POLITICA
Alejandro Kim: «Somos los únicos que levantamos la bandera del trabajo en esta elección»

Alejandro Kim aseguró que su espacio busca representar un «peronismo renovado» en la Ciudad de Buenos Aires y diferenció su candidatura de la de otros dirigentes que, según él, han fracasado en la gestión y siguen ocupando espacios de poder: «Hace muchos años que no se viene discutiendo desde la Ciudad de Buenos Aires lo profundo del peronismo. Nos han venido ocultando en estas garimatías electorales».
El dirigente del Partido Principios y Valores remarcó que la actual oferta electoral está compuesta por «los mismos que han fracasado o están fracasando en este momento» y sostuvo que su lista es «orgullosamente peronista y porteña», con un eje claro: «Hace muchos años que no se habla del trabajo. Ningún espacio político habla del trabajo y somos los únicos que levantamos esa bandera. Trabajo como orden rector de la sociedad, como orgullo, como derecho de nuestros jóvenes y como base para una vida digna».
Críticas a Leandro Santoro y el Pro
Kim fue crítico con la candidatura de Leandro Santoro, a quien señaló como «un exponente del Frente de Todos, que acaba de fracasar». Además, cuestionó su estrategia política: «Publicó en el diario Clarín su distanciamiento de Cristina Fernández de Kirchner apenas oficializaron su lista. Mirá la calidad de político que es: le suelta la mano a la líder de su espacio con tal de diferenciarse».
En la misma línea, criticó a la gestión de Propuesta Republicana (Pro) en la Ciudad de Buenos Aires y la falta de cambios estructurales en la política porteña: «Hay diputados y legisladores actuales que se presentan como la solución de los problemas que ellos mismos han generado. Si probamos las mismas personas con los mismos métodos, vamos a obtener los mismos resultados».
Según el candidato, la gestión de Jorge Macri en la Ciudad no ha traído mejoras tangibles para los porteños: «Ahora mismo estoy en el hospital Muñiz y veo una descomposición total del sistema estatal y municipal. Nos anuncian por séptima vez la construcción de la línea F de subte, pero siguen sin conectar el oeste de la Ciudad, donde hay una necesidad real. Gobiernan para muy poca gente».
Un peronismo renovado para la Ciudad
Kim destacó que su lista está conformada por trabajadores del sector privado y sindicalistas, lo que la diferencia de otras propuestas dominadas por «franja morada y la élite política». En ese sentido, afirmó: «Nosotros somos la armonía entre el capital y el trabajo. Nuestra segunda candidata, Nydia Lirola, es una comerciante que vende libros; yo soy hijo de inmigrante, ex comerciante y actual abogado. En el tercer y cuarto puesto tenemos dirigentes sindicales. Nuestra lista refleja la realidad de la sociedad».
Alejandro, Kim:,
POLITICA
Milei en Roma: antes del funeral del papa Francisco, el Presidente cargó contra los periodistas que dijeron que llegó tarde a Italia

Milei en modo retuitero: los mensajes que compartió desde Roma
POLITICA
Cómo consultar el padrón de extranjeros de las elecciones de CABA 2025

El próximo 18 de mayo, los ciudadanos que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están llamados a las urnas para participar en las elecciones legislativas locales, en las que se renovarán 30 bancas de la Legislatura porteña. Los legisladores electos cumplirán mandatos de cuatro años y asumirán sus funciones el 10 de diciembre, en reemplazo de aquellos que fueron elegidos en los comicios de 2021.
El voto está habilitado tanto para ciudadanos argentinos como para extranjeros residentes permanentes en la ciudad, según lo establece el Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, artículos 9 y 10. Esta inclusión forma parte de una política electoral que reconoce el derecho de participación política más allá de la nacionalidad, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
Los requisitos para el voto de extranjeros en las elecciones de CABA
De acuerdo con el Código Electoral de la CABA, los ciudadanos extranjeros pueden ejercer su derecho al voto si cumplen con las siguientes condiciones:
- Tener residencia permanente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Poseer un Documento Nacional de Identidad (DNI) para extranjeros, con domicilio registrado en CABA.
- No estar inhabilitados legalmente para votar.
Estas condiciones garantizan la inclusión política de un sector importante de la población porteña que, sin ser argentino, participa activamente de la vida económica y social de la ciudad.
Cómo consultar el padrón electoral de extranjeros para las elecciones de CABA
Los ciudadanos extranjeros que cumplan con los requisitos pueden consultar el padrón electoral de manera online. Este trámite es necesario para saber si están habilitados para votar y conocer su lugar de votación, número de mesa y de orden. Para hacerlo, deben seguir este procedimiento:
- Ingresar al sitio web oficial del padrón de la Cámara Nacional Electoral: https://www.padron.gob.ar
- Seleccionar el distrito Capital Federal.
- Ingresar el número de DNI para extranjeros.
- Indicar el género registrado en el documento.
- Completar el código de verificación que muestra el sitio.
- El sistema informará los datos necesarios para emitir el voto.
Esta herramienta está habilitada para todos los electores de CABA, tanto argentinos como extranjeros.
Embeber: cABA:
¿Los extranjeros pueden votar cargos nacionales?
No. El derecho al voto de los ciudadanos extranjeros se limita a los cargos locales. Esto incluye elecciones de legisladores, jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad. No están habilitados para votar en comicios de carácter nacional, como elecciones de presidente, senadores o diputados nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre de 2025, en las que se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
Qué hacer si no figuro en el padrón electoral de CABA
Si un elector extranjero que reside en CABA no aparece en el padrón, debe comunicarse con el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, el órgano responsable de confeccionar y actualizar los padrones provisorios y definitivos.
- Dirección: Av. Corrientes 1464, Piso 29, CABA
- Correo electrónico: tribunalelectoral@jusbaires.gob.ar
- Teléfono: 4011-1777
El plazo para reclamar errores u omisiones en el padrón vence el lunes 28 de abril. Una vez cerrado el padrón definitivo, no se pueden realizar modificaciones, y ninguna persona podrá votar si no figura inscripta en la mesa correspondiente.
Las listas que se presentan en las elecciones CABA 2025
En total, se presentan 17 listas para competir en los comicios del 18 de mayo:
- El oficialismo porteño (PRO) impulsa a Silvia Lospennato como cabeza de lista, dentro de la alianza Buenos Aires Primero.
- El espacio peronista/kirchnerista lleva a Leandro Santoro como referente en la boleta Es ahora Buenos Aires.
- Manuel Adorni, actual vocero presidencial, representa a La Libertad Avanza.
- Horacio Rodríguez Larreta regresa al escenario electoral con la lista Movimiento al Desarrollo, alejada del macrismo.
- “Lula” Levy, con respaldo del senador Martín Lousteau, encabeza la lista Evolución.
- Ramiro Marra, ex LLA, se postula por la UceDé.
- El entrenador Ricardo Caruso Lombardi lidera la lista del MID, vinculado a Oscar Zago.
- La izquierda lleva a Vanina Biasi por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
- La Coalición Cívica de Elisa Carrió impulsa a Paula Oliveto.
- Principios y Valores, el partido de Guillermo Moreno, postula a Alejandro Kim.
- Juan Manuel Abal Medina representa a Justa, Libre y Soberana.
- En el sector liberal de derecha, compiten Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria), Marcelo Peretta (Remedios para CABA), y César Biondini (Frente Patriota Federal).
- Por la izquierda, también se presentan María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Federico Winokur (Nuevo MAS), y Mila Zurbriggen, última en oficializar su lista, El Movimiento – Nueva Generación.
Politics,Elections
POLITICA
El Consejo de la Magistratura que preside Horacio Rosatti se prepara para desembarcar en Comodoro Py

El Consejo de la Magistratura, encabezado por el presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti, se prepara para desembarcar en los edificios judiciales de Retiro donde opera la justicia federal, papel en mano, para relevar no sólo las necesidades edilicias, sino también la presencialidad de los agentes judiciales, la cantidad de empleados por causas y las necesidades edilicias y de infraestructura. También para estar más cerca y guiar un movimiento judicial que sufrirá varios cambios con la instrumentación del sistema acusatorio.
Por eso todo esta movida -dijeron fuentes judiciales a – se realiza de cara al 11 de agosto, cuando el Gobierno anunció que lanzará la puesta en marcha del nuevo código procesal, que le da mas poder a los fiscales por sobre los jueces para la investigación de las causas por corrupción.
En los tribunales la nueva misión es percibida como un intento de las autoridades del Consejo de la Magistratura por tener una presencia más directa en un momento crucial para jueces y fiscales, y monitorear los cambios hacia el sistema acusatorio.
El proceso implica que tanto el fuero federal de Comodoro Py 2002 como el Penal Económico, del edificio vecino de Avenida de los Inmigrantes 1950, comenzarán a funcionar con un mecanismo que requiere reformas edilicias, salas de audiencia para grabar de manera digital las audiencias, pues desparece el expediente escrito y tecnología que no está.
Rosatti visitó a los jueces de la Cámara de Casación y de la Cámara Penal Económico hace dos semanas y empezó esta revisión en Comodoro Py e Inmigrantes.
Un equipo de nueve personas, con técnicos, arquitectos y abogados no solo están revisando el tendido eléctrico, las filtraciones, la provisión de agua o el acceso a firma óptica e internet para alojar las audiencias en la nube, sino que están revisando la cantidad de personal.
Es que el nuevo sistema requiere personal en las fiscalías y no tanto en los juzgados y hoy el coeficiente es inverso. Hay cinco empleados judiciales por cada uno del Ministerio Público Fiscal, advirtieron los fiscales de Casación Raúl Pleé, Mario Villar y Javier de Luca.
Los fiscales hicieron un sonoro reclamo en una carta dirigida al Procurador Eduardo Casal -pero en realidad por elevación al Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona– donde advirtieron -de manera elegante- que sin plata el sistema funcionará “de manera deficiente”. “Va a haber todo lo que piden los fiscales”, dijo una fuente del Ministerio de Justicia a .
Hay juzgados federales superpoblados con 50 personas y fiscalías que no llegan a 10 personas. Por eso se está haciendo este relevamiento donde además se comprobó que hay pocas causas para muchos empleados y hay poca presencialidad para pocas causas.
La ley permite los traslados del Poder Judicial al Ministerio Público solo con audiencia de ambas cabezas y empleados. Hoy no están previstos traslados masivos, explican en tribunales.
Pero sí se dieron casos de empleados que toman licencia sin goce de sueldo en el Poder Judicial y van a trabajar a las fiscalías por un cargo superior. A los dos años, al no poder renovar esas licencias, optan por quedarse en el Ministerio Público.
Una de las herencias de la pandemia fue la desaparición de las tareas presenciales diarias de toda la dotación de los juzgados. Hoy en los pasillos de tribunales no circulan casi empleados, ya que van a trabajar presencialmente días si y otros no. Con los jueces ocurre lo mismo.
En los tribunales orales hay juicios, que se pueden hacer on line, pero los jueces en general asisten diariamente y se conectan desde sus despachos o están en la sala de audiencias. Hoy esta dinámica de funcionamiento está en la mira del Consejo de la Magistratura.
Se están relevando la infraestructura y los recursos humanos. El Ministerio de Justicia sacó de la órbita del Congreso la implementación y la puso a su cargo.
La administración nacional trabaja sin un presupuesto aprobado y con la deuda del Poder Ejecutivo, que tiene 183 pliegos de jueces para elevar al Senado con sendas vacantes sin cubrir. Si se incluye a los fiscales y defensores oficiales las vacantes son mas de 200.
El Consejo de la Magistratura ya hizo estos concursos pero el presidente no eligió aún un candidato de la terna para elevarlo al Senado y nombrarlo juez. En Comodoro Py faltan cuatro jueces de primera instancia, la mitad de los de los tribunales orales y tres de Casación.
En el fuero penal Económico la Cámara tiene cuatro vacantes con solo dos jueces de seis, faltan mas de la mitad de los fiscales de primera instancia y un juez. el presidente Roberto Hornos pidió a Cúneo Libarona suspender el sistema hasta completar las vacantes, pero no tuvo éxito en su solicitud.
El senador radical Maximiliano Abad dijo que el Poder Judicial tiene un “funcionamiento limitado” sin cubrir las vacantes está en riesgo el sistema acusatorio.“Las vacantes de jueces, fiscales y defensores oficiales configuran un problema para la institucionalidad del país”, expresó.
“El otorgamiento de recursos y el acondicionamiento de la infraestructura, que hoy no está perjudica a los argentinos”, sostuvo.
Actualmente se da la paradoja de que no hay presupuesto aprobado y los fondos que debe girar el Gobierno a la Justicia dependen del mismo funcionario: el viceministro de Justicia Sebastián Amerio, que es representante del Poder del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y al mismo tiempo presidente de su comisión de Administración y Finanzas.
“Es responsabilidad total y absoluta de Amerio” dicen en los tribunales. En el ministerio prometen que los fondos están.
El Consejo está preparando además un diagnóstico que determine cantidad de causas por personal, en cada juzgado y también haciendo una ratio de presencialidad vs. cantidad de causas en trámite.
El entrecruzamiento de datos empezó el martes de la semana pasada cuando se empezó a relevar información en los edificios judiciales y ahora se avanza con los datos virtuales y de estadística.
-
INTERNACIONAL3 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
POLITICA8 horas ago
Javier Milei llegó a Roma para el funeral del papa Francisco
-
ECONOMIA2 días ago
Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta