Connect with us

POLITICA

Alertan por la situación de 3 cascos azules argentinos de un destacamento de la ONU del Líbano que quedó en medio de la avanzada israelí

Published

on



El alineamiento del país con Israel en el conflicto de Medio Oriente genera, en ocasiones, situaciones complejas. Tres argentinos que se desempeñan como cascos azules en un destacamento de la ONU en el sur del Líbano quedaron atrapados en medio de «ataques deliberados» del ejército israelí en la zona en el marco de su avanzada en contra de la guerrilla islamista de Hezbollah.

«Los argentinos están todos bien», explicó hoy a Clarín un funcionario de Cancillería consultado luego que se conociera una declaración de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) que alertaba sobre las consecuencias sobre el personal de la «reciente escalada de violencia». De esta forma, en el Palacio San Martín intentaron llevar tranquilidad por la dramática situación. En otras oficinas gubernamentales, en tanto, indicaron que por ahora no hay intención de «evacuar» al personal apostado en el país ubicado junto al mar Mediterráneo.

El reporte del organismo sostiene que el conflicto «a lo largo de la Línea Azul está causando una destrucción generalizada de ciudades y pueblos en el sur del Líbano, mientras que se siguen lanzando cohetes hacia Israel, incluidas zonas civiles» al hacerse eco de la avanzada de los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la que se han enfrentado con integrantes de la guerrilla islámica.

Es en este contexto, en el que advierte que «el cuartel general de la FPNUL en Naqoura y las posiciones cercanas han sido atacadas repetidamente». En ese destacamento revistaban, al 2 de septiembre pasado, un total de 10.058 efectivos «de mantenimiento de la paz» procedentes de 50 países. Argentina aporta 3 agentes a ese cuerpo, Brasil 11 y Alemania, 112, por caso.

Según la declaración oficial, durante la mañana de este jueves «dos soldados de mantenimiento de la paz resultaron heridos cuando un tanque Merkava de las fuerzas israelíes disparó contra una torre de observación» en el cuartel general de la FPNUL, en Naqoura, «impactándola directamente y causándoles la caída. Afortunadamente, esta vez las heridas no son graves, pero permanecen hospitalizados».

El reporte también indica que los soldados de las FDI también dispararon contra la posición de las Naciones Unidas (UNP) 1-31, en Labbouneh. «alcanzando la entrada del búnker donde se refugiaban las fuerzas de paz y dañando vehículos y un sistema de comunicaciones». También se observó un avión no tripulado de estas fuerzas que volaba dentro de la posición de la ONU hasta la entrada del búnker.

Advertisement

El último miércoles, en tanto, el organismo de la ONU registró que soldados de las FDI «dispararon deliberadamente contra las cámaras de vigilancia del perímetro de la posición y las inutilizaron». También recordó que «todos los actores» que participan del conflicto deben garantizar la seguridad del personal y los bienes de las Naciones Unidas y «respetar la inviolabilidad de las instalaciones» del organismo multilateral.

Este cuerpo de Paz está presente en el sur del Líbano por mandato del Consejo de Seguridad de la ONU para contribuir a la estabilidad de la región. «Todo ataque deliberado contra las fuerzas de paz constituye una grave violación del derecho internacional humanitario y de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad», enfatiza la citada declaración.

Lo cierto es que los hechos en el Líbano tuvieron repercusiones en la sede de la propia ONU, en Nueva York, y también en Italia. Algunas fuentes presentes en la zona del conflicto sostienen que las FDI habían pedido días atrás al organismo que se retirara unos 5 kilómetros hacia el Norte para evitar este tipo de incidentes.

Como sea, el portavoz del FDI, Rony Kaplan, dio su versión sobre lo sucedido ante la consulta de este diario: «La organización terrorista Hezbollah opera desde dentro y cerca de zonas civiles en el sur del Líbano, incluidas las zonas cercanas a los puestos de la FPNUL. Las FDI están operando en el sur del Líbano y mantienen una comunicación habitual con la FPNUL».

Si bien reconoció que las tropas operaron en la zona de Naqoura, junto a una base de la FPNUL, indicó que las mismas «dieron instrucciones a las fuerzas de la ONU en la zona para que permanecieran en espacios protegidos, tras lo cual las fuerzas abrieron fuego en la zona».

En las ultimas horas el Ministerio de Defensa tuvo que salir a desmentir que Argentina tenga previsto involucrarse en la guerra en Medio Oriente al aclarar el envío en 2025 de dos representantes de la Armada «para conocer el entorno operacional en la CTF-150 vinculada a seguridad marítima». Al respecto, adujeron que «la fuerza marítima combinada es una fuerza naval multinacional y multilateral diseñada para realizar diversas tareas vinculadas a la fuerzas de tareas que la componen. La misión principal es colaborar con el orden y la estabilidad internacional en el ámbito marítimo».

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos

Published

on


«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.

El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.

«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.

Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.

Advertisement

Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.

Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.

Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad