POLITICA
Amos Linetzky, presidente saliente de la AMIA: “Es importante que se denuncie cualquier chispa de antisemitismo”

Luego de sus tres años de gestión, el presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Amos Linetzky, se prepara para dejar el mando de la entidad, que continuará de todas formas en manos del oficialismo, que el domingo ganó las elecciones internas por amplia mayoría.
En diálogo con Infobae, el referente de la comunidad judía repasó los logros de su administración, que comenzó en junio del 2022, cuando estaba enfermo de coronavirus, y condenó las “olas de antisemitismo que surgieron en varios países” después del ataque del 7 de octubre por parte de Hamás en la Franja de Gaza.
Además, advirtió que la aprobación de la ley de juicio en ausencia no debe “generar un desvío de atención” de los problemas que sigue teniendo la justicia argentina y remarcó que la colectividad no quiere “que haya soluciones mágicas”.
Tras las elecciones, en las que se impuso el Bloque Unido Religioso (BUC), se convocará a una reunión a principios de mayo para elegir al nuevo directorio que, a su vez, nombrará al próximo presidente, el cual entrará en funciones en junio.
-El oficialismo ganó estas elecciones por amplia mayoría, ¿qué significa para usted este triunfo?
-Es un motivo de orgullo presidir una de las instituciones más emblemáticas de la República Argentina y de la comunidad judía, en particular. Con 131 años de democracia ininterrumpida, se ha escrito ayer otra parte, se ha agregado otro ladrillo a esta construcción, a esta historia tan rica. Para mí es un motivo de orgullo y es, de alguna forma, un apoyo a la gestión que estamos culminando y al camino que elegimos de diálogo, de abarcar y de incluir a la mayor parte de agrupaciones y de sectores de la comunidad posible y de todo lo realizado en estos años. Fue muy lindo observar, y se notó mucho en muchas de las mesas de distintos centros de votación, que no solo el público observante nos ha elegido, sino claramente el público no observante también ha votado por el Bloque Unido Religioso.
Esto muestra una apertura mental y una aceptación de lo realizado, más allá de que provenga de dirigentes que por ahí pertenecen a otras agrupaciones y que ven la vida no siempre de la misma manera que el votante. Digo, aceptar y congraciarse y hasta votar a quien piensa distinto a uno, pero como una señal de apoyo al buen trabajo. Es, además, una forma de continuar, a pesar de todo lo que hemos venido sufriendo y, justamente, estamos a 18 meses del 7 de octubre y con todas las actividades comunitarias que seguimos haciendo y seguiremos haciendo, le estamos diciendo “no” al terrorismo, como de alguna forma venimos haciendo desde el 18 de julio también, día en el que, en 1994, sufrimos el atentado en nuestra propia casa.
-La próxima administración asumirá en un contexto global muy complejo, con Israel siendo atacada por Hamas y cientos de personas todavía secuestradas en la Franja de Gaza, ¿cuáles cree que deberían ser los objetivos de su sucesor?
-Estamos pasando por un momento muy, muy especial a nivel mundial, en particular las comunidades judías están sufriendo olas de antisemitismo post 7 de octubre en distintos países del mundo, lo que nos preocupa de sobremanera, porque afortunadamente la situación aquí en la Argentina es mejor que en otros países, lo observamos cuando nos comunicamos con nuestros colegas, con otros directores, presidentes de instituciones paralelas en otros países y la situación es lamentable en algunos países de Europa, en Estados Unidos. Vemos parte de ese problema por lo que ocurre en las universidades, por ejemplo, pero hay mucho que no se ve y que a nosotros nos llega por parte de nuestros amigos, colegas de otras organizaciones hermanas en otros países, por lo tanto, es muy importante que se continúe con el monitoreo de antisemitismo y se denuncie cualquier mínima chispa de antisemitismo.
De hecho, para dar un ejemplo, tenemos un centro de monitoreo con el Congreso Judío Latinoamericano y con DAIA, donde monitoreamos el antisemitismo en la web y otras iniciativas. También hay que tratar de proveer a la comunidad de resiliencia y trabajar con aquellos que más lo necesitan, por ejemplo, hay que continuar con un programa que hemos arrancado que se llama HOSEN, que funciona en Israel y lo importamos, por decirlo de alguna forma, aquí a la Argentina junto con la Agencia Judía Mundial y trata de dar ayuda psicológica para situaciones de crisis y de emergencia y se ha implementado aquí, por ejemplo, en el caso de personas afectadas por el ataque de octubre, porque tienen familiares que fueron asesinadas o secuestradas el 7 de octubre, por ejemplo.
Hay que continuar con ese rol que el líder y el dirigente tienen y que tiene que con lo que la comunidad necesita. Como siempre, continuar con lo que ha caracterizado al pueblo judío que es elegir la vida, seguir con todas las obras de jesed, como decimos en hebreo, que es apoyo y ayuda a los que necesitan con las actividades comunitarias, justamente como las elecciones que realizamos ayer, y continuar siempre mirando para adelante.
-¿Hay algún dirigente en particular de su agrupación que le gustaría a usted que fuera el siguiente presidente de la AMIA?
-Bueno, todavía el candidato no se ha elegido. El BUR históricamente ha elegido el candidato luego de ganar las elecciones, por lo tanto, las próximas semanas las autoridades del BUR estaremos eligiendo a quién continuará con la gestión y luego la asamblea de representantes de la AMIA formalmente elegirá a la próxima comisión directiva que dirigirá a la institución desde el 2025 hasta el 2028, año en el cual el BUR contará ya con 20 años, si Dios quiere, dirigiendo esta institución. Es una responsabilidad enorme, estamos hablando de una persona que tiene que ser consciente de que representa a mucha gente, la AMIA tiene unos 30.000 socios aproximadamente, de los cuales 20.000 tenían derecho a voto. Han votado unos 8.000, que es un número muy relevante, creo que no hay muchas organizaciones de la sociedad civil que tengan elecciones tan multitudinarias. Entonces, tiene una responsabilidad enorme. Me gustaría que continúe con el camino que venimos realizando y, ante todo, entender que el dirigente tiene que tener perfil bajo, no tiene que ser el actor principal, ni intentar aparecer primero en todas las fotos, ni salir en todos los diarios. Entendemos que tiene que tener un perfil bajo como lo procuramos con todos los compañeros de esta gestión. Tiene que también continuar sí o sí con el camino del diálogo, con el camino del respeto al otro, no entender a un contrincante político, a un dirigente que pertenece a otra agrupación, como un enemigo, sino como un par que simplemente opina distinto y merece ser escuchado.
-La siguiente gestión deberá continuar con el reclamo de justicia por el atentado de 1994, ¿la sanción del juicio en ausencia puede ayudar para condenar a los culpables?
-Por supuesto que debe continuar con el reclamo de justicia que iniciamos a partir del año 1994. El reclamo de justicia, el ejercicio de la memoria, es parte del ADN de la institución. De hecho, fue muy fuerte observar cómo, a pesar de que ya transcurrieron 30 años, en el último acto que hicimos el 18 de julio del año pasado, en la calle Pasteur, como todos los años, había más de 15.000 personas, a pesar de que había pasado 30 años, a pesar de que muchos de los presentes o no habían nacido o no tenían memoria vivencial. Entonces, desde ya que el reclamo de justicia es una constante y continuará hasta que veamos justicia.
El juicio en ausencia es un instituto jurídico interesante, hasta hace poquito ausente en nuestra legislación. Ahora ya es parte de nuestra legislación, ya hay querellas que lo están solicitando para el caso AMIA, en particular. Siendo la voluntad popular, la AMIA lo ha aceptado y apoyaremos y también hasta incluso lo impulsaremos, ahora que ya es ley. Lo que no queremos es que haya un desvío de atención, que haya soluciones mágicas. No queremos que, porque haya juicio en ausencia, no se observen todavía las faltas del Estado luego de más de 30 años. Por ejemplo, que las fronteras siguen siendo permeables. Por ejemplo, que la justicia sigue siendo muy tosca y muy lenta o que la ley procesal es totalmente inadecuada. Estamos hablando de un código procesal penal que ya tiene más de 30 años, que cuando entró en vigencia ya era viejo y no era adecuado. Imagínense ahora, no tenemos ley antiterrorista adecuada que, por ejemplo, les otorgue y brinde a los fiscales facultades especiales para lidiar con el fenómeno del terrorismo, como hay en tantos países de Europa y Estados Unidos, por ejemplo. Eso no lo tenemos.
-Vemos que, lamentablemente, están volviendo a aparecer expresiones antisemitas, cómo la de la diputada Viviana Biasi, ¿por qué cree que todavía existen estos discursos de odio?
-Se trata de ejemplos lamentables, que dejan en evidencia, en algunos casos, ignorancia, resentimiento y odio. Y en otros casos, un antisemitismo manifiesto que hay que denunciar, por supuesto, y monitorear de manera permanente. Afortunadamente, los exponentes de este odio, que pareciera ser cada vez más visceral y violento, son escasos en nuestro país y no son representativos de la sociedad. Son expresiones marginales y sin representatividad significativa. Sus apariciones pueden ser, tal vez, muy estentóreas pero no deben confundirnos. Argentina es un ejemplo de la convivencia pacífica entre los distintos credos y las diferentes comunidades. Este diferencial es un enorme orgullo de nuestra sociedad, un ejemplo en ese sentido a nivel internacional, y no puede mancharse con expresiones que no son más que intentos aislados de provocación para atraer algún tipo de atención.
-¿Qué les dejaron estos 3 años al frente de la AMIA?
-El final de la gestión llega con un sentimiento de satisfacción, después de tres años de intenso trabajo. Fueron años muy productivos, en los que la educación fue uno de los pilares fundamentales. En ese sentido, ampliamos el presupuesto destinado al área y lanzamos un programa de becas para poder incorporar más familias en las escuelas que integran la Red Escolar Judía. También fortalecimos los espacios de formación docente que desarrolla AMIA, conscientes de que la excelencia educativa comienza por la calidad de los docentes.
POLITICA
Karina Milei envió una dura advertencia a sus rivales internos: quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”

En medio del armado de las listas para las elecciones de la provincia de Buenos Aires, y de acusaciones cruzadas entre las Fuerzas del Cielo, que responden a Santiago Caputo, y Sebastián Pareja, soldado de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia habló por primera vez de la pelea. Quien cuestione el armado, “está cuestionando al Presidente”, dijo.
Lo había dicho más temprano Pareja, en medio de las reacciones de la tropa digital de Caputo, como el usuario Traductor Te Ama, que insultó a Pareja y embistió contra varios de los candidatos que puso.
Luego de la oficialización de las listas, los tuiteros que están bajo el paraguas de Caputo también cuestionaron que Pareja haya relegado a Nahuel Sotelo a un sexto lugar y que Agustín Rommo.
“Acá no se viene a especular. Se viene a defender con uñas y dientes las ideas del Presidente. Y en esa batalla, la lealtad no es una opción: es una condición. Quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado; está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, sentenció en X.
Noticia en desarrollo.
July 23, 2025,Karina Milei,Conforme a,Karina Milei,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,Salida. Qué dijo Demian Reidel tras su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,$LIBRA. Piden que la fiscalía repita su criterio del caso Ian Moche: Milei actúa como Presidente cuando tuitea en su cuenta
POLITICA
Karina Milei habló tras el cierre de listas en PBA: “El verdadero enemigo está enfrente, el kirchnerismo”

Karina Milei se expresó tras el cierre de listas para las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que registró cruces internos dentro de La Libertad Avanza. A solo semanas de los comicios del 7 de septiembre, la presidenta del partido eligió su cuenta oficial de X para posicionarse frente a quienes cuestionaron la confirmación de candidaturas impulsadas desde la Casa Rosada. La dirigente se mostró tajante al apuntar contra el principal adversario identificado por su espacio y reivindicó la estrategia política definida junto al presidente Javier Milei.
En su mensaje, Karina Milei se refirió a la tensión que surgió en las filas libertarias después de que sectores internos manifestaran disconformidad con la selección y el armado de aspirantes legislativos en la provincia más populosa del país. La líder del espacio marcó el tono del debate público al señalar: “El verdadero enemigo está enfrente: el kirchnerismo”. La frase resonó en sintonía directa con las expresiones previas del armador bonaerense Sebastián Pareja, quien también salió al cruce de detractores internos al advertir que “la persona que cuestiona a los candidatos del presidente está cuestionando al presidente”.
A través de su cuenta en X, la dirigente no solo defendió la conformación de las nóminas, sino que enfatizó el carácter fundacional del proyecto político y sentó posición sobre el rumbo de la organización: “Vinimos a poner fin a una era. A romper con todo lo que condenó a la Provincia de Buenos Aires al atraso, la miseria y la resignación. No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema. Vinimos a destruirlo”, afirmó.
La presidenta de La Libertad Avanza subrayó además que las listas presentadas no se tratan de un armado coyuntural. “No es un acuerdo de partes ni una lista para salir del paso. Es una declaración de principios. Una expresión clara de quiénes están dispuestos a dar la pelea. No por un cargo, sino por una causa”, manifestó. Así, defendió la lógica de selección de candidatos como parte de un lineamiento estratégico orientado a dar continuidad al proceso de reformas impulsado por el gobierno nacional.
Bajo este marco, Milei remarcó la importancia de la “lealtad” y la alineación con la jefatura nacional del espacio, en referencia a las críticas internas que surgieron tras el cierre de las fórmulas, e insistió en el principio de “tabula rasa” promovido por el mandatario desde el inicio de su gestión. “Aplicamos el principio que el Presidente marcó desde el primer día: tabula rasa, porque esta batalla no es para los tibios, pero tampoco es para unos pocos, y todo aquel que abrace con honestidad las ideas de la libertad, que esté dispuesto a dejarlo todo por el futuro de la Argentina, tiene un lugar en esta causa, siempre que entienda que acá no se viene a negociar convicciones, sino a dejar el alma por el proyecto de transformación que encarna Javier Milei”, aseguró la presidenta del partido.
En ese sentido, el texto difundido por la cuenta de Karina Milei reafirmó que la inclusión dentro del espacio depende de la defensa “con uñas y dientes” de las ideas del Presidente y advirtió que quien critique a quienes lideran la ofensiva electoral no solo objeta una nómina, sino que “está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”. La dirigente buscó así blindar la conducción del oficialismo federal y cerrar filas en torno a Javier Milei de cara a la contienda más relevante para el control territorial del país.
El mensaje también ubicó como adversario al “kirchnerismo” y resumió las motivaciones de La Libertad Avanza para disputar con fuerza la Provincia de Buenos Aires. “El que convirtió la provincia en su feudo. El que vive del miedo, la manipulación, el clientelismo y el fracaso como forma de poder. A ellos vinimos a enfrentarlos. No con medias tintas ni con discursos vacíos, sino con el fuego de las convicciones y la certeza de estar en el lado correcto de la historia”, publicó la titular del espacio libertario.
Las tensiones dentro de La Libertad Avanza en Buenos Aires quedaron a la vista luego de que dirigentes del espacio expresaron su descontento por la manera en que se diseñaron las listas. Frente a ese escenario, desde el sector alineado a Sebastián Pareja y la conducción nacional reafirmaron la legitimidad de los designados.
El próximo 7 de septiembre, la provincia renovará la totalidad de sus bancas legislativas y autoridades municipales. En este contexto, la lista cerrada por La Libertad Avanza buscará consolidarse como fuerza competitiva frente a las tradicionales estructuras bonaerenses con un mensaje de confrontación directa hacia el peronismo y el sector afín al kirchnerismo, que gobierna la provincia desde hace más de una década.
“Hoy más que nunca, La Libertad Avanza. Y nada, ni nadie, la va a detener”, concluyó la presidenta partidaria.
POLITICA
La confirmación del embajador designado por Trump no correría riesgo en EE.UU., pero puede enfrentar algunas demoras

WASHINGTON.- El amplio revuelo que se generó en la Argentina por la exposición de ayer del embajador designado para la Argentina por el presidente Donald Trump, Peter Lamelas, no pasó desapercibido en Washington, donde el foco quedó puesto en cómo continuará el proceso de nominación del empresario de Florida nacido en Cuba tras ser acusado por la oposición a Javier Milei de intromisión en la política doméstica.
Las expresiones de Lamelas acerca de la injerencia del régimen de Pekín en las provincias y “la corrupción por parte de los chinos”, y la condena a prisión de la expresidenta Cristina Kirchner (de quien dijo que buscará asegurar de que “reciba la justicia que bien merece”) desató un escándalo, con reclamos al presidente Milei para que rechace su placet. También prometió “apoyar a Milei” para que gane las elecciones de medio término y pueda ser elegido. Pero, pese a ello, según fuentes consultadas por , su confirmación final en Washington no correría riesgos, aunque sí podría enfrentar demoras de procedimiento.
“Dudo que sus comentarios impacten en su nominación, ya que su audiencia es el Senado y ningún senador usará capital político para frenar a un candidato por criticar a la Argentina”, señaló a Juan González, quien en la administración de Joe Biden fue asistente aspecial del presidente y director senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
González, de origen colombiano y gran conocedor de América Latina, también se refirió al proceso que debe enfrentar Lamelas hasta su confirmación final para liderar la legación diplomática en Buenos Aires. “Dudo que lo confirmen antes del receso [de verano, durante agosto]. La Comisión vota primero y después pasa al resto del Senado. Propondrán confirmarlo con unanimidad, pero si solo un senador se opone el Senado entero tendría que debatir y votar, lo que demoraría su candidatura“, explicó.
Antes de la audiencia en la que Lamelas contestó preguntas, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado revisó su nominación, anunciada por Trump en diciembre pasado, cuando estaba en plena transición de cara a su asunción el 20 de enero pasado. Ahora se espera la votación del Comité para determinar si recomienda la nominación al pleno del Senado.
Si bien se necesita una mayoría simple de votos del pleno del Senado (tiene 100 miembros) para confirmar la nominación, en algunos casos las designaciones pueden acelerarse mediante el uso del consentimiento unánime o el cierre del debate. Si ningún senador se opone, una nominación puede confirmarse rápidamente, pero si un senador bloquea la nominación, se puede invocar la clausura (una moción para poner fin al debate) con el voto de 60 senadores (situación muy improbable).
“Nada es imposible, pero veo pocas posibilidades de que los demócratas en en el Comité tomen represalias o que lo bloqueen por esto en particular, porque tampoco Cristina Kirchner tiene muchos amigos por el lado demócrata en el Congreso. No está bien vista por nadie allí“, dijo a un exdiplomático que conoció muy de cerca el vínculo entre la Casa Blanca y la Casa Rosada.
Sin embargo, la fuente también destacó la posibilidad de demoras en la confirmación de Lamelas -un ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo y admirador de Milei- por la propia dinámica interna del Senado norteamericano. “Cuando Biden era presidente, los republicanos hicieron demorar todos los procesos de confirmación de los embajadores por meses, y a veces por años, y esa situación podría ahora tener correlación sobre los procesos de los nominados republicanos», señaló.
“O sea, es muy posible que se demore la confirmación de Lamelas y otros embajadores por razones que no tienen nada que ver con sus declaraciones de ayer, sino con la dinámica política dentro del Senado. Secuelas de batallas anteriores“, añadió la fuente, que también descartó que Trump cambie su opinión por lo que expuso Lamelas en el Comité.
Una vez confirmado, cada embajador actúa como «representante personal del presidente y del gobierno de Estados Unidos ante el país u organización para el que ha sido seleccionado”, indica el Departamento de Estado.
“Los comentarios recientes de la administración [norteamericana] y sus nominados sobre los asuntos internos de América Latina —como las amenazas de Trump contra Brasil por el caso Jair Bolsonaro y las críticas de Lamelas durante su audiencia de confirmación como embajador en la Argentina— solo alimentarán el nacionalismo y el sentimiento antiestadounidense en una región que valora profundamente su soberanía y la defiende con firmeza», advirtió González, al dar un marco más amplio sobre el impacto de la estrategia de la segunda administración del líder republicano.
El exfuncionario forjó una relación muy estrecha con Biden y tuvo una enorme confianza por parte del entonces presidente. Fue el enviado de la Casa Blanca para la asunción de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023.
Apenas terminada su exposición, al ser consultado por dentro de una sala de audiencias del cuarto piso del edificio Dirksen, frente al Capitolio, Lamelas evitó dar más detalles de sus respuestas. Explicó que prefería no contestar preguntas de la prensa dado que su designación aún está en proceso. También señaló que no tenía precisiones de cuánto más podría demorar.
En la sala regían estrictas reglas. Nadie del público presente podía interrumpir a los nominados -Lamelas compartió la audiencia con otros tres candidatos-, estaba prohibido el uso de aparatos electrónicos, sacar fotos, hacer manifestaciones verbales o aplaudir. Ante cualquier violación de las normas una persona podía ser expulsada de la sala.
Las declaraciones que más ruido generaron por parte de Lamelas llegaron sobre el final de su intervención, al responder una pregunta del del senador republicano Ted Cruz (de Texas), uno de los mayores críticos del kirchnerismo en el Congreso de Estados Unidos, sobre la situación judicial de Cristina Kirchner, la muerte del fiscal Alberto Nisman y la corrupción en la Argentina.
“Excedió mucho el nivel de involucramiento en la política interna de la Argentina. Eso fue lo que realmente llamó la atención. Yo creo que hablar sobre viajar por las provincias y tratar de investigar y terminar con la corrupción excede el mandato de un embajador”, añadió a una de las fuentes, que prefirió mantener el anonimato.
“Nuestros diplomáticos históricamente han tratado de promover políticas de anticorrupción en general, en colaboración con las autoridades locales, con capacitaciones, intercambios, etcétera. Eso es totalmente normal, pero hablar en un ámbito así de personalmente encargarse de erradicar la corrupción fue mucho más allá de lo que normalmente se hace”, añadió la misma fuente.
Las declaraciones de Lamelas en cuanto a Cristina Kirchner y la injerencia china fueron vistas como fieles al pensamiento de Trump, primero, y también al de la gran mayoría de los republicanos en el Congreso.
“Creo que los comentarios no son una excepción. Reflejan una serie de opiniones bien establecidas sobre la política exterior en la órbita de Trump, incluyendo cómo la competencia global con China es una prioridad y una preocupación fundamental, y cómo prefieren trabajar con líderes extranjeros que comparten su ideología“, dijo a Nick Zimmerman, exdirector del Consejo de Seguridad Nacional para asuntos del Cono Sur entre 2014 y 2016, en la segunda dministración de Barack Obama. También es socio fundador de Dinámica Americas, una firma de consultoría.
“La exposición de Lamelas no fue algo aislado en ese sentido”, reforzó un exdiplomático. “Pero sí es cierto que en una audiencia de confirmación normalmente se trata de mantener un equilibrio entre lo que quieren escuchar en el Comité y lo que se va a escuchar en el país de destino eventual”, agregó.
amplio revuelo,“reciba la justicia que bien merece”,@JMilei,pic.twitter.com/lq0cpt2GFs,July 23, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Argentina,Donald Trump,Conforme a,,El elegido de Trump. Cristina Kirchner reaccionó a los dichos del futuro embajador de EE.UU.: “Qué nivel de obsesión, bro”,,“Mentalidad de Guerra Fría”. China le respondió al embajador que designó Trump para la Argentina,,Peter Lamelas. El embajador que arranca con ruido: millonario donante de Trump, anticastrista y fan de Milei,Estados Unidos,,Nuevo ranking. Los pasaportes más poderosos del mundo: el líder indiscutido, el dato inesperado en EE.UU. y qué lugar ocupa la Argentina,,Una relación de 40 años. Trump no logra despegarse del caso Epstein: salen a la luz fotos inéditas del financista en su boda,,»¡Fuera el Virrey Lamelas!». La oposición fustigó al embajador designado por Trump y exigió que Milei rechace su nominación
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen