Connect with us

POLITICA

Amenazó a Juan Grabois mientras usaba objetos con simbología neonazi y lo condenaron a prisión condicional

Published

on


El dirigente social Juan Grabois comunicó este viernes que un hombre que lo amenazó mientras portaba accesorios con simbología neonazi fue condenado a prisión condicional. El activista había denunciado que recibió amenazas con “insultos y golpes de sillas” de parte del agresor.

El Juzgado en lo Correccional N°2 de San Isidro lo condenó a ocho meses de prisión condicional y al pago de costas, que implica que el condenado debe cubrir los gastos del juicio. Fue por el delito de amenazas simples.

Advertisement

“Otro gil que anduvo amenazando y ahora tiene que pagar, además de la condena, un buen par de millones entre honorarios y gastos. El miedo se contagia, el coraje también. Ni un tantito así a estos mequetrefes”, comentó Grabois en la red social X.

El hecho ocurrió en la localidad de Munro, Vicente López, en 2023,cuano el agresor se acercó mientras lucía un collar y anillos con simbología neonazi. En ese año, Grabois realizó la denuncia y el procedimiento judicia culminó ayer, cuando se emitió la sentencia oral por un acuerdo de juicio abreviado. Desde el entorno del dirigente no revelaron más información para proteger al político y su familia.

El abogado Nicolás Rechanik se refirió a los hechos de violencia. “Sin ignorar las causas de esta violencia que se engendra desde las más altas esferas, nosotros decidimos llevar a la Justicia algunas de estas amenazas porque consideramos que determinados hechos exceden el debate público y constituyen actos graves no solamente contra las víctimas, sino contra la democracia en su conjunto”, explicó

Advertisement

Y agregó: “También es un mensaje, que no se puede hacer y decir cualquier cosa, la violencia tiene límites y el que las hace las paga”. Esto último hace referencia a una frase utilizada reiteradas veces por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.

Grabois en la Sala José HernándezValeria Rotman –

No es el único caso de ataques al dirigente que se encuentra en la Justicia. El militante libertario Marco Antonio Chediek es otro de los agresores, por un hecho que ocurrió luego de la victoria de Javier Milei en el balotaje de 2023. Chediek compartió una serie de videos en redes sociales donde amenazaba a dirigentes que consideraba que iban a protestar contra el Presidente una vez que asumiera.

Allí le dedicó un video específico a Grabois, donde lo llamaba a “no joder con los milicos”. “No tenemos nada que perder. Ustedes tienen mucho más que perder, la gente que te sigue también, tiene familia y todo”, señaló. Le advirtió, además, que en la Avenida 9 de Julio lo “tenían regalado” y que, si se enfrentaban, “la Policía no iba a reprimir” sino que “iba a dejar que las cosas sucedan como tienen que suceder”.

Advertisement

Y concluyó: “Lo que tiene que pasar, pasará. Estás notificado. Hace lo que quieras. Te esperamos en la manifestación. Lleva varios matafuegos, por las dudas, viste que siempre se prende fuego todo. Y chaleco a full porque de este lado no hay balas de goma“.

Las amenazas de Chediek a Grabois

El libertario fue procesado por la Justicia y su causa elevada a juicio oral. Chediek también había amenazado a Roberto Baradel, Hugo Moyano y Emilio Pérsico, a los cuales también advirtió que podían sufrir agresiones de parte de los libertarios.

Aunque estos son los casos que se encuentran en la Justicia, Grabois fue enfrentado en la vía pública más de una vez. En octubre del año pasado, un hombre lo increpó cuando llegaba a una reunión en el Fondo de Cultura Económica.

Advertisement

El hombre, identificado como Marcos Viera, le gritó: “¿Qué haces acá? Ocupate de los pobres». Eso fue lo que se vio en los videos difundidos en redes sociales. Aun así, fuentes cercanas a Grabois afirmaron que el hombre le quería pegar y le revoleaba piñas. Aunque circularon versiones de que el activista le había pegado en la pierna, desde el entorno del dirigente aseguraron que tropezó con una moto y mintió diciendo que le habían pegado.

En Argentina Humana llevan también otras causas, como las amenazas a la diputada nacional Natalia Zaracho de dos cuentas libertarias en redes sociales -cuyos dueños fueron procesados y elevados a juicio oral- y de amenazas a Ofelia Fernández con imágenes de un falcon verde, que también fue procesado.


Advertisement
Advertisement

POLITICA

Mendoza vota el 26 de octubre: Cornejo unifica elecciones con Nación y está más cerca un acuerdo con Javier Milei

Published

on



MENDOZA.- Mendoza se sumará a la oal y hará las elecciones legislativas provinciales el 26 de octubre, el mismo día que los comicios para cargos nacionales. Así, la decisión de unificar las votaciones, que se realizarán con urnas diferentes pero con boleta única papel, es una señal de la buena sintonía que el Gobierno local de Alfredo Cornejo logró sostener con Javier Milei, a pesar de los embates del presidente a todos los gobernadores.

Ahora resta conocer un segundo enigma: si el gobernador radical Cornejo se aliará a La Libertad Avanza (LLA), aun con la principal exigencia que hasta ahora sostienen los libertarios con el nombre de la papeleta, que deberá ser exclusivamente “violeta”. Todo indica que la firma está cerca de concretarse, indicaron a LA NACIÓN fuentes provinciales.

Advertisement

Para eso queda esperar el resultado de las negociaciones y conversaciones que seguirán manteniendo ambos dirigentes y sus colaboradores en las próximas jornadas, sabiendo que hay un nuevo plazo: el 7 de agosto es la presentación formal de las alianzas ante la Justicia federal. En el peor de los escenarios, si no llegan a un pacto, cada agrupación jugará por su cuenta, aunque apuestan a lograrlo, en base a la buena relación y al cuidado de la gobernabilidad.

De esta manera, el Ejecutivo provincial oficializó este lunes, mediante un decreto, la convocatoria a elecciones generales de forma concurrente con los comicios nacionales, lo que permite “un ahorro considerable para las arcas de la Provincia”, destacaron desde el gobierno local.

Alfredo Cornejo, el único gobernador que se sienta en la mesa del Consejo de MayoPrensa

El día de los comicios se utilizará boleta única de papel y se votará en dos urnas: una para cargos provinciales y municipales, y otra, para cargos nacionales. Con esta disposición, también se invita a los municipios a adherir para celebrar los comicios el mismo día, indicaron desde el Ejecutivo mendocino, atentos a lo que harán los intendentes justicialistas, que en su mayoría probablemente desdoblen las elecciones y las realicen recién en abril del año próximo, amparados por la ley provincial, con el objetivo de “cuidar” los territorios. Por caso, Guaymallén, la comuna más poblada de la provincia, de color radical, ya decidió adherirse a la disposición oficial y realizará las votaciones también el 26 de octubre.

Advertisement

“Lo que buscamos es simplificar el calendario electoral. Está bueno saber que habrá dos urnas con boleta única y que se puede diferenciar cada elección. Es un trámite rápido y sencillo, y que puede ayudar a tener más convocatoria”, expresó el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema, esperando que las comunas se plieguen a la medida, destacando el avance “institucional” del nuevo calendario electoral y a la espera de las decisiones “políticas” de una eventual alianza, siempre y cuando permitan una mayor gobernabilidad en el ámbito local y nacional.

El día de los comicios cada votante recibirá dos boletas: una nacional, para elegir diputados nacionales por Mendoza, y otra provincial, para elegir senadores, diputados provinciales y concejales, según el caso. Ambas serán boletas únicas de papel, pero con diseños distintos.

Lo que no se conoce aún es cuál será el nombre que llevará cada agrupación o frente, sobre todo el oficialismo mendocino. Para eso, habrá que esperar hasta el 7 de agosto, fecha límite para la presentación de alianza. En este sentido, siguen las negociaciones entre la UCR de Mendoza y LLA para determinar cómo será el posible acuerdo electoral y quiénes serán finalmente los candidatos, entre los que suena el actual ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, más allá de la interna que viene protagonizando con Cornejo.

Advertisement
Consejo de Mayo en la Rosada. Alfredo Cornejo llegando a la RosadaNicolás Suárez

“Sigue las conversaciones, en buenos términos. Ratificamos que es posible un acuerdo”, señaló a LA NACIÓN uno de los actores clave del radicalismo en el diálogo que mantiene por estas horas el Ejecutivo mendocino con la Casa Rosada, por lo que en los próximos días se daría a conocer la decisión.

Por su parte, a través de este decreto se invita a los municipios a adherir a la convocatoria para realizar en esa misma fecha la elección de concejales, lo dispuesto por la Constitución Provincial y las leyes 2551 y 1079.

Bajo este escenario, cuando los ciudadanos vayan a sufragar, se encontrarán con el sistema de doble urna con Boleta Única de Papel, en cumplimiento de la Ley Nacional 15262 y las disposiciones complementarias. La Ley de Boleta Única Papel nacional establece de manera obligatoria la utilización de dos urnas: una, destinada a los cargos nacionales, y otra, para los cargos provinciales y, en caso de corresponder, municipales.

Advertisement

Según recordaron desde el Gobierno de Mendoza, la boleta nacional, aprobada por el Congreso, se organiza con una fotografía del primer candidato en el centro y casilleros para marcar la opción. La boleta provincial, por su parte, mantiene el formato utilizado en las elecciones 2023: presenta los nombres completos de los candidatos, incluye un casillero para votar por lista completa y divide visualmente el diseño en tres tercios: logo partidario, foto del candidato y detalles de la postulación.

En cuanto al beneficio económico del sistema concurrente, desde el Gobierno local aclararon que la Provincia seguirá asumiendo los costos logísticos correspondientes a los cargos provinciales. De igual forma, dejaron en claro que realizar los comicios en conjunto reduce considerablemente los gastos. “El grueso de la inversión lo asume la Nación en cuanto a costos fijos, unidades y personal. El acoplamiento, si bien tiene sus costos, son inferiores a los de una elección desdoblada”, indicaron.

El 26 de octubre los mendocinos, en el orden nacional, elegirán 5 diputados nacionales; en tanto, en la provincia, se deberá votar para elegir 6 senadores y 8 diputados provinciales por la Primera Sección Electoral; 5 senadores y 6 diputados por la Segunda; 4 senadores y 5 diputados por la Tercera, y 4 senadores y 5 diputados por la Cuarta. Las bancas corresponden a los mandatos que concluyen el 30 de abril de 2026 y los cargos suplentes se determinarán la normativa, completaron desde el Ejecutivo local.

Advertisement

Continue Reading

POLITICA

Otro fallo contra el Gobierno: ratificaron la invalidez de la reglamentación del derecho de huelga

Published

on



En otro golpe contra el Gobierno, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó este lunes el fallo de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del DNU 340 que reglamentó el derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, entre otras actividades.

En una sentencia firmada por Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, que trata la apelación presentada por el Estado Nacional contra el fallo de la jueza Moira Fullana, a partir de una acción de amparo fue promovida por la CGT, los camaristas convalidaron los argumentos de la falta de cumplimiento de los requisitos constitucionales para la emisión de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), según el artículo 99 -inciso 3- de la Constitución Nacional, y en la omisión de la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de expedirse sobre el DNU, lo que impide considerar vigente la norma.

Advertisement

El fallo reafirma que la Constitución Nacional establece un sistema de pesos y contrapesos entre los tres poderes del Estado, asignando funciones y atribuciones específicas al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Judicial tiene la función de ejercer el control de constitucionalidad de las normas dictadas en el país. La Corte Suprema sostuvo que corresponde al Poder Judicial evaluar si las circunstancias invocadas para dictar un DNU son excepcionales o si resultan inexistentes o irrazonables, verificando la compatibilidad entre los decretos del Poder Ejecutivo y la Constitución.

La jueza laboral Moira Fullana

La reforma constitucional de 1994 reguló la figura de los DNU, limitando su uso a situaciones excepcionales en las que resulte imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de leyes. El artículo 99 -inciso 3- de la Constitución prohíbe al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo en circunstancias excepcionales que hagan imposible el trámite legislativo ordinario. La Corte Suprema interpretó de manera restrictiva esta facultad, exigiendo que se verifique judicialmente la existencia de circunstancias excepcionales.

Al mismo tiempo, recuerda el fallo, la Corte estableció que el Presidente sólo puede ejercer facultades legislativas en dos supuestos: imposibilidad de que el Congreso se reúna por fuerza mayor (como guerras o desastres naturales), o urgencia tal que requiera una solución inmediata, incompatible con el trámite legislativo ordinario. El texto constitucional no habilita al Ejecutivo a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley y la imposición de contenidos materiales por decreto.

Advertisement

La Cámara de Apelaciones del Trabajo concluye que no se verifica el primer requisito, ya que el Congreso de la Nación se encontraba en pleno funcionamiento al momento de dictarse el DNU 340/2025. Agrega que las sesiones ordinarias estaban en curso y varias comisiones del Senado se reunieron el día de la publicación del decreto. Tampoco se acredita el segundo requisito, advierte, ya que no se explican razones que justifiquen evitar el tratamiento legislativo de la cuestión, que consiste en modificar el artículo 24 de la ley 25.877 para incorporar nuevas actividades como “esenciales” y establecer otras como “trascendentales”. El tribunal considera que estos aspectos deben debatirse en el Congreso, facultado para dictar normas de fondo.

La CGT ganó nuevamente en la justicia laboral con un fallo en favor de su postura

En la sentencia se resalta que el DNU 340, aunque se presenta como un régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional, en su artículo 3 sustituye el texto del artículo 24 de la ley 25.877, que regula el derecho de huelga en los servicios esenciales, extendiendo su alcance a actividades no vinculadas con la marina mercante. El tribunal observa que el decreto excede el objeto declarado y utiliza un instrumento excepcional para modificar una ley del Congreso en aspectos que no guardan relación directa con la emergencia invocada.

El Poder Ejecutivo ya había intentado modificar el artículo 24 de la ley 25.877 mediante el DNU 70/2023. La Cámara de Apelaciones del Trabajo suspendió cautelarmente ese decreto y luego lo declaró inconstitucional. El caso se encuentra pendiente de resolución en la Corte Suprema. El contenido de ambos decretos presenta similitudes, aunque no es idéntico.

Advertisement

La Corte Suprema, en el precedente “Consumidores Argentinos”, sostuvo que las modificaciones introducidas por el Poder Ejecutivo a una ley no constituyen una respuesta coyuntural a una situación excepcional, sino que revisten el carácter de normas permanentes. Por tanto, no corresponde modificar o derogar leyes del Congreso mediante DNU salvo en casos de emergencia clara, lo que no se verifica en el caso analizado sobre la supuesta extralimitación de la jueza de primera instancia. El tribunal rechaza el argumento de que la jueza Fullana se haya extralimitado en su resolución. Considera que la magistrada se limitó a analizar el alcance de la ley 26.122 en relación con el dictado de DNU y declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del DNU 340 conforme al objeto del proceso.

El decreto 340 limitaba el derecho de huelga en la educación, entre otros sectores (Foto AP)

Los camaristas resaltan que la Comisión Bicameral Permanente del Congreso no se pronunció sobre el DNU 340 y sostienen que el silencio de ese grupo legislativo no puede interpretarse como convalidación de una norma que incumple los requisitos constitucionales.

El 21 de mayo pasado, el Gobierno dispuso mediante el decreto 340 la reglamentación del derecho de huelga en el transporte, la educación y la salud, lo que obliga a los sindicatos que protesten a garantizar un servicio mínimo de entre el 50% y el 75%.

Advertisement

Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 de Capital Federal, es la misma magistrada que declaró la invalidez constitucional del decreto 340 y ya había dictaminado lo mismo a fines de mayo ante una presentación del sindicato estatal ATE y luego falló contra el Gobierno por el decreto que eliminó el Día del Trabajador del Estado.

Continue Reading

POLITICA

Nuevo revés para Lázaro Báez: ratifican la nulidad de su absolución en un caso de evasión

Published

on



La Cámara Federal de Casación ratificó el fallo que anuló la absolución de Lázaro Antonio Báez en una causa donde está acusado de evasión tributaria agravada por más de 50 millones de pesos mediante el uso de facturas truchas. Los jueces de la Sala IV del tribunal Mariano Borinsky y Gustavo Hornos declararon inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por las defensas.

“Los remedios extraordinarios presentados no pueden hallar viabilidad formal, por cuanto no se dirigen contra una sentencia definitiva ni equiparable a tal”, dijeron los camaristas en la sentencia.

Advertisement

Hornos y Borinsky agregaron que “los cuestionamientos efectuados por las partes recurrentes remiten al examen de aspectos de hecho, prueba y derecho común que resultan ajenos a la instancia extraordinaria, salvo supuesto de arbitrariedad, extremo que en el caso no fue demostrado”. A su vez, el juez Javier Carbajo votó en disidencia por declarar admisibles los recursos y quedó en minoría.

La detención de Lázaro Báez, el 5 de abril de 2016

Esos recursos iban contra el fallo del propio tribunal que había anulado la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, Chaco que absolvió a Lázaro Báez. Los jueces chaqueños también habían absuelto Julio Enrique Mendoza, presidente de Austral Construcciones, de Báez, y a Claudio Bustos y Jorge Chueco, en su carácter de administradores de la Sucesión de Adelmo Biancalani, una empresa controlada por Austral Construcciones S.A.

Todos fueron juzgados por cuatro hechos de evasión tributaria agravada que habrían implicado un perjuicio al Estado de mas de 50 millones de pesos. Los hechos habrían ocurrido entre 2013 y 2015. En esos períodos la exAFIP detectó facturación apócrifa entre ambas empresas por obras viales no realizadas.

Advertisement

Entre las obras que no se realizaron están la Ruta Nacional 86 de Formosa que fue considerada abandonada por la constructora, según informó la Dirección Nacional de Vialidad.

Lázaro Báez es trasladado desde El Calafate a la U15 de Río GallegosMarcelo Del Buono

La ex AFIP también habría detectado el cómputo indebido de beneficios fiscales por sumas millonarias. Los camaristas luego de señalar que no se había efectuado una valoración conjunta de la prueba reunida encomendaron -con premura- el dictado de un nuevo fallo ajustado a derecho.

“Del análisis de los argumentos brindados por el tribunal de juicio para arribar a la sentencia absolutoria bajo examen, se advierte que asiste razón a las recurrentes en cuanto manifestaron que la conclusión del tribunal se sustentó en un examen aislado y arbitrario de los elementos de convicción obrantes en la causa”, sostuvieron los camaristas.

Advertisement

Dijeron que las conclusiones de los jueces del tribunal oral “resultan carentes del basamento probatorio» y que la sentencia tiene “fisuras de lógica en su razonamiento”. El tribunal oral federal e Resistencia estaba integrado por los jueces Noemí Marta Berros, Lilian Graciela Carnero, María Emilce Rojas y Manuel de Jesús Moreira. Según la acusación, la empresa Anselmo Biancalani se valió de Austral para conseguir facturas apócrifas que permitieran la evasión.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad