POLITICA
Análisis: Feijóo fracasa, Abascal amenaza, Sánchez calla y el independentismo rebaja su extorsión
Alberto Núñez Feijóo no será presidente de Gobierno. Su fracaso, a 29 de septiembre, parece lógico. La votación por mayoría simple de este viernes confirmó lo que se sabía: que el PP no tiene los apoyos parlamentarios suficientes para entrar en el Palacio de la Moncloa. Pero, retrotrayendo el calendario, el traspié del líder popular resulta impensado por donde se lo mire.
Días antes del 23J, las dudas en Génova eran si Feijóo iba a lograr una mayoría absoluta o si iba a tener que pactar con la ultraderecha para gobernar. Ninguna mente, ni la más pesimista, consideraba la debacle que ocurrió al abrir las urnas: cuatro años más en la oposición con Pedro Sánchez al frente de una nueva legislatura.
Feijóo confirma que el PP no se abstendrá como pide Esperanza Aguirre y una parte del partido
La explicación, a juicio de muchos analistas políticos, hay que buscarla en el rechazo social, que el PP no supo calibrar, a un gobierno mixto con la ultraderecha. Vox entró a los gobiernos autonómicos y locales eliminando derechos, suprimiendo medidas culturales, ecológicas y feministas, entre otros. Llevando a la práctica, al cabo, su retórica: tirando a la basura (como en el cartel desplegado en el centro de Madrid) a todas las minorías.
Esa cara de Vox, la que espantó a miles de votantes del PP, quedó retratada, nuevamente, este viernes en el Congreso de los Diputados. Su líder, Santiago Abascal, lanzó una amenaza velada si, por la vía democrática, se aprueba amnistía: «El pueblo español tiene el deber y el derecho de defenderse, después no vengan con lloriqueos», dijo desde la tribuna.
Illa reconoce que el PSOE valora la repetición electoral: «No sería lo deseable, pero la realidad es como es»
La advertencia, con tintes de golpismo, explica la soledad política de Feijóo, que al abrazar los votos de la ultraderecha, cerró la puerta de alianzas parlamentarias, como la de PNV, que antes de las elecciones estaban arriba de la mesa.
Feijóo sale de su investidura más abrazado a Vox y más distante de algunas formaciones con las que el PP se ha entendido en la mayoría de las legislaturas. Génova entiende que esa oposición, más trumpista, la que piden José María Aznar e Isabel Díaz Ayuso, es la más redituable en caso de que Sánchez siga en el poder con el apoyo de los independentistas.
Por eso, en su intervención, descartó de plano lo que una parte del partido desliza: abstenerse. La lectura de muchos halcones es la siguiente: la abstención obligaría a Sánchez a elegir entre una investidura con nacionalistas e independentistas y otra, «a cambio de nada», con el PP. «Si elige a los independentistas sería un golpe de nocaut», resumen estas fuentes.
ERC y Junts complican la negociación y exigen referéndum de autodeterminación a cambio de la investidura
«¿Referéndum sí o no? Yo digo no ¿Usted señor Sánchez? Suba usted ahora, no se esconda, sin rodeos, sin comunicados a las ocho de la tarde. Tenga el valor de decirle a los españoles qué va a tener que soportar si usted es presidente de gobierno, tenga la valentía que no tuvo el martes», interpeló Feijóo desde la tribuna. Pero Sánchez, como se esperaba, hizo caso omiso a la invitación. Volvió a callar. Y se mantendrá callado hasta que el Rey le encarga su investidura. La Casa Real ha convocado una segunda ronda de consultas con los líderes políticos el próximo lunes y martes.
Descartada la abstención, Feijóo y el PP se juegan todo a una repetición electoral, una opción que parecía descartada («Habrá gobierno progresista en poco tiempo», dijo Sánchez este jueves por la mañana), reflotada tras la declaración conjunta de ERC y Junts exigiendo un referéndum y la contundente respuesta del PSOE aclarando que por ese camino las negociaciones iban a mal puerto.
Junqueras: «No renunciaremos a negociar la celebración de un referéndum»
En el PSOE molestó tanto el contenido del texto consensuado entre las dos formaciones independentistas como el momento, horas antes del fracaso definitivo de Feijóo. «Han movido el eje narrativo, es increíble», despotricaban este viernes por la mañana muchos diputados socialistas.
Sin embargo, con el correr de las horas, la tensión se fue rebajando por ambas partes. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, buscó todos los micrófonos para pedir «tranquilidad, prudencia y discreción» de ahora en más.
Lanzó un palo al PSOE («Menos comunicados y más negociación»), pero pidió no darle «otra bala» a la derecha. «Repitamos lo que funcionó hace 4 años», dijo en referencia al acuerdo político que permitió el primer gobierno de coalición de la historia democrática de España.
La narrativa de la amnistía, la clave de Sánchez para ser investido y tener gobernabilidad
Ni a Sánchez, ni a Rufián, ni a Puigdemont les conviene una segundas elecciones. El PSOE y el independentismo tiene mucho para ganar en un acuerdo, pagando costes altos por las concesiones, y muchísimo que perder si la cuerda se rompe.
Habrá entonces, como dice el presidente de gobierno en funciones, otro gobierno progresista en España. En política, poder de por medio, los suicidios no existen.
Copyright Politica Online Servicios Informativos Europe S.A. 2023.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
POLITICA
En un desafío a Cristina Kirchner y con apoyo de intendentes y sindicatos, Axel Kicillof lanza una línea interna dentro del peronismo
El texto completo del lanzamiento de su agrupación
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?