguntó este periodista al Presidente cuando terminaba una gaseosa

-Llego con mis hijas y Juliana, ellas saludan y se van…Yo me quedo.

Y sí. ¿Pero cómo piensa encarar la reunión?

Advertisement

La Sonrisa de Mandela.

-Perdón… No se entendió.

-Aplicando La Sonrisa de Mandela. Ese libro muestra cómo es posible relacionarse, aunque no se compartan todos los puntos de vista.

Advertisement

La Sonrisa de Mandela fue escrito por John Carlin, un periodista inglés educado en Oxford. Carlin describe la actitud de Mandela desde su liberación como preso político –11 de febrero de 1990—hasta su gestión como presidente de Sudáfrica.

Macri rescata del libro cómo Mandela no pierde su condición de persona, pese a las disputas de poder. Y cómo esa vocación de poder no significa enterrar los conceptos de reconciliación y de convivencia. Mandela fue por décadas un preso político sojuzgado por una minoría extremista, que usó el Apartheid para gobernar Sudáfrica. Sin embargo, apostó a la reconciliación entre negros y blancos cuando sucedió a Frederik de Klerk en mayo de 1994.

Yo quiero hablar con él, contarle qué estamos haciendo en el país. Esa es mi idea”, insistió Macri frente a Infobae.

Advertisement

-¿En el Vaticano qué dicen?

-La mejor. Espero no equivocarme.

Y no se equivocó. Francisco cumplió con su palabra: fue una audiencia de casi una hora, adonde el Presidente y el Papa hablaron sin condicionamientos, ni prejuicios.

Advertisement

Fue la última vez que se vieron.

Francisco y Alberto Fernández durante una audiencia papal en el Vaticano, 31 de enero de 2020

Francisco consideraba a Alberto Fernández un peso pluma del poder y la política en la Argentina. Y cuando se enteró que CFK lo había designado su candidato a Presidente, temió lo peor.

En ese contexto, el Papa interactuó con Alberto Fernández durante los meses de la campaña electoral y la transición presidencial. Francisco avaló a Martín Guzmán como ministro de Economía, llamó a Ángela Merkel para respaldarlo y le pidió merced a Kristalina Georgieva, que debía negociar la deuda infinita que Macri había contraído con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Advertisement

Francisco, con las blancas, tenía una estrategia para esta partida: sostener a Alberto Fernández para evitar que CFK ejerciera el poder detrás del cortinado. El Papa consideraba que Cristina era el pasado del peronismo, y que Alberto Fernández podía protagonizar una transición digna hasta llevar a la Argentina a una nueva etapa institucional.

En ese contexto, el Papa ofreció su mejor sonrisa al Presidente. Un acto de piedad, que terminaría en absoluta desilusión personal.

El 31 de enero de 2020, Alberto Fernández llegó al Patio Belvedere de la Santa Sede. Allí era aguardado por miembros de la Prefectura de la Casa Pontificia y una guardia de Gentiluomini vestidos de frac, que lo escoltaron hasta su encuentro formal con el Papa.

Advertisement

Ambos jefes de Estado se saludaron en la Sala del Tronetto, y a continuación pasarán solos a la Biblioteca del Vaticano. Había un clima distendido que quedó ratificado con la primera ironía de Francisco al Presidente.

-Pase usted, le dijo Alberto Fernández al Papa, tras el saludo formal.

-No, primero el monaguillo…, replicó Francisco aludiendo a la formación religiosa del jefe de Estado.

Advertisement

Ambos rieron e ingresaron a la Biblioteca de la Santa Sede.

La audiencia fue distendida. Con Francisco opinando y dando consejos pastorales. Alberto Fernández escuchaba, describía la herencia de Macri y se comprometía a cumplir las lecciones del Santo Padre.

Pero Alberto Fernández traicionó. Igual que Macri. Empujó la ley de Aborto. Y todo se terminó entre el Presidente de la Argentina y el Papa.

Advertisement

Francisco y Alberto Fernández durante la segunda audiencia, el 13 de mayo de 2021. Ya no había sonrisas, ni coincidencias políticas

El vacunatorio VIP -que aprovechó un peón de Néstor Kirchner que lo ensució en el Vaticano- y la Fiesta de Olivos -en plena pandemia del Covid 19- añadieron un nuevo adjetivo a la descripción personal que hacia Francisco sobre Alberto Fernández.

Ya no era traición y desilusión. Francisco ahora incluía el concepto de mediocridad política, lo más degradante en la escala semántica que usaba el Papa para describir a los jefes de Estado.

El 13 de mayo de 2021, Francisco recibió a Alberto Fernández. Fue una formalidad, una ceremonia oficial que rozó el desprecio.

Advertisement

Javier Milei maltrató a Francisco durante la campaña electoral de 2023. Y el Papa observaba con aprensión qué sucedía en la Argentina: no lo quería a Sergio Massa y no compartía la ideología de Milei. Rezaba todos los días, y no esperaba milagros.

Milei llegó a Roma desde Jerusalén, en un viaje iniciático. Estaba tenso por el encuentro con Francisco, ya que su concepción de las cosas había creado una imagen del Papa que no se correspondía con la vida cotidiana. Obvio que había diferencias ideológicas, pero la relación personal podía fluir: los dos creen en la religión, que no es poco para achicar las distancias y empezar a confiar.

El 11 de febrero de 2024, el Papa canonizó a Mama Antula y en un gesto que sorprendió Urbi et Orbi desvió su silla de rueda y saludó al Presidente. Ocurrió en la Basílica de San Pedro, adelante del establishment y de los creyentes. Fue un movimiento espontáneo que conmocionó a Milei, horas antes de la audiencia que tendría con el Santo Padre.

Advertisement

Francisco y Javier Milei durante su encuentro privado, el 12 de febrero de 2024

El 12 de febrero de 2024, Milei se reunió con Francisco por una hora. El Papa lo caló al instante: “Es espontáneo, estudioso, aferrado a su ideología como un dogma de fe”, comentó tiempo después. Hubo química personal, pese a las diferencias sobre la economía, el mundo y el papel del Estado.

A Francisco no le gustaron ciertas declaraciones que hizo el mandatario al final de la audiencia, pero las atribuyó a la falta de experiencia política. Después de las traiciones de Macri y Alberto Fernández, una palabra de más fue perdonada en Santa Marta.

Había entre los dos un rito reservado. Cruzaban mails, y hasta sucedió una conversación por teléfono, cuando Milei estaba en viaje afuera de la Argentina. El Papa buscaba atenuar el programa de ajuste. Unas veces ganó, y otras perdió.

Advertisement

Como en el ajedrez. Y en el potrero.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno primero dijo que la sesión era inválida y ahora Caputo asegura que fue “lo mejor” que podía pasar

Published

on



Luego de que senadores y funcionarios de La Libertad Avanza (LLA) primero quisieran hacer caer la sesión en la Cámara alta para tratar proyectos incómodos para el gobierno de Javier Milei bajo el argumento de que no fue válida debido a que la oposición laautoconvocó”, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que fue “lo mejor” que podía pasar, y apuntó contra los medios y los legisladores.

“El periodismo tradicional habla de la ‘derrota’ de ayer con frases como ‘duro revés para el gobierno’, ‘golpe autoinflingido’, ‘torpeza política’, etc. Permítanme disentir y decir que lo de ayer, es lo mejor que pudo haber pasado”, introdujo el funcionario de la cartera de Hacienda en su cuenta de X.

Advertisement

Tras eso, continuó: “La casta política no nos va a cambiar nunca. Son los mismos que vetaron a los jubilados el 82% móvil, que les robaron sus ahorros al llevarse las AFJP, y que en el 2023 les bajaron las jubilaciones un 30%”. Argumentó además que tras la llegada al poder de Milei “se evitó el infierno hiperinflacionario” que había “plantado” el kirchnerismo y que gracias a eso “las jubilaciones ya recuperaron un 15%, y seguirán mejorando”.

“La táctica de la oposición es siempre la misma: cuando no están gobernando, van a hacer lo imposible por destruir al país, porque es su única posibilidad de volver a manejar lo que para ellos es el negocio de la política”, aseveró el ministro. Y cerró: “Lo que necesita el país es que cada vez más gente se dé cuenta. Votaciones como la de ayer son pruebas contundentes que confirman esto. El equilibrio fiscal no se negocia. TMAP [por ‘todo marcha de acuerdo al plan’]”.

El mensaje de Caputo llega luego de que el oficialismo nacional asegurara que la sesión en la que se aprobó el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria, la emergencia en discapacidad y la distribución de recursos a las provincias es inválida porque no fue convocada formalmente por la titular del Senado y vicepresidenta, Victoria Villarruel. Es en base a eso que los libertarios dicen que la sesión fue “autoconvocada” por la oposición, una discusión que podría terminar en la Justicia.

Advertisement

Sin embargo ahora el ministro de Economía, uno de los miembros del Gabinete más elogiados por Milei, ignoró los pedidos del oficialismo e insistió en que ese revés que sufrió el Gobierno por la aprobación de proyectos fue “lo mejor” que podía haber pasado en este contexto, en una especie de demostración de “la táctica de la oposición”.

En una tensa sesión este jueves, se aprobaron varios proyectos: un aumento jubilatorio del 7,2%, el incremento del bono mensual de $70.000, una prórroga a la moratoria previsional, la declaración de la emergencia nacional en discapacidad, y el reparto de los recursos de los aportes del tesoro nacional (conocidos como ATN) a las distintas provincias de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los combustibles.

Sesión en el SenadoPilar Camacho –

Con este escenario, tanto el Presidente como su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmaron que se vetarán los seis proyectos de ley (si bien los de los fondos a las provincias de momento cuentan con media sanción) ya que -según el Ejecutivo- ponen en peligro el superávit fiscal de las cuentas públicas, una de las banderas de la administración libertaria.

Advertisement

Si bien el Gobierno aseguró que todo el paquete de leyes tiene un costo fiscal del 2,5% del PBI (y que esto impide que la Argentina pueda cumplir con la meta de superávit que se fijó con el Fondo Monetario Internacional), la actualización de jubilaciones tiene un peso sustancialmente mayor al resto de los proyectos.

En tanto, con el foco puesto en Diputados, la prioridad del oficialismo será salvar el veto a la ley de jubilaciones en la Cámara baja, donde hay más chances de conseguir -al igual que el año pasado, cuando se vetó una ley previsional- un grupo de legisladores “héroes” del Poder Ejecutivo.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Todo lo que pone en juego el PRO en las elecciones bonaerenses y los primeros nombres que discutirán con LLA

Published

on



A diez días del cierre de listas, el PRO bonaerense entra en la etapa decisiva de su negociación con La Libertad Avanza. Este lunes, los equipos técnicos de ambos espacios retomarán las conversaciones para empezar a definir, sección por sección, el reparto de nombres que integrarán las boletas para las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre.

Ya dimos la señal, ahora los distritos se tienen que acomodar. Tienen todo el fin de semana para hacerlo. En algunos casos, la discusión ya está cerrada y confiamos que en estos días van a florecer más acuerdos”, señaló a Infobae un importante dirigente del PRO a cargo de la negociación con los libertarios.

Advertisement

Como ocurrió en la etapa para conformar la alianza, el proceso se dará en dos planos paralelos: Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli, por el lado del PRO, y el Sebastián Pareja, delegado de Karina Milei, por LLA, zanjarán la discusión cuando las charlas se pongan tensas entre los equipos técnicos, a cargo Alejandro Rabinovich, Matías Ranzini y Agustín Forchieri, por un lado, y Juan Esteban Osaba y Luciano Olivera, por otro.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei (Jaime Olivos)

En esta elección se renovará la mitad de la Legislatura provincial: 46 diputados y 23 senadores provinciales, distribuidos por secciones electorales de forma rotativa. Se utilizará la boleta partidaria tradicional en papel, con listas separadas en cada sección, y el dato particular está en la importancia que tendrá la Primera Sección Electoral (zona norte y noroeste del conurbano, más heterogénea en la preferencia histórica de los votantes), que superó a la Tercera (bastión del peronismo) en cantidad de electores.

Ambas regiones concentran casi el 71% del padrón provincial, pero solo aportan el 30% de las bancas en juego, algo que profundiza las internas por los lugares en las listas.

Advertisement

Cristian Ritondo, Karina Milei y Sebastián Pareja (Jaime Olivos)

El PRO pondrá en juego 12 bancas propias en esta elección: entre los diputados que finalizan su mandato están Fernanda Antonijevic, Martíniano Molina, Matías Ranzini, Adrián Urreli, Fabián Perechodnik, entre otros. En el Senado, vencen los mandatos de Christian Gribaudo, Aldana Ahumada, Yamila Alonso y Alejandro Rabinovich.

La Libertad Avanza, a su vez, arriesga cinco bancas en la Cámara de Diputados bonaerense este año, dos en la Tercera Sección y tres en la Sexta Sección Electoral. Se trata de las bancas de Guillermo Ricardo Castello, Fernando Matías Compagnoni, Abigail Gabriela Gómez, Sebastián María Pascual y María Florencia Retamoso. En el senado, se pone en juego el escaño de Daniela Reich, pareja del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.

El jefe comunal, justamente, es impulsado por LLA y habría consenso para que encabece la lista por la primera sección. Es más, este viernes recibió un gesto importante en clave electoral: Patricia Bullrich fue hasta ese distrito, y se mostró junto a él en un acto para anunciar medidas en materia de seguridad.

Advertisement

Patricia Bullrich junto a Diego Valenzuela

En la tercera sección, la cabeza de la lista también quedará en manos de LLA. Ya sin Cristina Kirchner como candidata, Karina Milei impondría a dirigentes cercanos del armador Sebastián Pareja. Uno de los nombres que suena es el de Leila Gianni, la exfuncionaria de Capital Humano, recordada por un fuerte enfrentamiento con el dirigente social Juan Grabois. También el de Miriam Niveyro, referente de Almirante Brown y parlamentaria del Mercosur

No tenemos ninguna voluntad de pelear la cabeza de la tercera”, admitió a Infobae un legislador nacional del PRO. “Va a ser una negociación hasta último momento. Se llegó al cierre de las alianzas con mucha presión”, agregó.

Por otro lado, Montenegro quiere encabezar la boleta en la quinta sección. El intendente de General Pueyrredón sostiene que en estas elecciones “tienen que jugar los mejores” para derrotar al “peronismo y el populismo”. Para ese lugar también sonó Rabinovich, un hombre de su confianza. Santilli, el otro negociador junto a Ritondo, habría resuelto dejar pasar este turno electoral para buscar una candidatura nacional en octubre.

Advertisement

El macrismo analiza un esquema de máxima que respete la siguiente ecuación: en los distritos que no gobiernan ni el PRO ni los libertarios, una distribución 75/25 a favor del oficialismo nacional, y una ecuación inversa en los 13 municipios amarillos, donde la tensión continúa. “Es lo que se viene trabajando. Sería ocho legisladores en condición de lograr una banca, uno por cada sección electoral”, indicaron.

Guillermo Montenegro. Podría encabezar en la quinta sección  (Jaime Olivos)

Realidad paralela

En los municipios que gobierna el PRO, la dinámica de los acuerdos políticos se torna más compleja. Sobre todo, en los distritos donde los intendentes tejieron una serie de alianzas con sectores vecinalistas y fuerzas políticas menores. Por caso, el jefe comunal de Zárate, Marcelo Matzkin, aclaró en los últimos días. “Es una alianza electoral, no de gobierno, sostendré mis alianzas locales”.

El ruido interno por la alianza con LLA, por ejemplo, continúa en Junín, aunque el intendente Pablo Petrecca también suena para encabezar una lista. En Pergamino, la situación es más espesa: “No hubo ningún acercamiento; ni distrital, ni seccional. El referente de Pareja acá es un gremialista de Udogba, votaron todo con el kirchnerismo y, así, es muy difícil acordar algo”, reconocen desde el entorno del intendente Javier Martínez, cercano a Jorge Macri.

Advertisement

“Nosotros somos liberales y nos sentimos incómodos con ellos. Primero tenemos que poder armar una lista local, con gente razonable y con mayor participan nuestra, porque venimos de ganarles acá cómodamente. La idea es renovar la banca de María Paula Bustos”, explicaron a Infobae. Si no resuelve la interna, el intendente avisó que buscará cerrar un acuerdo con los hermanos Passaglia, en San Nicolás, por la segunda sección.

El armado legislativo en la provincia de Buenos Aires será la primera prueba real de la sociedad política entre el PRO y Javier Milei. Lo que se defina esta semana impactará no solo en la Legislatura bonaerense, sino también en la dinámica a nivel nacional, en el Congreso, de cara a la segunda mitad del mandato de Milei. Todo empieza el lunes, y será distrito por distrito.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Causa Vialidad: qué monto deben devolver todos los condenados

Published

on



El Tribunal Oral Federal N°2, responsable de la condena por corrupción en la obra pública de Santa Cruz, recibió el cálculo final que actualiza el perjuicio ocasionado al Estado por la causa Vialidad. El paso siguiente del tribunal es la intimación formal a los condenados para que depositen el dinero, un proceso que activa los mecanismos para el decomiso de sus patrimonios en caso de incumplimiento.

Los expertos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que el monto total que los condenados deben devolver asciende a $684.990.350.139,86. Esta cifra corresponde a la actualización del decomiso original de 84.000 millones de pesos que se dispuso en la sentencia del 6 de diciembre de 2022. A la cotización del dólar oficial, el total supera los 540 millones de dólares.

Advertisement
Los condenados deben devolver un total de $684.990.350.139,86

Con el número ya definido, los jueces del tribunal oral darán a los condenados un plazo de diez días para que aporten el dinero. Si no cumplen con el pago, la Justicia avanzará con la ejecución de los bienes que cada uno tiene embargados. De ser necesario, esos activos se enviarán a remate para obtener el efectivo y cubrir el daño provocado al Estado.

El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola durante el juicio oral. Ellos calcularon que el perjuicio al Estado debía contemplar los sobreprecios detectados en las 51 licitaciones adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez y los daños ocasionados por el abandono de las obras.

La sentencia de condena define el decomiso como la herramienta que posee el Estado para “procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel”. El objetivo, según indicaron los fiscales en su alegato, es generar un recupero de activos provenientes del delito que impida que el autor del ilícito penal pueda disfrutar de lo que obtuvo de manera ilegal.

Advertisement
Lázaro Báez es quien posee el patrimonio más cuantioso de los condenadosMarcelo Del Buono

La Justicia tiene en la mira un total de 213 propiedades, 14 vehículos y seis sociedades para cubrir el monto del perjuicio. El listado incluye no solo los bienes de Lázaro Báez, valuados en unos 120 millones de dólares, sino también el patrimonio de la expresidenta.

En paralelo a esta causa penal, tramita un expediente en la justicia civil donde la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a Cristina Kirchner unos 1125 millones de dólares como resarcimiento por los actos de corrupción de su gobierno.

El perjuicio al Estado se calculó sobre la base de sobreprecios en 51 licitaciones públicasNicolás Suárez

La expresidenta declaró un patrimonio de 250 millones de pesos en su última declaración jurada. Está compuesto por:

Advertisement
Los hoteles bajo administración de los Kirchner podrían formar parte de la entregaMaxie Amena – Archivo

El empresario es quien posee la mayor cantidad de activos. Un análisis patrimonial realizado por el juez Sebastián Casanello en la causa de la “ruta del dinero K” concluyó que sus bienes suman unos 120 millones de dólares, aunque ese monto debe repartirse entre diferentes causas, ya que Báez también está condenado por lavado de dinero, con una multa de 300 millones de dólares y un decomiso de otros 55 millones. Se compone de:

La casa de Lázaro Báez frente al Lago Argentino, en El CalafateCaptura Google Mao
Mauricio Collareda, exjefe de Vialidad en Santa Cruz, también posee bienes en la lista presentada

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Cristina Kirchner

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad