Connect with us

POLITICA

Alquileres: el oficialismo prepara en Diputados una última sesión que se anticipa tensa y con final abierto

El oficialismo logró darle media sanción al proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias en Diputados. (Foto: NA)Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados avanza en el debate del proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Senado. (Foto: Télam)Cruces entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en un plenario de comisiones de Diputados que trató la reforma de la Ley de Alquileres (foto: Télam).Javier Milei, La Libertad Avanza, apoyó los cambios en Ganancias propuestos por el ministro Massa (Foto: Cristina Sille/Télam).

Published

on

La semana que viene, probablemente entre el martes y el miércoles, la Cámara de Diputados tendrá su última sesión antes de las elecciones presidenciales. Al menos eso es lo que pretende el oficialismo, que una vez más llevará la agenda de campaña de Sergio Massa al recinto.

Pero, por otra parte, también quedó en condiciones de ser tratada la reforma de la Ley de Alquileres, que regresó a la Cámara Baja luego de que el Senado modificara el texto original de la oposición. Bloques provinciales, Javier Milei y sus libertarios serán determinantes para el futuro de la norma.

De concretarse a diez días de los comicios, la próxima sesión -cuya convocatoria aún no es oficial-, estará cargada de tensión más allá del temario. El Frente de Todos y Juntos por el Cambio volverán a cruzarse por la crisis económica y la coalición opositora aprovechará para reflotar los escándalos más recientes que golpean al oficialismo, como el que involucra a Martín Insaurralde y el caso Chocolate en la Legislatura Bonaerense.

Leé también: El impacto del caso Insaurralde: crece la preocupación de Massa y Kicillof por los resultados de los sondeos

A mediados de agosto, la oposición logró darle media sanción en la Cámara Baja a una reforma de la Ley de Alquileres. Un mes más tarde, el Senado modificó la iniciativa. Cuando eso sucede, el texto debe regresar a la cámara de origen para su sanción definitiva.

Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados avanza en el debate del proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Senado. (Foto: Télam)
Un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados avanza en el debate del proyecto de ley aprobado la semana pasada por el Senado. (Foto: Télam)

Ayer, en un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de Diputados, el oficialismo logró dictamen de mayoría sobre el proyecto que llegó con cambios de la Cámara Alta. JxC, en minoría, insistió con la media sanción original. La tensión ya estalló este mismo miércoles en Diputados durante el debate en comisión.

La radical Karina Banfi (una de las más cercanas a Patricia Bullrich) y la camporista Paula Penacca se acusaron mutuamente de “chorras”. Legisladores del FdT acusaron a los integrantes de la coalición opositora de ser propietarios que quieren “joderle la vida” a los inquilinos. Y el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, le recomendó al esos diputados del oficialismo averiguar con qué dinero Insaurralde habrá adquirido sus propiedades.

Si lo que no está en duda es el carácter tenso que tendrá -si es convocada- la próxima sesión de Diputados, entonces la duda está en qué proyecto recibirá finalmente la sanción definitiva en el recinto (aunque, por lo conflictivo que resulta, algunos legisladores tampoco creían 100% seguro que el tema vaya a estar en la próxima sesión).

Advertisement

Los proyectos en juego son los siguientes:

  • El que la oposición aprobó Diputados en agosto: reducía a 2 años los plazos de los contratos de alquiler (que hoy la norma fija en 3 años) y establecía que las actualizaciones de los valores pudieran realizarse desde los 4 meses (y no obligatoriamente cada un año como ahora), a través de un mecanismo acordado entre las dos partes, sea por inflación, índice de salarios o variación de precios mayoristas que mide el Indec.
  • El que oficialismo y aliados aprobaron en el Senado: que el plazo mínimo de los contratos siga en 3 años, y que las actualizaciones sean, como mínimo, cada 6 meses, con el índice “Casa Propia”: el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año (de hecho, menos que ese promedio) y el promedio de la inflación del mismo período. Además, se aclara que el contrato debe ser en pesos y no en moneda extranjera.

Si los dos fueran rechazados no habría ley. A primera vista, el escenario en la Cámara Baja está peleado. Para empezar, hay que recordar cómo fue la votación en Diputados hace poco más de un mes. El proyecto de reforma de la Ley de Alquileres que habían acordado la mayoría de los bloques opositores fue aprobado por 125 votos afirmativos, 112 negativos y 3 abstenciones (dos socialistas y un oficialista) y 16 ausencias.

Cruces entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en un plenario de comisiones de Diputados que trató la reforma de la Ley de Alquileres (foto: Télam).
Cruces entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos en un plenario de comisiones de Diputados que trató la reforma de la Ley de Alquileres (foto: Télam).

De esos 125 votos afirmativos, la mayoría, 116, fueron de JxC; dos del peronismo bonaerense (Graciela Camaño y Florencio Randazzo), dos del peronismo cordobés de Juan Schiaretti; dos de Juntos Somos Río Negro (que responden al senador y gobernador electo Alberto Weretilneck), un misionero del Frente de la Concordia y dos del bloque SER (un riojano y el santacruceño Claudio Vidal, gobernador electo de su provincia).

Ahora bien: Weretilneck avaló los cambios en el Senado y, según pudo saber TN, los dos diputados rionegrinos acompañarían, en general, el proyecto que llega de la Cámara Alta, aunque en particular rechazarían el plazo de 3 años de contrato. A eso se suma que el misionero Carlos Fernández, que hace un mes acompañó el proyecto opositor en Diputados, este miércoles acompañó el dictamen oficialista.

Es decir, de entrada, los votos a favor del texto original caerían a 122. Si no tuviera ausentes, el Frente de Todos cuenta con 118 diputados, a los que se sumarían cuatro del Frente de Izquierda, dos misioneros y los dos rionegrinos. Es decir, 126. Pero resta saber qué harían los dos socialistas (que en principio se abstendrían, pero podrían votar a favor del proyecto con cambios) y el neuquino Rolando Figueroa (que estuvo ausente).

Javier Milei, La Libertad Avanza, apoyó los cambios en Ganancias propuestos por el ministro Massa (Foto: Cristina Sille/Télam).
Javier Milei, La Libertad Avanza, apoyó los cambios en Ganancias propuestos por el ministro Massa (Foto: Cristina Sille/Télam).
CRISTINA SILLE

La otra incógnita sería Javier Milei, que en agosto dio quorum en la sesión que trató la reforma de la ley de alquileres, pero votó en contra del proyecto, bajó la excusa de que él y sus dos compañeras de bloque solo acompañarían una derogación de la norma.

En JxC aseguran que el proyecto modificado por el Senado es peor incluso que la ley que rige hoy, porque forzaría que los aumentos estén por debajo de la inflación y, por lo tanto, aún menos gente estaría dispuesta a poner sus propiedades en alquiler.

En plena campaña, la coalición opositora, como ya lo demostró este miércoles durante el debate en comisión, presionará para que el libertario rechace el proyecto oficialista y acompañe el proyecto original que aprobó Diputados, con el argumento de que, en caso contrario, estaría siendo funcional a los intereses del oficialismo.

Advertisement

POLITICA

Tras el discurso de Milei en Davos, el Gobierno avanza con un proyecto para eliminar los cupos en el Estado y la figura de femicidio

Published

on



A tono con el duro discurso de Javier Milei en el Foro de Davos, el Gobierno avanza con un polémico proyecto de ley de cara a las sesiones ordinarias y que traerá ruido en todo el arco político, mientras el oficialismo busca una mayoría para sesionar durante el período extraordinario.

Se trata del proyecto de «Igualdad ante la ley» en el que trabaja el equipo del asesor preferido del Presidente, Santiago Caputo. La secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal Murphy, está a cargo de su redacción. La misma funcionaria había redactado la reformulación de la Ley Bases y el decreto reglamentario de la ley de Acceso a la Información.

La iniciativa eliminaría la ley de cupos que obliga a que el 50 por ciento de los legisladores nacionales y del Parlasur sean mujeres. El proyecto incluiría además las mismas mismas prerrogativas en el plano de la Justicia y de las empresas.

La normativa también pretende terminar con el cupo de género y de discapacidad que garantiza participación de personal trans y de discapacitados en el Poder Ejecutivo.

En el Gobierno aclararon que la iniciativa no especificará los diferentes grupos amparados en la «discriminación positiva». «Para nosotros son todos iguales y eso es lo que queremos dejar claro», consignó una fuente oficial.

El proyecto de ley que el oficialismo planea llevar al Congreso después de marzo modificaría también el Código Penal y eliminaría la figura de los femicidios, que para el propio Presidente son un invento de la cultura woke. El mismo establece para la violencia de género penas mayores a las de un homicidio simple por tratarse de delitos de odio contra la mujer.

Advertisement

En Davos, el Presidente atacó al colectivo feminista y negó que existan crímenes de odio contra las mujeres. “El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad. Llegamos, incluso, al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”, concluyó el mandatario.

El proyecto también modificaría aspectos de la ley Micaela, que brinda capacitación obligatoria a los funcionarios del Estado en materia de diversidad y violencia de género, según adelantaron en la mesa chica del Presidente.

En algunos de los despachos más encumbrados de la Casa Rosada relativizaron la posibilidad de que la iniciativa pueda complicar las negociaciones con la oposición de cara a las extraordinarias en las que el oficialismo pretende aprobar la derogación de las PASO y los nombramientos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo para la Corte Suprema.

«Si quieren votar en contra (de esta ley) que lo hagan», desafiaron en Balcarce 50.

El Gobierno sigue siendo exitoso para instalar su agenda en la discusión pública.

El miércoles, altas fuentes del Ejecutivo informaron -como dio cuenta Clarín– que Milei podría imitar a su par estadounidense, Donald Trump, y ordenar que la Argentina se retire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del acuerdo de París firmado en 2015 para mitigar el cambio climático.

Sin embargo, matizan que ese movimiento requiere revisado antes todos los compromisos que el país tiene firmados con organismo internacionales y con otros países en materia económica y de cooperación internacional.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad