POLITICA
Amador Sánchez Rico: “El acuerdo Unión Europea–Mercosur enfrenta la hora de la verdad”

“Llevo 26 años trabajando en la Unión Europea y desde que entré en Bruselas, en 1999, el acuerdo con el Mercosur ya era un tema caliente. Han pasado 26 años y llegamos a la hora de la verdad”, reconoce Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, al comenzar el balance de su misión diplomática, que culmina en septiembre. “Creo que todos los astros están alineados”.
Desde la residencia oficial en Buenos Aires, y en el marco de su última celebración del Día de Europa en el país, Sánchez Rico subrayó la importancia estratégica del acuerdo comercial y político entre ambos bloques. “Va más allá de lo comercial. Es un acuerdo geopolítico, entre economías complementarias, que representa cooperación, previsibilidad y multilateralismo”, sostiene. Con una visión clara sobre lo que está en juego, insiste en que se trata de un pacto en el que “todos ganamos”, más allá de las tensiones en sectores sensibles como el agropecuario.
Además, el embajador destaca los instrumentos con los que cuenta la Unión Europea para apuntalar la relación bilateral, como el programa Global Gateway, que ya está promoviendo inversiones europeas en energía, minerales críticos y nuevas infraestructuras. “Lo que pretendemos es generar empleo y valor agregado en toda la cadena de valor, con inversiones responsables y transparentes”, explica.
Desde los desafíos del Mercosur para afianzar su integración interna hasta las oportunidades que ofrece Argentina en materia de litio, hidrógeno verde, gas y cobre, el diplomático traza un panorama alentador: “Este acuerdo puede ayudar a fortalecer al Mercosur y mejorar su integración. Es una enorme oportunidad”.
La entrevista al embajador Sánchez Rico
– Está celebrando el último Día de Europa de su misión en Argentina ¿Cómo enfrenta esta etapa? Le pido un balance de estos años.
– Efectivamente. Fin de ciclo. Fueron cuatro años que pasaron muy rápido, volando en muchos sentidos. Pero en otro sentido, echando la vista atrás y repasando un poco la agenda que hemos llevado a cabo estos cuatro años. Uno se da cuenta de que no hemos parado, que hemos hecho mucho y nos hemos empleado a fondo. Sobre todo el equipo que me encontré aquí hace cuatro años cuando llegué. Un equipo pequeño pero fuerte, poderoso, de auténticos profesionales muy comprometidos.
¿Y qué es lo que queda? Porque, al fin y al cabo, yo no soy más que un eslabón en la cadena. Creo que, como dice Machado, “todo pasa y todo queda”. Paso yo, que soy un eslabón más o menos resiliente, pero quedan dos cosas: queda el equipo que estaba aquí y que va a seguir con esta agenda; y quedan estos vínculos históricos tan fuertes, tan enraizados entre la Unión Europea y los argentinos, que es lo que más me sorprendió al llegar aquí.
Tenemos un pasado enorme en común, pero ahora el gran desafío es el de capitalizar eso y sacarle el máximo provecho, el máximo potencial a esta relación histórica. Hay mucha presencia europea aquí: presencia europea cultural, en inversiones, económica, comercial. Hay entre más de 800 empresas europeas en este país, del stock de inversión extranjera directa estamos superando el 40%, pero hay margen para mucho más. Tenemos el programa Global Gateway para promover inversiones.
– El tema del acuerdo Unión Europea Mercosur puede representar el tema más importante que tuvo en sus manos. ¿Cómo vivió esa negociación y cómo está hoy ese acuerdo en términos concretos y qué perspectiva tiene para adelante sobre lo que va a ocurrir?
– Como estoy un poquito melancólico, un poquito nostálgico, diré que llevo 26 años trabajando en la Unión Europea y en el 1999, en el 2000, cuando entré en Bruselas como funcionario, uno de los temas más maduros, calientes era el Acuerdo Unión Europea-Mercosur. Ahora, estamos a punto de cerrarlo. Han pasado 26 años y seguimos todavía ahí, a punto de caramelo. Diría que es el momento ahora de la verdad. Y creo que todos los astros están alineados para que un acuerdo de estas características y con estas características, que va mucho más que los temas comerciales, un acuerdo geopolítico. Yo creo que están ahora todas las condiciones reunidas para ir adelante.
Estamos en un momento de muy poca colaboración a nivel internacional, un espíritu transaccional muy agudo en todos los niveles. Estamos con una muy poca previsibilidad, con unas reglas de juego que cambian de la noche a la mañana. De repente, los amigos se convierten en enemigos y viceversa. Este acuerdo creo que representa todo lo contrario: representa previsibilidad, representa cooperación, representa multilateralismo y sobre todo es un marco de reglas claras para que los operadores -que son al fin y al cabo, los que arriesgan en sus inversiones-, los actores económicos sepan a qué atenerse.
Y en este contexto tan cambiante, creo que un marco que dé certidumbre es más que deseable. Y estamos hablando de un acuerdo, como digo yo, que va más allá de los temas comerciales: es un acuerdo geopolítico entre dos regiones como Unión Europea y Mercosur, con un pasado y unos principios compartidos. Es un acuerdo muy ambicioso entre economías muy complementarias, con unas cláusulas de salvaguarda y de transición suficientemente -diría yo- laxas, flexibles. Un acuerdo en el que todos ganaríamos. Más allá de algunos rubros específicos, es un acuerdo en el que todos ganamos.
– Esos rubros específicos generan las dificultades para terminar de poner en marcha el acuerdo. Me refiero en concreto al tema agrícola. ¿Qué es lo que ocurre que no se puede o que se traba el tramo final del acuerdo?
– Son procesos. Lo hemos visto también con otros acuerdos comerciales. Son procesos también de ratificación complejos. En Europa se requieren unas mayorías que dependen de qué tipo de estructura se le dé al acuerdo. Son procesos de ratificación complejos y eso hace que el proceso se haya demorado tanto. Hay que primero explicar bien los datos y tener un debate sincero sobre lo que está en juego. Se escriben a veces cosas que a uno le cuesta un poco creer, en cuanto a quién pierde, quién gana. Hay que poner todas las cifras y tenemos que tener un debate sincero y honesto.
– Hay una singularidad en el presente que los grandes socios del Mercosur tienen una mala relación política. Argentina y Brasil. Antes en Argentina gobernaba Alberto Fernández, el kirchnerismo; y en Brasil, Jair Bolsonaro, más de derecha. Ahora gobierna Javier Milei y en Brasil gobierna Lula. Signos ideológicos y políticos contrarios, contrapuestos. ¿Esto complica esa negociación?
– Desde el lado europeo, tenemos un proceso de 27 países, con unos mecanismos de aprobación y ratificación que son complicados, razón por la cual esto puede ralentizar un poco este tipo de acuerdos. Del lado del Mercosur diría dos cosas: uno, estamos hablando aquí de dos economías, dos bloques, muy diferentes y complementarios. Por un lado, tienes un mercado de 450 millones de habitantes -como es el bloque europeo de 27 países- muy integrado, muy integrado. Somos el mercado o el bloque comercial más grande del mundo, con mayor integración.
– Monolítico.
– Y tenemos del otro lado un bloque muy fragmentado, el de los cuatro países del Mercosur. Esto es una gran oportunidad para este bloque del Mercosur de los cuatro países, de integrar y de empezar a penetrar un mercado como es el europeo, tan integrado. Eso, por un lado, es una gran oportunidad y un enorme potencial. Y el segundo, y es que es un argumento al que le podemos dar la vuelta. Es un argumento que se ha utilizado en muchas ocasiones, que lo han utilizado algunos detractores de este acuerdo: decir que el bloque del Mercosur todavía no es lo suficiente maduro para competir o alcanzar un acuerdo de estas características, por lo que hemos hablado. Por su falta de nivel de unificación o de integración.
Creo que se le puede dar la vuelta a ese argumento y se le debe dar la vuelta a ese argumento para decir: un acuerdo como el de la UE y el Mercosur va a servir a fortalecer el bloque del Mercosur y va a ayudar a mejorar y a engrasar toda esta maquinaria y todo este bloque.
– Hay una guerra en Europa en medio de este proceso tan extraño que está viviendo el mundo en los últimos. Lo que ocurre en Ucrania y Rusia y domina toda la agenda. ¿Cómo vivió ese momento y cómo impactó en la misión diplomática?
– Todos fuimos testigos el pasado 24 de febrero del 2022, hace ya tres años. El tiempo vuela y estoy seguro de que para los ucranianos que están en el frente de guerra no se les habrá hecho tan rápido. Ese acto fue como una especie de mazazo, como retroceder en la historia de una manera tan brutal, que a muchos todavía nos cuesta, fue un verdadero shock.
Una invasión en toda regla, a gran escala, una invasión bajo pretextos totalmente falsos. Esto fue fruto de un revisionismo histórico, un revanchismo. Es verdad que estamos a 12.000 kilómetros de Ucrania, que parece mucho, pero esto no es un tema simplemente de Ucrania. Esto es una violación flagrante del orden internacional, basado en reglas de la Carta de Naciones Unidas, una violación del principio de soberanía e integridad territorial. Y esto en cualquier parte del mundo tiene que condenarse.
Y es lo que se ha hecho desde Argentina en estos tres años es que hemos venido trabajando diplomáticamente, evidentemente para poner mira. Nadie más que los ucranianos y que los europeos que estamos al lado para pedir la paz y desear que llegue una paz cuanto antes. Todo lo que se esté haciendo y que se pueda hacer en aras de conseguir esa paz de una manera rápida, pues evidentemente va a estar apoyado por la Unión Europea.
Pero claro, la paz no puede ser una paz cualquiera: que sea una paz justa y tiene que ser una paz duradera. Y para que sea una paz justa y duradera, solo hay un término clave en esta ecuación que no puede fallar, y es que los ucranianos estén alrededor de la mesa. No vas a hacer una paz justa y duradera entre otros actores, sin contar con los ucranianos como los principales protagonistas en estas negociaciones. Eso por un lado.
Y segundo, quien habla de paz justa y duradera, habla también de lo que es la arquitectura de seguridad del continente europeo para el largo plazo, para el futuro. Y si se habla de seguridad de Europa, pues evidentemente también Europa, los europeos, tienen algo que decir al respecto. Eso es lo que hemos venido reclamando, que es obvio y en lo que venimos trabajando también desde hace ya unos meses. Paz urgente y necesaria, pero paz justa y duradera con los ucranianos alrededor de la mesa.
– ¿Se sintieron acompañados por el gobierno argentino en esta situación? ¿En este enorme drama que se vive en Europa? ¿Notaron ningún cambio después de la llegada de Trump al poder? ¿Alguna forma distinta de ver el conflicto?
– Hay que ver un poco los votos que ha habido en Naciones Unidas. En fin, nosotros venimos trabajando con Cancillería desde el primer día. Ha habido matices, ha habido posiciones en las que hemos tenido… pero ya explicó en varias ocasiones el canciller Werthein la posición de Argentina en el último voto de la Asamblea General de Naciones Unidas y no tengo nada más que añadir al respecto. Simplemente, decir que seguimos contando con Argentina y seguimos trabajando con Argentina para una paz justa y duradera en Ucrania.
– Están conformes con la posición que tienen el gobierno argentino?
– Estamos trabajando en este sentido. La semana que viene tenemos a un director que viene de las Américas aquí y tendremos reuniones al respecto. Confiamos en que vamos a seguir trabajando con Argentina en una paz justa y duradera.
–¿Estados Unidos, cómo está jugando en este contexto?
– La llegada del presidente Trump ha cambiado un poco el tablero. Vimos la reunión que mantuvo con el presidente Zelenski, pero luego ha habido otras. Ahora hay un acuerdo sobre minerales. En fin, como he dicho, todo lo que sea intentos para alcanzar esta paz cuanto antes, y que se alcance una paz justa y duradera con los ucranianos es algo que vemos con muy buenos ojos.
– Hay otra cuestión también compleja, que es esta decisión que tomó el gobierno de Donald Trump de aplicar aumento en los aranceles. Algunos lo consideran una guerra arancelaria. ¿Qué perspectiva tiene sobre este desafío?
– Primero desde la Unión Europea hubo ya declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea en las que lamentó esta escalada tarifaria. Segundo, desde la Unión Europea enseguida reaccionamos haciendo alguna propuesta constructiva con el cero por cero en tarifas, que de momento está eso, en negociación y hay una tregua de 90 días. Tercero, desde la Unión Europea consideramos y estamos totalmente dispuestos a negociar. Siempre vamos a darle máximo margen, máximo espacio, máxima oportunidad a las negociaciones. Y ahí estamos. Cuarto, consideramos que la relación transatlántica ha sido muy próspera. Somos los bloques quizás con mayor flujo de comercio a nivel mundial entre Estados de ambos lados del Atlántico y que consideramos que tenemos que seguir con esta dinámica. Y quinto, todas las opciones siguen encima de la mesa. Es decir, que si la Unión Europea tiene que reaccionar defendiendo sus intereses comerciales, lo haremos.
– ¿Esa agenda transatlántica que mencionaba está perdiendo vigor, con esta pelea geopolítica entre Estados Unidos y China? ¿La agenda atlántica está en retroceso?
– Es algo que ya vimos también en el primer mandato de Donald Trump. Se nos preguntó ¿la Unión Europea dónde se sitúa entre China y Estados Unidos? Creo que tenemos, como decía el anterior Alto Representante la doctrina “My way”. Nosotros tenemos que encontrar nuestro camino entre, por un lado, Estados Unidos, y por otro lado, China.
Tenemos relaciones que son muy diferentes y hemos tenido una muchísima mayor afinidad con Estados Unidos durante estos últimos años. Pero también tenemos una relación constructiva con China basada en tres elementos: uno, somos socios con China estratégicos en tema del cambio climático; somos competidores con China en materia, por ejemplo, de altas tecnologías; y somos también rivales sistémicos, no sistemáticos, en la manera de cómo vemos, a veces, el mundo. Y con base en estos tres elementos, hemos venido forjando y vamos a seguir forjando nuestra relación con China. Y con Estados Unidos, pues bueno, tenemos ahora un nuevo presidente que ya había anunciado muchas de estas cosas en su primer mandato.
Creo que la Unión Europea tiene que adaptarse a esta nueva realidad y no podemos seguir dependiendo de otros actores para forjar nuestro futuro y nuestra autonomía estratégica y nuestra seguridad. Seguridad interior, Seguridad exterior. Seguridad económica, seguridad energética, seguridad en materia de comunicación, seguridad sanitaria. Todo esto, la Unión Europea tiene que sacar las conclusiones de lo que ha pasado con la pandemia, de lo que ha pasado con la guerra de Putin, por ejemplo, en materia de suministro energético, de este paraguas de seguridad que Estados Unidos nos ha brindado durante muchos años y que en momentos se cierra…
– ¿Se cierra?
– Bueno, vamos a ver. Seguimos trabajando y somos socios totalmente sólidos dentro de la OTAN. Pero bueno, no quita que nosotros seguimos contando con la OTAN, con Estados Unidos, evidentemente. Lo que tiene que hacer la Unión Europea y en lo que estamos trabajando es fortalecer el pilar europeo de defensa dentro de la OTAN. ¿Quiere decir esto? Pues quiere decir aumentar los gastos militares en cada uno de los países de la Unión Europea. Y esto también pasa no solo tanto por gastar más sino por gastar mejor. Esto quiere decir, una mayor sincronización, una mayor sinergia, una mayor interoperabilidad entre los 27 ejércitos, entre los 27 sistemas de defensa de los 27 países de la Unión Europea. Esto también pasa, evidentemente por mecanismos de financiación, ambiciosos, novedosos, creativos en materia de defensa, que es el plan de rearme que ha puesto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de 800 mil millones de euros encima de la mesa.
– Hablando de von der Leyen, estuvo acá en Argentina. ¿Y como fue esa visita y qué dejó? ¿Y qué quedó de visita?
– Hemos tenido aquí toda la jerarquía de Bruselas. Eso muestra la importancia que se le da a Argentina, en Europa, en Bruselas. Y cuando vino la Presidenta fue una visita fructífera porque firmamos o fue clave para firmar -en un caso se afirmó y en otro se dejó para firmar un mes más tarde- dos memorandos de entendimiento, uno sobre energía y otro sobre minerales críticos. En energía, está aquí en este país la segunda reserva de gas del mundo y está previsto en el memorando los temas de gas. Nosotros consideramos el gas una fuente de transición, de aquí al 2050 y dentro del memorando el gas está previsto.
Es verdad que estamos los próximos años un poco de salida del gas por el tema de la lucha contra el cambio climático, pero está dentro y estamos con muchas empresas europeas muy metidas en el tema del gas en Argentina, Dentro de la energía está también el hidrógeno verde, que este país también ofrece unas condiciones totalmente únicas, privilegiadas, en materia de producción del hidrógeno verde, para más medio y largo plazo. Pero es la energía del futuro, y provincias como Chubut y Santa Cruz, donde hemos estado y estamos con legisladores, estamos trabajando. Ojalá que se dé aquí en Argentina un marco regulatorio que favorezca a este tipo de inversiones. Estamos también trabajando en reuniones con todos los actores en este ámbito.
Eso, por un lado. Y luego está el memorando sobre minerales críticos y ahí se donde se destaca el litio en las tres provincias del norte como Catamarca, Jujuy y Salta, Y luego está el cobre en la provincia de San Juan, pues también son reservas de primer orden a nivel mundial, y donde ya empieza a haber cada vez más empresas europeas interesadas e invirtiendo. Hemos tenido muchos intercambios. Viajes de ida y vuelta de empresarios argentinos y de representantes provinciales, de representantes de la nación que han viajado a Bruselas y viceversa. En mayo, por ejemplo, ahora dentro de 15 días, vienen empresas europeas e instituciones financieras europeas a San Juan para el tema del cobre.
– ¿El RIGI tuvo algún impacto?
– Lo vemos con buenos ojos, evidentemente, porque eso lo que está haciendo es favorecer y ayudando a posibles inversores europeos a venir más.
– Le quería preguntar sobre el tema de Global Gateway y cómo se vincula toda oferta que tiene la Argentina de posibilidades de inversión y de desarrollo.
– Abarca a todo lo que he dicho anteriormente sobre el hidrógeno verde, sobre litio, sobre inversión en materia de cobre y la infraestructura que está alrededor de estos proyectos, porque una cosa es sacar el litio, producir el litio y otra cosa es exportar ese litio. ¿Cómo exportas ese litio? Primero, cómo lo produces. Se puede producir, hay maneras de producirlo más o menos sustentable, por ejemplo, con plantas solares, porque eso también consume mucha energía. Y luego hay maneras de exportarlo, mediante la Hidrovía, o qué carreteras o ferrocarriles. Todo eso también está encima de la mesa, porque son inversiones que hay que hacer para canalizar todo esto hacia el exterior. Es ahí donde Global Gateway interviene, que son inversiones, diría yo, responsables, inversiones transparentes y son inversiones que generan valor agregado. Lo que pretendemos, evidentemente, es generar empleo y valor agregado en toda la cadena de valor.
– Si podemos explicar Global Gateway ¿qué es concretamente y qué propone la Unión Europea?
– Proyectos de infraestructura, proyectos de inversión en infraestructura y en producción. Pueden ser de minerales críticos para lo que es la transición verde, la transición digital de manera responsable y generando valor agregado y creando puestos de trabajo en Argentina.
– ¿Es la propuesta europea frente a lo que puede ser la Ruta de la Seda de China?
– Pongámoslo así, pero de una manera previsible. Y la idea es generar valor agregado. Lo ideal, por ejemplo, sería que las baterías, las celdas de litio, se produjeran aquí en Argentina, pero a veces lo ideal está reñido con la realidad. El litio es uno de los elementos de los componentes dentro de lo que es la batería, pero hay otros componentes que a lo mejor no existen aquí. Son inversiones sustentables, donde también tú tengas en cuenta y consultes a la población local y que se hagan las cosas de una manera consensuada, con diálogo, con cooperación a nivel provincial, a nivel nación y con diferentes mecanismos de financiación.
– ¿Qué puede aprender el Mercosur en la relación política interna de la Unión Europea después de tantos años de integración?
– La Unión Europea es un proyecto y una realidad sui generis. No existe otro proyecto como el de la Unión Europea. Venimos de lo peor y no ha ocurrido lo peor en el Mercosur y no le deseo que le ocurra lo peor aquí. Nosotros venimos de las cenizas de la Segunda y de la Primera Guerra Mundial y eso fue el acicate, lo que apuntaló y originó el proyecto europeo, que ahora estamos celebrando los 75 años.
Han sido 75 años de estabilidad, de cooperación, de libertad. Yo soy producto de la Unión Europea, porque soy transfronterizo. Libertad de circulación de personas, de servicios, de capitales, mercancías. Y es un proyecto que nos ha traído a los europeos -a veces un paso adelante, otro atrás- pero que nos ha traído una prosperidad, una estabilidad y sobre todo, un periodo de paz sin precedentes. El más longevo de toda la historia del continente europeo. Es un proyecto todavía inacabado, es un proyecto imperfecto y es un proyecto que exige muchísimo tira y afloja, muchísimas concesiones, muchísima negociación. Todavía en Europa tenemos unas reglas de funcionamiento, quizás, un poquito obsoletas.
La Unión Europea empieza con seis países, en aquel entonces, hace 75 años, y ahora somos 27, pero muchas de las reglas son las mismas. Por ejemplo, la unanimidad a la hora de tomar decisiones: unanimidad en la política exterior, en política de defensa. Y claro, no es lo mismo una unanimidad entre seis, que unanimidad entre 27. Y si vamos incluso a ampliar el número a 35, por ejemplo, pues todavía va a ser más complicado. Tenemos ahí una tarea pendiente, que es el de actualizar o revisar un poco las normas de funcionamiento de la Unión Europea, porque son quizás demasiado exigentes o pueden llegar a paralizar algunas de las de las medidas.
– ¿Se vuelve a Bruselas?
– Toca en principio volver a Bruselas. A no ser que Infobae me proponga aquí un trabajo (risas)
–. ¿Y qué se lleva de Buenos Aires y de su paso por Argentina?
– Me llevo sobre todo el sentido, el valor que se le da a la amistad. Aquí muchas veces más que a la familia. Me llevo la pasión con la que vivís muchas cosas.
– Para lo bueno y lo malo.
– Lo bueno y lo malo, lo has dicho tú. Entre lo bueno cabe también el fútbol. La final esa en la que tuve ocasión de vivir… esa pasión, pero es una pasión diaria por todo. Tenéis pasión por lo que sois, por lo que representáis. Y eso, me parece, es una pasión a veces contagiosa. La actualidad aquí es muy exigente. Dije desde el primer momento que no pensaba que me iba a aburrir. Fue de las primeras cosas y puedo garantizar que no, que no me he aburrido. Me he sentido en casa, yo me he sentido como en casa en Argentina y eso es algo que también voy a echar mucho de menos.
– Llegó con Alberto Fernández y se va con Javier Milei. ¿Se sintió mucho ese cambio?
– Se sintió. Se sintió. Profundamente.
POLITICA
Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año

Mientras atraviesa días de receso, el Senado se prepara de a poco para iniciar su segundo semestre del año con un denominador común -y lógico- de los jefes de bloque consultados en las últimas 72 horas por Infobae: el sendero de la Cámara alta será “complicado”. Algunos apuntan a la campaña electoral, el nivel de polarización y las tensiones generadas por el propio Gobierno, mientras que otros marcan al Presupuesto 2026 como cuestión clave ante un oficialismo agazapado y con un termómetro de agresividad que condiciona, en el plano legislativo, la toma de decisiones.
El principal interbloque y primera minoría en el Senado es el Frente de Todos. Su titular, el peronista José Mayans (Formosa), señaló a este medio: “Nosotros aspiramos a seguir trabajando, pero como corresponde. El problema es que el ‘equipo’ de 39 legisladores que armó -la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria- Villarruel está en confrontación y no sé cómo se va a recomponer esa situación. La incertidumbre es generada por el propio Gobierno”.
“Necesitamos que el Presidente presente el Presupuesto 2026 en septiembre y que el Congreso lo trate, ya que estamos con las dos últimas leyes de gastos prorrogadas de 2023. Estamos hablando de pautas claras para la política monetaria y cambiaria y de relación con las provincias. Ni hablar del tema de la deuda. Al menos esa es mi aspiración, ya que me preocupa que se sostenga el valor de la divisa -en referencia al dólar- a través de la usura. No olvidemos tampoco el tema de la canasta básica, las importaciones y la producción primaria que cae”, advirtió Mayans.
En tanto, su par de la Unión Cívica Radical, Eduardo Vischi (Corrientes), aseguró: “Entiendo que vamos a tener un segundo semestre complicado desde el punto de vista político. Las elecciones generan posiciones más extremas y eso seguramente va a impactar en el trabajo legislativo. Por otro lado, veo al Gobierno que está endureciendo su posición para marcar una estrategia electoral. Seguramente, los ataques a quienes piensen distinto serán más comunes, algo que profundiza la grieta. La inestabilidad institucional genera incertidumbre económica, por lo que espero no sea de gravedad”.
Por su parte, el jefe libertario en el Senado -y uno de los pocos enlaces con la Casa Rosada-, Ezequiel Atauche (Jujuy), también utilizó el término “complicado” y agregó: “Hay que ver cómo se mueve el kirchnerismo y dialoguistas que generan mayorías circunstanciales. Esto condiciona la toma de decisiones. También se percibirá el nivel de agresividad, algo que ya se ha notado. El ejemplo claro es la moratoria previsional, que no todos querían e igual fue sancionada. Es ir en contra sólo por el hecho de la compulsa electoral, y hay algunos que necesitan eso ya mismo para volver al foco de atención”.
Desde el Pro, Alfredo De Ángeli evitó opinar ante el requerimiento de Infobae. Sí lo hizo el vice del macrismo en la Cámara alta, Martín Goerling (Misiones), quien dijo: “Creo que lo que resta del año va a estar marcado por las elecciones nacionales. Primero, en la provincia de Buenos Aires; luego, en el resto del país. Todos los senadores van a estar abocados a eso e irá tensando un poco toda la discusión, y todo se va a ceñir o teñir en base a lo que intente el kirchnerismo, el Gobierno o los aliados. Veo un Senado complicado. También, para las reformas de fondo que quiere hacer el Presidente va a esperar el resultado de octubre y esa agenda quedará en ‘stand by’. Va a ser un Senado conflictivo. Habrá que esperar a octubre y ver la próxima conformación para ver cómo sigue esto”.
También fueron consultados espacios provinciales. Por caso, José María Carambia (Por Santa Cruz) evaluó que “será un segundo semestre en el que, excepto que el Gobierno necesite alguna norma concreta, el oficialismo va a intentar dilatar y que no haya sesiones“. En ese sentido, expresó: “Total, después le echan la culpa a los senadores que no laburan y listo. Por eso la autoconvocatoria de la vez pasada -se sancionaron, entre otras leyes, la mejora en jubilaciones y la emergencia en discapacidad- dio un marco político nuevo y que, pese a la voluntad del oficialismo, sí se puede sesionar».
“Obviamente, el Gobierno va a esperar hasta las elecciones para ver cómo se configura la Cámara y así analizar qué conviene. Como tema central nuestro está la ley de incentivo al petróleo convencional o de cuencas maduras, ya que necesitamos urgente un incentivo. Va a ser un semestre difuso porque sesionar va a depender más de la oposición que del oficialismo”, sumó Carambia.
POLITICA
Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.
Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.
Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.
Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.
Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.
El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.
Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.
En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.
“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.
En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).
En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.
Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.
Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.
Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve
POLITICA
Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas

Los ánimos se recompusieron entre Las Fuerzas del Cielo cuando terminaba la semana del estallido de la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Después de unos días de amargura por el mal trago del cierre de listas bonaerenses, una serie de señales políticas indirectas desde la cúpula libertaria aliviaron el ambiente en la tropa militante, que había bajado las armas tras el severo tuit ordenador de Karina Milei. De todas formas, los resquemores con los primos riojanos por el ninguneo en la selección de candidatos para la Provincia se mantiene, por lo bajo.
Los jóvenes tuiteros pasaron los primeros días post-presentación de nóminas silenciosos y cabizbajos. Pero hacia el fin de semana no se veían malas caras en sus encuentros en la Casa Rosada, los ministerios o reuniones privadas, según relataron testigos. Una serie de encuentros de alto nivel para pulir asperezas les insufló cierto grado de optimismo, o confianza cuando promediaba la semana.
Hubo una reunión a solas entre Francos y Karina Milei, el miércoles. Al día siguiente, otra, entre el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Y si bien nadie en Gobierno se atrevió a confirmar los rumores de un encuentro a solas, entre Karina Milei y Santiago Caputo, nadie lo negó, tampoco. Cerca de la hermana del Presidente incluso dieron a entender que efectivamente ocurrió, a pesar de que las filtraciones en ese margen del “Triángulo de Hierro” pueden pagarse caras.
La designación de Guillermo Francos como mediador en la relación entre Caputo y “El Jefe” y los rumores de un acercamiento entre ambos, conocidos entre el jueves y el viernes, fueron coronados con el espaldarazo que le dio Javier Milei a su asesor ayer. El Presidente dijo, una entrevista con radio Mitre, que considera a Caputo “como a un hermano”, y pareció insinuar, indirectamente, que su asesor y amigo está a la misma altura en la relación que Karina Milei. Es la primera vez que el Presidente dice algo así. Y eligió hacerlo en un día de ánimos triunfales, luego de que todo el Gabinete y los soldados digitales lo vitorearan por la rebaja de retenciones al campo que había anunciado al mediodía en La Rural. Fue el paso ¿final? para intentar frenar la escalada de dardos cruzados entre el clan Menem y los dirigentes oriundos de la derecha de las redes sociales.
Algunos jóvenes caputistas, al escucharlo, ratificaron el grado de calma que venían percibiendo los días previos, cuando bajó el fuego cruzado. Y deslizaron que nunca habían dudado de la continuidad del asesor en su rol. “Contrario a lo que dicen los medios, nunca fue una posibilidad que Santiago perdiera poder. Lo cual, igualmente, no quita que sea lo que intentaron hacer los Menem”, sostuvo un referente de esa órbita.
Hay resquemores aún, pero se restringen a los armadores de Karina Milei. “La síntesis es que, pase lo que pase, vamos a estar para Javier”, dijeron.
En la búsqueda de una tregua, además, se les hizo saber a los jóvenes militantes que tendrán algún tipo de participación en la estrategia de campaña, por pedido de Karina Milei. Una señal de que, como dijo un libertario de la primera hora, “no estaría todo tan roto”. La pregunta es: ¿en cuál de las campañas? En esas filas deslizan que sería para las nacionales. “La de Provincia ya está jugada, y estuvo en duda porque es provincial, no por lo que pasó (con las listas). En octubre no había ninguna duda: es una elección nacional, Santiago conduce la estrategia”, dijeron, con seguridad.
Los militantes virtuales se plegaron casi de inmediato a la orden de obediencia debida impuesta por Karina Milei. Especialmente después del miércoles, con el tuit donde la secretaria general de la Presidencia estatuyó que todo aquel que cuestionara su armado estaba poniendo en duda la autoridad de Milei. Pero siguen convencidos de que los Menem tienen una cruzada de poder contra Santiago Caputo, celosos del poder que logró reunir en la estructura del Gobierno. De hecho, auguran que, con el partido cercado para sí, próximamente se ocuparán de ganar espacios en el Estado.
Del otro lado, los riojanos se deslindan de esas acusaciones y dicen que su única intención, la semana pasada, fue fabricar listas lo más competitivas posibles. Lo cual, evidentemente, para ellos no incluía a los tuiteros. Por caso, el escándalo del concejal salteño que renunció tras reconocer un abuso y que había recibido apoyo de “el Gordo Dan” les pareció un buen ejemplo para ejemplificar. “Aparentemente, hacer política por Twitter sin bajar al territorio no servía tanto”, dijo un operador de ese sector.
El sábado a la noche, el hartazgo crecía entre quienes dicen repudiar la política tradicional y se vieron envueltos en una interna. “Tenemos que terminar esta novela. Hay problemas verdaderos que hay que resolver”, dijo un estratega.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia