Connect with us

POLITICA

Al igual que Milei, Axel Kicillof prorrogó el Presupuesto de 2023 por falta de acuerdo parlamentario

Sin lograr el apoyo necesario para que se vote la ley de presupuesto 2025, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, inicia el nuevo año con las mismas partidas y en emergencia económica.

Published

on

La fuerte interna que sostiene el peronismo en la provincia de Buenos Aires, repercute en la estabilidad de las cuentas públicas de la gestión de Axel Kicillof, quien debió prorrogar el Presupuesto 2023 por segundo año consecutivo, tras no obtener un acuerdo parlamentario que le vote las nuevas partidas.

Por lo que la administración bonaerense inicia el 2025 con el mismo presupuesto que hace dos años, la Ley Impositiva 2024 y en emergencia económica. Al igual que le ocurrió al presidente Javier Milei, que logró negociar en el Congreso la aprobación de un nuevo Presupuesto, por lo que debió extender el vigente desde 2023.

Sin consenso en el Congreso, el Gobierno prorrogó nuevamente el Presupuesto 2023 para 2025

Para Kicillof esto se concederá una gran derrota política, ya que la Legislatura bonaerense tiene su mayoría de bancas ocupadas por las diversas corrientes del peronismo, pero las fuertes disputas internas de los ultimo meses, sobre todo luego de que Cristina Kirchner, se quedara con la conducción del PJ nacional, intensificaron la tensión y el gobernador no pudo negociar una nueva ley.

El último intento de aprobar el Presupuesto 2025, había sido el viernes 27 de diciembre del año pasado. En esa fallida sesión, la oposición hizo valer su peso en la composición legislativa y no habilitó el tratamiento de los dos tercios para avanzar con el endeudamiento que requería el Ejecutivo.

Acuerdo con Massa: Kicillof suma a la mano derecha de “Chiqui” Tapia al Banco Provincia

Los distintos bloques sí estaban dispuestos a abrir la negociación para votar el Presupuesto y la Ley Fiscal Impositiva, siempre y cuando se le hicieran cambios al proyecto original que elevó Kicillof, pero la posición del Gobierno bonaerense fue que se votaran las tres iniciativas juntas o ninguna, lo que derivó en la caída de la sesión.

A partir de esta prórroga, el ministro de Economía de la Provincia, Pablo López, tendrá potestad para realizar adecuaciones al presupuesto 2023 para asegurar el financiamiento de gastos esenciales, en conformidad con el Decreto N° 3260/08 y sus modificatorias.

POLITICA

Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos

Published

on


«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.

El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.

«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.

Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.

Advertisement

Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.

Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.

Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad