Connect with us

POLITICA

Allanamientos por fraude en infracciones: Investigan a CECAITRA y exfuncionarios de Transporte

Published

on


La Justicia bonaerense avanza en una investigación por presunto fraude en la administración pública que involucra a la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA) y a exfuncionarios del ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires, durante la gestión de Jorge D’Onofrio. En el marco de la causa PP-06-00-056058-23/00, el fiscal Álvaro Garganta solicitó una orden de allanamiento y secuestro de documentos clave en la sede de la empresa y en el domicilio de su presidente, Bernardino Antonio García.

El fraude en las multas de tránsito

La investigación, en manos de la Unidad Funcional de Instrucción Nro. 11 de La Plata, reveló que desde al menos el 3 de enero de 2022, CECAITRA habría facturado de manera irregular el importe producido por las infracciones de tránsito constatadas por 155 cinemómetros de su propiedad. Según informó la dirección provincial de Apoyo y Coordinación Técnico Administrativa, estos dispositivos operaban sin la certificación requerida, lo que ponía en duda la legitimidad de las multas emitidas.

Advertisement

La causa se originó tras un informe del ministerio de Transporte provincial que determinó que estos cinemómetros no contaban con el «certificado de conformidad» necesario para validar las infracciones. Así, CECAITRA habría estado generando y cobrando multas sin la debida autorización.

Advertisement

Denuncias de empresas competidoras

Uno de los testimonios clave en la investigación es el de Matías Germán Trejo, propietario de la empresa Safety Vial, quien denunció irregularidades en la validación de las presunciones de infracción. Según Trejo, las multas generadas por CECAITRA eran procesadas a una velocidad inusualmente alta en comparación con las de otras compañías, lo que les generaba perjuicios económicos y ponía en evidencia un trato preferencial por parte del ministerio de Transporte en la gestión anterior.

Trejo afirmó que las empresas competidoras debían esperar entre sesenta y noventa días para obtener la verificación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) antes de que sus equipos pudieran comenzar a operar. En cambio, los dispositivos de CECAITRA comenzaban a generar multas inmediatamente después de su instalación, lo que indicaba que no se les exigía cumplir con la verificación del INTI.

Los allanamientos

Con estos elementos, el fiscal Garganta solicitó allanamientos en:

Advertisement

– La sede de CECAITRA, ubicada en Colectora Panamericana Nro. 1.989, Boulogne.

– El domicilio de Bernardino Antonio García, presidente de la empresa, en avenida Libertador Nro. 3.895, La Lucila.

Los procedimientos buscan recolectar documentación en soporte digital y físico sobre la instalación, certificación y facturación de los cinemómetros, así como celulares personales y corporativos que puedan aportar información clave sobre la maniobra.

Advertisement

Mientras la Justicia avanza con la causa, el ministerio de Transporte bonaerense, bajo la nueva conducción de Martín Marinucci, lanzó un nuevo sistema digital de turnos online para los juzgados de Faltas, buscando mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión de infracciones. La plataforma, disponible en infraccionesba.gba.gob.ar, permite consultar multas, realizar descargos y efectuar pagos online.

Sin embargo, la causa contra CECAITRA podría derivar en un escándalo mayor, ya que no solo involucra a una empresa privada, sino también a funcionarios públicos que podrían haber facilitado esta estructura de fraude en perjuicio de la administración pública y los automovilistas bonaerenses. (www.REALPOLITIK.com.ar)

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement

¿Qué te parece esta nota?

Advertisement


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Allanamientos, por, fraude, en, infracciones:, Investigan, a, CECAITRA, y, exfuncionarios, de, Transporte

POLITICA

El colegio público de abogados de la CABA pidió acatar el rechazo del Senado a los candidatos del Gobierno a la Corte

Published

on



El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, que presidente el ex camarista Ricardo Gil Lavedra, consideró que la resolución del Senado de la Nación de rechazar los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo, «con mayorías cercanas a los dos tercios, para ocupar las vacantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha concluido el debate sobre estas nominaciones y debe ser acatada«.

«Resulta relevante, además, el pronunciamiento adverso a la utilización de la facultad presidencial de designar jueces en comisión, censurada también por este Colegio, por poner en riesgo la independencia judicial«, en alusión a los candidatos del gobierno Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Advertisement

La decisión del Senado «pone de relieve el desafío institucional inédito ante el cual se enfrenta el país. La permanencia de jueces designados en comisión -no ya sin el acuerdo del Senado, sino frontalmente contra su voluntad- nos coloca frente a una situación sin precedentes que daña el prestigio del propio tribunal y a la justicia toda. Esta crisis de legitimidad afecta de modo particular al ejercicio de la abogacía: las abogadas y abogados podemos desempeñar correctamente nuestra profesión únicamente en la medida en que el país cuente con un sistema judicial legítimo y confiable», agrega el colegio en un comunicado.

El Colegio Público «desea realizar un llamado a la sensatez. Las discusiones acerca de la constitucionalidad de los nombramientos en comisión han pasado desde ayer a un segundo plano: solucionar la crisis de legitimidad de la Corte exige ahora no solo un respeto profundo por las reglas y procedimientos constitucionales sino también gestos de responsabilidad institucional».

«De lo contrario, entraríamos en conflictos innecesarios y de graves consecuencias. Es preciso, asimismo, que las nuevas nominaciones a la Corte Suprema sean hechas con diversidad de género y a través del proceso participativo y transparente previsto en la normativa vigente. El Poder Ejecutivo debe postular a dos juristas idóneas, como abundan en el país, y que gocen del consenso público necesario para ocupar el Máximo Tribunal», agregó´.

Advertisement

Finalmente, el Colegio Público «desea recordar que es imperativo que las vacantes judiciales sean cubiertas del modo mas pronto posible, lo que aplica tanto a las dos existentes en la Corte Suprema de Justicia como a los cientos de vacantes en tribunales inferiores de todo el país. Como lo hemos reclamado de modo insistente, una Justicia repleta de vacantes no puede funcionar correctamente».

Continue Reading

POLITICA

Repudian la decisión del Gobierno de suspender pagos a la ex-ESMA: “Campaña pública de desprestigio”

Published

on



Nada de lo que dicen es verdad”. El anuncio de la suspensión de pagos al sitio de la memoria de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ex-ESMA) provocó críticas y reacciones de parte de los organismos que lo integran. Este jueves, el Ministerio de Justicia denunció supuestos “gastos injustificados” que excedían los 3000 mil millones de pesos y ordenó una auditoría para explicar “en qué se gasta la plata”. “Es parte del plan de vaciamiento de las políticas de memoria del Gobierno, y, para efectuar ese plan, recurren a instalar mentiras”, expresaron desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Desde el organismo dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos explicaron a que la cartera comandada por Mariano Cúneo Libarona no se comunicó previo a la publicación de la medida. “Hacen pasar como si la administración del predio dependiera de los organismos cuando en realidad es pública”, indicó Paula Litvachky, directora ejecutiva del centro.

Advertisement

Actualmente, el predio de la ex-ESMA es administrado por un ente tripartito: la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (dependiente de la órbita del Ministerio de Justicia), la Dirección General de Derechos Humanos del gobierno de la Ciudad y un directorio integrado por varias agrupaciones, entre las que se encuentra el CELS. También forman parte la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), las Asociaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), entre otras.

En diálogo con este medio, Litvachky detalló que el predio es administrado por un órgano ejecutivo que tiene representantes de cada una de las tres partes. “Hay coordinaciones técnicas a partir de las cuales se arman los presupuestos y se hace una estimación de gastos anuales, la cual se eleva al órgano de ejecución que la aprueba o no; Nación hace un trámite interno y la Ciudad también. El presupuesto 2025 estaba aprobado, con una parte de fondos de Nación y otra parte de la Ciudad”, explicó.

En tanto, especificó: “El presupuesto funciona con una ejecución mes a mes para las tareas de administración del predio que ya están prefijadas. El dinero no va a los organismos, así que no tenemos nada que ver con los ingresos que tiene el ente tripartito. Mes a mes se liberan partidas cuando las coordinaciones técnicas rinden los gastos del mes anterior y así sucesivamente”.

Advertisement

En este sentido, la directora del organismo cuestionó las acusaciones del Gobierno y manifestó que el presupuesto para este año ya había sido aprobado por los canales oficiales. “El directorio de los organismos solo aprueba la memoria y el balance, todo el resto de las tareas de administración necesitan de la firma de las tres partes”, sostuvo y acusó: “No queda clara cuál es la irregularidad, ¿por qué no la tramitaron por los canales habituales? Es falso, si el Ministerio de Justicia detectó algún problema tenía que seguir los canales administrativos que corresponden».

Desde el CELS también objetaron que la Secretaría de Derechos Humanos -con quien habían mantenido una reunión sobre dicho presupuesto la semana pasada- no les informó sobre la determinación de suspender los pagos y enfatizó: “A los días salió el ministro [Cúneo Libarona] con una campaña pública de desprestigio a los organismos sin que se entienda bien lo que se está buscando. ¿Cuáles son los verdaderos objetivos del Gobierno? Quieren vaciar las políticas y el funcionamiento de la ex-ESMA y desprestigiar al organismo“.

En el comunicado, Cúneo Libarona afirmó que se gastaron $3.359.732.866 anuales para mantener el predio y que desde el directorio de la ex-ESMA no precisaron datos específicos que justifiquen este monto ni aclararon cuántos trabajadores tienen hasta el momento. “No tenían presupuesto de gastos, facturas, rendición de cuentas, nada. Querían que les demos una fortuna sin ningún tipo de control y eso es inaceptable; de los pocos gastos que intentaron justificar saltó que supuestamente se gastaban 16 millones de pesos al mes en cortar el pasto“, precisó.

Advertisement

Al respecto, la directora reclamó que “nadie se ocupa de chequear qué es verdad y qué no”. “Queda como si fuera cierto que los espacios de memoria son focos de corrupción, cuando hace años que están en funcionamiento con distintos gobiernos y con políticas que en algunos momentos van para un lado u otro y, hasta el momento, nadie los había puesto en discusión”, resaltó.

CELS reclama que el Gobierno quiere «vaciar las políticas»Augusto Famulari

se comunicó con fuentes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección General de Derechos Humanos de la administración porteña, pero no emitieron comentarios al respecto.

Además de CELS, otras agrupaciones que conforman el directorio repudiaron la decisión del Gobierno. Una de ellas fue APDH que dijo que el ministro difundió “una nueva falacia para justificar la estigmatización a los organismos de DDHH”. En esta línea, desde HIJOS emitieron un comunicado en el que pidieron que la situación presupuestaria se normalice y justificaron que los fondos suspendidos corresponden casi en su totalidad a los salarios de 176 trabajadores.

Advertisement

Cortamos con una caja millonaria gestionada por 13 organismos de Derechos Humanos”, expresaron desde la cartera de Justicia en alusión a un presupuesto “sin rendimiento de gastos” en la ex-ESMA e indicaron que “ante tanta irregularidad” se procedió a suspender los pagos durante todo el mes.

En este marco se dio comienzo a una auditoría que buscará explicar el origen del presupuesto y “rastrear cada peso que gastaron”, y que podrá demorar como máximo 60 días. En el acta firmada por las autoridades del Gobierno y el directorio de organismos se exige que el espacio se comprometa a cumplir una serie de pautas para destrabar las transferencias de fondos suspendidas: la “readecuación del funcionamiento y rendiciones de cuentas del ente”; la revisión del procedimiento interno; la elaboración e implementación de un sistema de rendimiento de cuentas; la elaboración de un presupuesto plurianual; y la confección de un balance anual del 2024.

“Estas decisiones son parte de un proceso que lidera el presidente Javier Milei para terminar con los privilegios de la casta”, subrayaron desde el Ministerio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Días de costos para Olivos: desatención del Congreso y malas decisiones políticas

Published

on



Dos decisiones del propio oficialismo terminaron marcando una semana política realmente negativa para Olivos, aún antes de sacar cuentas sobre el impacto de la turbulencia global de los mercados, en el momento crucial de las tratativas con el FMI. Eso último escapa a la voluntad local, más allá de las gestiones para tratar de amortiguar los anuncios arancelarios de Washington. En cambio, son facturas intransferibles la decisión del viaje de Javier Milei a Estados Unidos -sin asegurar la foto con Donald Trump– y la derrota en el Senado como respuesta a la obstinación con los pliegos para la Corte Suprema. Una mezcla de malas decisiones políticas y modo de entender el ejercicio del poder. Por lo pronto, ya asoman recelos y reproches internos.

La magnitud política de lo ocurrido en el Senado con los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla queda a la vista por los números de los rechazos reflejados en el tablero, por las consecuencias inmediatas y por ser contracara de la votación de Diputados que hace apenas un puñado de días avaló el DNU sobre la negociación con el Fondo. Los operadores del Presidente expusieron así un problema serio para hacer una lectura política de los mensajes del Congreso, que no son lineales. Y, a la vez, una actitud que confunde necesidades con pretensiones.

Advertisement

Buena parte de lo que el oficialismo descalifica como “la política” advirtió que en el caso del decreto para avanzar con el FMI estaba en juego algo más que el instrumento, a todas luces cuestionable por diferentes razones. De todos modos, socios legislativos, dialoguistas y hasta sectores críticos como la CC allanaron ese camino al considerar, de manera expresa o implícita, que estaba en juego el sustento político como señal interna y externa. Algunos, extremaron ese razonamiento a la categoría de gobernabilidad.

Aquella convergencia permitió la aprobación del decreto. La oposición dura -básicamente el peronismo/kirchnerismo, que en ese tema expuso pocas fisuras- terminó siendo también una pieza útil para el juego de Milei. El mensaje oficialista le dio escaso relieve a la votación favorable y se concentró una vez más en la pelea tuitera con el enemigo elegido, Cristina Fernández de Kirchner, que por supuesto alimenta con similares ganas y bajo nivel la misma lógica.

Ese resultado difícilmente iba a ser repetido en cualquier terreno. Y Olivos agregó un nuevo peldaño en una escalera ya deteriorada. El intento para ocupar dos casilleros en la Corte venía muy complicado, con arrastre de meses, y no sólo por la designación por decreto de García-Mansilla, que juró en el cargo, y Lijo, que no lo hizo y prefirió mantener el recurso de la licencia en el juzgado federal. El oficialismo nunca asumió plenamente un tipo de negociación, la más avanzada con algunos integrantes de UxP y hasta con contactos en las cercanías de CFK, según se dejaba trascender.

Advertisement

El cuadro se completaba con cuestionamientos iniciales y luego crecientes desde el PRO -aún antes de la pulseada más abierta de Mauricio Macri con Olivos- y desde bancadas dialoguistas, incluso algunos legisladores muy atentos a las indicaciones de sus gobernadores, en la UCR y en el conglomerado de vertientes provinciales. Sin embargo, forzado por el propio Gobierno el capítulo final, los números fueron abrumadores y la fisura más llamativa se anotó en UxP al momento de votar el pliego del juez federal.

La asistencia de senadores fue perfecta. Las advertencias previas hacia el Gobierno parecían centradas en señalar que estaba fuera de discusión que los rechazos superarían la prueba de los 25 votos necesarios para clausurar el tema. Lijo cosechó 43 votos en contra y 27 a favor, entre los que se contó la decena aportada por el peronismo/kirchnerismo. El heterogéneo conjunto que dejó fuera de juego al pliego sumó al resto de UxP, a diez de trece radicales, a los siete del PRO y muchos provinciales. El rechazo a García-Mansilla fue mayor: 51 a 20, con el peronismo en bloque bajando el dedo.

Javier Milei, al brindar su discurso en Mar-a-Lago

Fue más que eso: no se ha visto un desenlace similar para propuestas de este calibre, es decir, desde cargos en la Corte hasta el jefe de los fiscales. Ante la falta de consenso, la salida menos traumática es el retiro de los pliegos. Lo saben todos en política. Sin embrago, desde el círculo presidencial jugaron hasta último momento al fracaso de la sesión para encarar conversaciones que, según sus interlocutores, apuntaban a una imprecisa y última movida. ¿Más presión sobre jefes provinciales? Resultaba evidente que no iba a alcanzar, que no era bien leída la realidad y que nadie consideraba que estuviera en riesgo la estabilidad del Gobierno. Salvo, claro, que fuera retomada la idea de un pacto amplio como el sugerido en el arranque de esta historia, difícil lanzada como está la carrera electoral y con CFK tratando de ordenar su frente interno.

Advertisement

Desde la UCR y también algunos provinciales sugirieron retirar los pliegos, aún con costo. No funcionó y se llegó a la votación en el recinto. Suena pobre la carga del oficialismo contra la “casta” frente al cuadro planteado ahora. Lijo únicamente iba a cambiar de idea si el pliego resultaba aprobado. García-Mansilla habla de consultar a los integrantes de la Corte. Situación difícil, incierta al menos, en un contexto más sensible: ya no se trata del juramento en comisión sino del rechazo de los pliegos y del cuadro político que eso mismo expone. Sin contar, con el barro que significa acciones como las que ya tiene en su despacho el juez Alejo Ramos Padilla.

Se agrega la interna. El oficialismo funciona en el Senado con un nivel de disputa doméstica que roza lo institucional. Como era previsible, Victoria Villarruel fue puesta en la mira antes y después de este fracaso. Y fue expresado por algunos canales con terminales en el círculo presidencial, que a la vez -aunque suene contradictorio- la vienen esmerilando y destacan que no tiene ningún poder. Precisamente, el escaso peso de la vicepresidente expuso como dato casi excluyente el papel jugado por Santiago Caputo en todo el trámite y en el intento final para evitar la sesión del jueves.

Las internas tampoco tardaron en emerger frente a la movida que decidió y connotó el viaje presidencial a Mar-a-Lago como paso importante para asegurar el acuerdo con el FMI -no sólo el desembolso inicial, sino además los compromisos- y enviar un nuevo mensaje a los mercados. El objetivo: la foto de Milei con Trump. Y el complemento por si hiciera falta: sumar a Luis Caputo como acompañante del Presidente.

Advertisement

Resultó un riesgo innecesario. Y el viaje cerró sin la postal imaginada, que por lo demás no hubiera sido determinante, porque los respaldos que definen posiciones en el directorio del FMI son los que operan por vías efectivas desde el Departamento del Tesoro. El problema, en todo caso y sin foto, es el malestar doméstico por el viaje y la señal contraproducente.

Con el presupuesto de un éxito -un contacto breve aunque visible con Trump-, se había dejado trascender que el viaje, la compañía del ministro Caputo y la posibilidad del encuentro referido eran fruto del entorno presidencial. Más aún: se destacaba la utilización de canales informales sin recurrir a la Cancillería. Con el resultado indeseado a la vista de todos, se apuntó sobre la conducción del ministerio, encabezado por Gerardo Werthein, que a la vez tiene a su cargo una tarea difícil: revertir el impacto arancelario. Un clásico de la gestión mileista

En el tablero doméstico no hay rastros de alguna visión crítica sobre lo ocurrido en estas horas. Otra vez, quedó expuesta una especie de sobrevaloración del poder propio y una concepción que cada tanto genera costos. En resumidas cuentas, desatención de la complejidad del Congreso, poco afinamiento para encarar el frente externo y un denominador compartido: la concentración de decisiones que remite al estrecho círculo de Olivos.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias