Connect with us

POLITICA

Análisis: Feijóo fracasa, Abascal amenaza, Sánchez calla y el independentismo rebaja su extorsión

Published

on


Alberto Núñez Feijóo no será presidente de Gobierno. Su fracaso, a 29 de septiembre, parece lógico. La votación por mayoría simple de este viernes confirmó lo que se sabía: que el PP no tiene los apoyos parlamentarios suficientes para entrar en el Palacio de la Moncloa. Pero, retrotrayendo el calendario, el traspié del líder popular resulta impensado por donde se lo mire.

Días antes del 23J, las dudas en Génova eran si Feijóo iba a lograr una mayoría absoluta o si iba a tener que pactar con la ultraderecha para gobernar. Ninguna mente, ni la más pesimista, consideraba la debacle que ocurrió al abrir las urnas: cuatro años más en la oposición con Pedro Sánchez al frente de una nueva legislatura. 

Feijóo confirma que el PP no se abstendrá como pide Esperanza Aguirre y una parte del partido

La explicación, a juicio de muchos analistas políticos, hay que buscarla en el rechazo social, que el PP no supo calibrar, a un gobierno mixto con la ultraderecha. Vox entró a los gobiernos autonómicos y locales eliminando derechos, suprimiendo medidas culturales, ecológicas y feministas, entre otros. Llevando a la práctica, al cabo, su retórica: tirando a la basura (como en el cartel desplegado en el centro de Madrid) a todas las minorías.

Análisis: Feijóo fracasa, Abascal amenaza, Sánchez calla y el independentismo rebaja su extorsión

Esa cara de Vox, la que espantó a miles de votantes del PP, quedó retratada, nuevamente, este viernes en el Congreso de los Diputados. Su líder, Santiago Abascal, lanzó una amenaza velada si, por la vía democrática, se aprueba amnistía: «El pueblo español tiene el deber y el derecho de defenderse, después no vengan con lloriqueos», dijo desde la tribuna.

Illa reconoce que el PSOE valora la repetición electoral: «No sería lo deseable, pero la realidad es como es»

La advertencia, con tintes de golpismo, explica la soledad política de Feijóo, que al abrazar los votos de la ultraderecha, cerró la puerta de alianzas parlamentarias, como la de PNV, que antes de las elecciones estaban arriba de la mesa. 

Advertisement

Feijóo sale de su investidura más abrazado a Vox y más distante de algunas formaciones con las que el PP se ha entendido en la mayoría de las legislaturas. Génova entiende que esa oposición, más trumpista, la que piden José María Aznar e Isabel Díaz Ayuso, es la más redituable en caso de que Sánchez siga en el poder con el apoyo de los independentistas.

Ni a Sánchez, ni a Rufián, ni a Puigdemont les conviene una segundas elecciones. El PSOE y el independentismo tiene mucho para ganar en un acuerdo, pagando costes altos por las concesiones, y muchísimo que perder si la cuerda se rompe

Por eso, en su intervención, descartó de plano lo que una parte del partido desliza: abstenerse. La lectura de muchos halcones es la siguiente: la abstención obligaría a Sánchez a elegir entre una investidura con nacionalistas e independentistas y otra, «a cambio de nada», con el PP. «Si elige a los independentistas sería un golpe de nocaut», resumen estas fuentes. 

ERC y Junts complican la negociación y exigen referéndum de autodeterminación a cambio de la investidura 

 «¿Referéndum sí o no? Yo digo no ¿Usted señor Sánchez? Suba usted ahora, no se esconda, sin rodeos, sin comunicados a las ocho de la tarde. Tenga el valor de decirle a los españoles qué va a tener que soportar si usted es presidente de gobierno, tenga la valentía que no tuvo el martes», interpeló Feijóo desde la tribuna. Pero Sánchez, como se esperaba, hizo caso omiso a la invitación. Volvió a callar. Y se mantendrá callado hasta que el Rey le encarga su investidura. La Casa Real ha convocado una segunda ronda de consultas con los líderes políticos el próximo lunes y martes.

Análisis: Feijóo fracasa, Abascal amenaza, Sánchez calla y el independentismo rebaja su extorsión

Descartada la abstención, Feijóo y el PP se juegan todo a una repetición electoral, una opción que parecía descartada («Habrá gobierno progresista en poco tiempo», dijo Sánchez este jueves por la mañana), reflotada tras la declaración conjunta de ERC y Junts exigiendo un referéndum y la contundente respuesta del PSOE aclarando que por ese camino las negociaciones iban a mal puerto. 

Junqueras: «No renunciaremos a negociar la celebración de un referéndum»

 En el PSOE molestó tanto el contenido del texto consensuado entre las dos formaciones independentistas como el momento, horas antes del fracaso definitivo de Feijóo. «Han movido el eje narrativo, es increíble», despotricaban este viernes por la mañana muchos diputados socialistas. 

Advertisement

Sin embargo, con el correr de las horas, la tensión se fue rebajando por ambas partes. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, buscó todos los micrófonos para pedir «tranquilidad, prudencia y discreción» de ahora en más. 

Lanzó un palo al PSOE («Menos comunicados y más negociación»), pero pidió no darle «otra bala» a la derecha. «Repitamos lo que funcionó hace 4 años», dijo en referencia al acuerdo político que permitió el primer gobierno de coalición de la historia democrática de España.

La narrativa de la amnistía, la clave de Sánchez para ser investido y tener gobernabilidad 

Ni a Sánchez, ni a Rufián, ni a Puigdemont les conviene una segundas elecciones. El PSOE y el independentismo tiene mucho para ganar en un acuerdo, pagando costes altos por las concesiones, y muchísimo que perder si la cuerda se rompe. 

Habrá entonces, como dice el presidente de gobierno en funciones, otro gobierno progresista en España. En política, poder de por medio, los suicidios no existen. 

Copyright Politica Online Servicios Informativos Europe S.A. 2023.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.





Source link

Advertisement
Advertisement

POLITICA

En un desafío a Cristina Kirchner y con apoyo de intendentes y sindicatos, Axel Kicillof lanza una línea interna dentro del peronismo

Published

on


Con el apoyo de intendentes y sindicatos, dos días antes del encuentro del Partido Justicialista al que convocó Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof lanzó su agrupación «Movimiento Derecho al Futuro».

Mediante un comunicado con su foto y el acompañamiento de 43 de jefes comunales del conurbano y dirigentes sindicales, el gobernador bonaerense se planta en la competencia interna del peronismo que conduce la expresidenta de cara a las elecciones de este año y en especial hacia 2027.

Entre los 43 intendentes que firman el documento no están los que militan en La Cámpora como Mayra Mendoza (Quilmes), Julián Álvarez (Lanús), Damián Selci (Hurlingham), o Juani Ustarroz (Mercedes). Tampoco el presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner. Si bien entre los que acompañan a Kicillof hay legisladores y gremialistas, no están los cristinistas.

«Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos. Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno«, señala el texto.

«En este contexto, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor. Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta. Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo», agrega en el comunicado.

Axel Kicillof, decidido a enfrentar a Cristina Kirchner dentro del PJ.

El lanzamiento se da a horas de la reunión del PJ a la que llamó Cristina Kirchner en la histórica sede de Matheu 130, en la Ciudad de Buenos Aires y mientras el gobernador avanza con su idea de por primera vez desdoblar la elección para los cargos provinciales. Con la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, de mantener la elección el mismo día habrá al dos urnas distintas.

Advertisement

Justamente los intendentes que respaldan al gobernador promueven el desdoblamiento, algo que Cristina Kirchner no quiere por temor a una derrota histórica del peronismo si el aparato solo se moviliza para la elección provincial y los jefes comunales no militan para la elección nacional, que será con BUP.

Entre los firmantes también hay diputados nacionales, algunos exalbertistas. Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero, ministros durante el gobeirno anterior, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Juan Marino, referenciado en Juan Grabois.

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y ex cristinista, uno de los que apoya a Kicillof.Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y ex cristinista, uno de los que apoya a Kicillof.

Cerca de Kicillof, remarcan que no solo es un instrumento electoral. «El Movimiento Derecho al Futuro nace con la voluntad de constituirse en una alternativa real al rumbo libertario, trascendiendo la coyuntura y proyectándose como parte de un peronismo fuerte, con capacidad de gestión y vocación de futuro. No se trata solo de un dispositivo electoral, sino de una herramienta para reconstruir la esperanza popular y ampliar la base de representación, convocando a todas las tradiciones democráticas, populares y progresistas. Queremos luchar contra la resignación y poner al pueblo en movimiento», aseguran.

Y afirman: «Intendentes, legisladores, movimientos sociales, organizaciones gremiales, empresarios, estudiantes, representantes de la cultura y de la ciencia participan de este nuevo espacio entendiendo que además de ser escudo y red ante la deserción del gobierno nacional debemos construir una alternativa de futuro para el pueblo bonaerense».

El texto completo del lanzamiento de su agrupación

El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei.

Ante este modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros, la Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados: que asegure el desarrollo económico con justicia social. En este contexto el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal.

Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos. Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, de un pueblo que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno.

Advertisement

En este contexto, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, se ha convertido en el escudo y la red que luchan por proteger los derechos de los bonaerenses ante un Estado desertor. Mientras el gobierno nacional abandona sus responsabilidades, la Provincia busca aliviar el daño social que provoca la apuesta por el mercado desregulado como única respuesta. Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo.

Convocamos a la construcción de una gran fuerza social y política para el desarrollo y la justicia social, que represente a trabajadores, sectores productivos, la ciencia, la educación y la cultura. Que defienda los intereses nacionales, promueva el desarrollo y se abra a la participación de todos. Solo con un peronismo fuerte, amplio, unido y con sus raíces en el pueblo podremos forjar un país más justo, solidario y con oportunidades para todos.

Cristina Fernández de Kirchner convocó al Partido Justicialista (PJ) este lunes a las 19 en la sede d Matheu. Foto: Emmanuel FernándezCristina Fernández de Kirchner convocó al Partido Justicialista (PJ) este lunes a las 19 en la sede d Matheu. Foto: Emmanuel Fernández

El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana.

Hacia allá nos dirigimos, derecho a un futuro mejor.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad