Connect with us

POLITICA

Análisis | ¿Vuelve el kirchnerismo o se rearma el peronismo?

Published

on



La masiva concentración de anteayer en apoyo de Cristina Kirchner, en Plaza de Mayo, dejó un par de certezas y muchas dudas respecto del impacto que ese acontecimiento tendrá para el futuro del peronismo, en particular, y de la política nacional, en general.

En primer lugar quedó demostrada la capacidad de movilización, que (aunque menguada y menguante) conserva el perokirchnerismo. Tanto como la vigencia del convocante poder simbólico de la expresidenta, que con su condena e inhabilitación enlaza su biografía, más que nunca, con la memoria emotiva del peronismo y sus avatares históricos. A pesar, también, de muchos peronistas.

Advertisement

Sin embargo, quedaron varias incógnitas sin resolver, pese a los intentos del cristicamporismo de dar por saldadas en su beneficio disputas de poder y de sentido amparados en esa congregación multitudinaria contra la prisión (domiciliaria) que pesa desde el 10 de junio de 2025 sobre “la jefa” por defraudar al Estado.

Contra lo que indica la foto de la Plaza junto con el operativo de instalación pública de Máximo Kirchner, las evidencias abren profundos interrogantes respecto de en quién se encarna ese sujeto colectivo tácito enunciado por la expresidenta (y madre) cuando lanzó el “vamos a volver”. Tanto una expresión de deseos como un llamado a la acción, presentado como profecía.

Las primeras imágenes podrían llevar a algunos a responder que después de lo sucedido anteayer “vuelve el kirchnerismo”. Pero detrás de esos estertores del pasado asoma otra realidad de cara al futuro. Nada lleva a concluir que ese pretendido augurio cristinista pueda ser resumido y concretado por La Cámpora y, ni siquiera, por lo que fue el universo kirchnerista. Tal vez por eso, la expresidenta condenada sintió la necesidad de aclarar que lo decía “porque el pueblo siempre vuelve”. Como para que algunos memoriosos (y muy poco camporistas) recordaran con mordacidad aquella máxima de Juan Perón: “Mi único heredero es el pueblo”.

Advertisement

Todo indicaría que, en realidad, ayer empezó a trazarse una diagonal para rearmar el peronismo y no para encarar la misión hoy imposible de resucitar el carácter dominante del kirchnerismo. Aunque cristinistas y antikirchneristas (mileístas y macristas) se empeñen en coincidir, en su respectivo beneficio, para darle al kirchnerismo un volumen y una entidad mayores que los que tiene. Unos para subir su cotización y los otros para seguir sosteniendo ese fantasma capaz de aglutinar a todo aquel que teme su regreso y justificar sus acciones (y defecciones).

“Con el acto en la Plaza terminó una historia, que es la solidaridad con Cristina, al que fueron los que son solidarios con ella y los que son solidarios cuando no les conviene no ser solidarios. Pero todo terminó anteayer a la noche. Hoy empieza una historia nueva, con participación de los gobernadores, los intendentes bonaerenses con Axel Kicillof y con La Cámpora y Cristina Kirchner, para el armado de las listas provinciales”, afirma un veterano consultor del peronismo. Así, valida que antes que la resurrección kirchnerista acaba de empezar una incierta reorganización del peronismo.

Las presencias y las ausencias en la movilización (tan numerosas como significativas unas y otras), así como el tenor de las conversaciones en curso y mensajes cruzados, durante y después del acto, van en la misma línea de rearmar el peronismo. Aunque eso todavía lejos esté de abrir paso a una renovación.

Advertisement

Los dirigentes que fueron a la Plaza de Mayo y que siguen protagonizando las discusiones, así como el promedio de edad de los presentes demuestran que renovar es un verbo difícil de conjugar en ese espacio. A diferencia de los días de gloria kirchnerista (ensalzados por Cristina Kirchner), anteayer predominaron los mayores de 30 años. Fue un dato que no pasó inadvertido y llevó a un observador a señalar que “La Cámpora está muy cerca de repetir lo que le pasó a la Junta Coordinadora alfonsinista, que envejeció sin llegar al poder por sus propios méritos”.

Por eso, la preocupación dominante en el peronismo es conectarse con los votantes que no vivieron como adultos “los años dorados kirchneristas”, sino que padecieron sus últimas administraciones. En el tercer gobierno kirchnerista volvió la alta inflación y en el cuarto terminó en niveles siderales. Son datos.

No es casualidad que los menores de 30 resulten el gran soporte de Javier Milei y que su mayor activo sea el combate a la inflación, así como que siga siendo la prioridad de su Gobierno. Aún a riesgo de complicar otras variables. La política, a veces, tiene mucha lógica.

Advertisement

La cuestión etaria predomina, así, en todos los espacios, pero más en el peronismo en su pretensión de darse una nueva sobrevida, antes de quedar reducido a una confederación de partidos provinciales o vecinales, como el radicalismo y Pro.

“Hay que reconectarse con un sujeto social que dejó de escucharnos. Entre ellos, los que, proviniendo de estratos peronistas, votaron a Javier Milei en 2023 y ahora prefieren no ir a votar porque el Gobierno no satisfizo sus expectativas, pero no perdieron sus esperanzas y siguen enojado con nosotros o no ven en nosotros nada que los atraiga”, esa es la idea que, impulsada por intendentes enrolados con Axel Kicillof y por el massismo, empezó a calar en el dispar entramado peronista bonaerense, con la anuencia de Cristina Kirchner, que en las malas siempre se muestra más benévola y más pragmática que sus seguidores. Será una tarea titánica a juzgar por la narrativa dominante en estas horas de festivo duelo (valga el oximoron), en las que el pasado estuvo más presente que el porvenir.

Pero el futuro ya llegó y las teorías se enfrentan con la enorme dificultad de resolver las disputas internas bonaerenses. Hasta anoche, nada había mejorado. La espuma de la movilización mantenía obturados los ductos entre el cristicamporismo y el kicillofismo, pese a las expresiones de deseos de unidad.

Advertisement

No obstante ya se barajan dos opciones para conformar la oferta bonaerense si todo no se rompe antes y el rearmado del peronismo es abortado por la fractura kirchnerista. Si al final se impusiera la idea cristicamporista de que Máximo Kirchner reemplace a su madre como candidato a diputado provincial por la tercera sección electoral, los apóstoles de la unidad impulsan que Kicillof y Sergio Massa pongan a nombres fuertes y conocidos de sus espacios en los primeros lugares.

La otra alternativa es llevar a intendentes jóvenes, como Federico de Achával (Pilar), Juan Andreotti (San Fernando) o Nicolás Mantegazza (San Vicente) para facilitar el rearmado e iniciar la renovación. En este caso la mira estará puesta en 2027.

Sería una forma de asumir y asimilar que en este turno ven casi seguro una derrota a manos del antikirchnerismo, encabezado por el mileísmo y reforzado por macristas y radicales, así como que para tener alguna chance dentro de dos años necesitan una renovación. No alcanza con el revival del vinilo, que despertó la voz sin rostro de Cristina, enviada desde su “balcón de hierro”. Además, el futuro depende de que las disputas internas no terminen en una guerra fratricida. Riesgo aún latente.

Advertisement

La aparición de Máximo Kirchner ayer en Radio con vos, consecuencia de la nueva realidad del espacio y fruto de un viejo planteo de su madre (“no me sirve que hable desde la clandestinidad”) lejos estuvo de mejorar las relaciones internas.

“No vamos a caer en provocaciones, porque eso es lo que buscan. Hay que actuar con responsabilidad”, dijeron al lado de Kicillof tras la incursión radial. Complicado.

No sorprende así el negativo escenario que el panperonismo (al igual que otros opositores) vislumbra para sí en la elección de octubre próximo. Sin embargo, sí podría llamar la atención la ilusión que conservan para el siguiente turno electoral, cuando Milei intentaría la reelección tras afianzarse este año. En ese escenario todo parece depender más de los resultados económicos y menos de la oferta electoral. Y habrá que ver cómo Milei aprovecha el muy probable vacío de adversarios competitivos en un futuro próximo.

Advertisement

Ahí empieza a mirarse cómo está impactando e impactará la economía real en algunos sectores sociales y geográficos de alta densidad poblacional, que el promedio de los indicadores macroeconómicos a veces genera confusiones o desacoples con las experiencias individuales.

Algunas encuestas indican que si bien el apoyo al Gobierno se mantiene alto, amplios sectores sociales están mutando hacia un menor optimismo. Un estudio de la consultora MIDE muestra esa dualidad.

Lo mismo advierte el especialista en tendencias sociales Guillermo Olivetto en su último artículo en , donde señaló que de “la esperanza con templanza”, dominante en el humor social durante año pasado, se ha pasado a una “esperanza con añoranza”. Es decir, lo que en 2024 podía padecerse se aceptaba con estoicismo, sostenido por la ilusión de una mejora en la calidad de vida y en la economía personal junto con el rechazo al pasado. En cambio, la expectativa ahora empieza a convivir con el remembranza de tiempos mejores en cuanto a capacidad de consumo. A la ilusión amenaza con disputarle el terreno del humor social cierta utopía retrospectiva.

Advertisement

Para todos el desafío es pasar el invierno. Pero para la oposición mucho más. La paradójica recuperación de la centralidad de Cristina Kirchner abrió un nuevo escenario, en el que la vuelta del kirchnerismo parece más improbable que el rearmado del peronismo. Sin que eso implique una renovación peronista. Una buena noticia para el Gobierno. Al menos, en el corto plazo.



Advertisement

POLITICA

Elecciones en PBA: los intendentes que optaron por un realineamiento político de cara al 7 de septiembre

Published

on



Las tensiones que antecedieron al frenético cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, demorado un día y medio por un polémico corte de luz el sábado a la noche, tuvieron reflejo en los realineamientos políticos de muchos de los intendentes bonaerenses, que dieron signos de rebeldía y dejaron sorpresas de último momento. Más que las alianzas políticas previas que los llevaron a la intendencia, los jefes comunales buscaron hacer valer el peso territorial y preservar su gobernabilidad futura en los concejos deliberantes a partir de diciembre.

Con este objetivo y asegurarse la tracción de votos a nivel local, 22 jefes comunales de los 135 que tiene la Provincia serán candidatos el 7 de septiembre: 9 liderarán la lista de concejales en sus distritos, en candidaturas testimoniales, y 13 se postulan a una banca legislativa, con interrogantes sobre si asumirán o no en caso de entrar.

Advertisement

El nuevo mapa de los realineamientos políticos de los intendentes en la Provincia de Buenos Aires, confeccionado por Infobae tras relevar todas las listas, muestra que 83 de ellos se referencian en Fuerza Patria, el frente que conformaron el Movimiento Derecho al Futuro, del gobernador Axel kicillof, La Cámpora y Frente Renovador, de Sergio Massa.

Otros 30 en Somos Buenos Aires, el nuevo frente surgido como “tercera vía” que reúne a sectores del peronismo no kirchneristas, a la UCR bonaerense y la Coalición Cívica, entre otros partidos menores. En tanto, 12 intendentes se alinearon con la Alianza La Libertad Avanza, el frente de los libertarios con el PRO.

Otros 3 jefes comunales se alinearon con Hechos, el espacio creado por los hermanos Passaglia, de San Nicolás; uno apoya a Potencia, la fuerza creada por la abogada y ex segunda de la UIF durante el gobierno de Cambiemos María Eugenia Talerico; uno en Nuevos Aires; y 5 intendentes van con lista corta.

Advertisement

Los que van de candidatos

De los 22 jefes comunales que se candidatean en las elecciones bonaerenses, 16 son de Fuerza Patria, de los cuales 7 se presentan como candidatos a legisladores provinciales.

table visualization

Si bien en su mayoría aseguraron que van a asumir la banca en caso de ser electos, no renunciarán a la intendencia, sino que pedirán licencia en el Municipio y dejarán a alguien de confianza en su cargo, para seguir manejando la política local, y poder volver en caso de ser necesario políticamente.

Los siete de Fuerza Patria son: Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, tercera candidata a diputada por la Tercera; Mariano Cascallares, jefe comunal de Almirante Brown, que va de cuarto candidato a diputado por esa misma Sección; Mario Ishi, de José C. Paz, tercer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral; Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, que va de cabeza de lista para diputado en la Segunda Sección; Marcos Pisano, de Bolívar, va de segundo candidato a senador por la Séptima; Alejandro Acerbo, de Daireaux, va de tercer candidato a diputado por la Sexta; y Germán Lago, de Alberti, va de tercer a candidato a senador por la Cuarta.

Advertisement

Mayra Mendoza, Mariano Cascallares, Mario Ishi (arriba de izq a der.), Diego Nanni, Marcos Pisano, Alejandro Acerbo y Germán Lago

En tanto, otros 9 encabezan la lista de concejales en sus distritos. Son Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabian Cagliardi (Berisso), Pablo Zurro (Pehuajó), Julio César Marini (Benito Juárez).

Otros cuatro intendentes van de candidatos a legisladores por Somos Buenos Aires. Se trata de Julio Zamora, de Tigre, impulsor de ese espacio, que resolvió competir como primer candidato a senador en la Primera Sección; Pablo Petrecca, de Junín, que se fue del PRO disconforme con las condiciones impuestas por la LLA en la alianza con el partido amarillo y va de primer candidato a senador por la Cuarta Sección; Guillermo Britos, jefe comunal vecinalista de Chivilcoy, que va de tercer candidato a senador también por la Cuarta; y Maximiliano Suescún, intendente radical de Rauch, que también se presenta por Somos como primer candidato a senador por la Quinta Sección.

Los intendentes Julio Zamora, Pablo Petrecca, Guillermo Britos y Maximiliano Suescún

Dos jefes comunales competirán en septiembre por la Alianza La Libertad Avanza: Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero que dejó el PRO en enero para sumarse a los libertarios y encabeza la boleta de la Primera Sección como candidato a senador, y Guillermo Montenegro, jefe comunal de Mar del Plata del PRO, y uno de los férreos impulsores de la alianza con los libertarios en la provincia.

Advertisement

Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro

En otros casos, no se postularon ellos mismos para encabezar las listas de concejales en sus distritos, pero sí sus familiares, y así asegurarse lealtad política.

Es el caso de la mujer del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y asesora ad honorem en el área Social del Municipio, Magdalena “Magui” Gray. También, el de José María Ghi, hermano del actual jefe comunal de Morón, Lucas Ghi; y de Eva Andreotti, hermana del intendente de San Fernando, Juan Andreotti, secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente del distrito.

Cambio de espacio político

Del total de 135 intendentes bonaerenses, 45 compiten o apoyan espacios diferentes a la alianza con la que fueron electos hace dos años.

Advertisement

map visualization

La mayor fidelidad partidaria se dio entre los jefes comunales que ingresaron o fueron reelectos por Unión por la Patria hace dos años. De los 85 que suman en total, 83 cerraron finalmente dentro del nuevo frente Fuerza Patria. Solo Zamora, de Tigre, y Gilberto Alegre, de General Villegas, de la Cuarta Sección, decidieron romper con Kicillof e ir con Somos Buenos Aires. Gray, en cambio, pese a haber sido promotor de ese nuevo espacio, finalmente decidió quedarse dentro de Fuerza Patria.

El intendente de Esteban Echeverría no fue el único que se fue de Somos. Este frente variopinto se fue desgajando en la semana previa al cierre de listas y perdió al GEN, de Margarita Stolbizer, y a dirigentes importantes de la Provincia como los filo peronistas-PRO Joaquín de la Torre y Emilio Monzó, o los radicales Daniel Salvador y Gustavo Posse El ex intendente radical de San Isidro presentó una lista de concejales propia bajo el nombre Acción Vecinal San Isidro es Distinto.

Los 27 intendentes de la UCR decidieron no acompañar al PRO en el acuerdo con LLA y, casi en su totalidad, se sumaron a Somos Buenos Aires. Solo dos no lo hicieron. Una es Lucía Gómez, de Adolfo Gonzales Chaves, de la Sexta Sección Electoral, que promovió el espacio local de Nuevos Aires.

Advertisement

El otro, Román Bouvier, de Rojas, que se sumó a Hechos, de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, actual y ex intendente de San Nicolás, respectivamente. Tras alejarse del PRO, Manuel Passaglia irá en la cabeza de la lista de diputados de Hechos, la nueva fuerza que creó con su hermano, y tiene chances de retornar a la Cámara de Diputados bonaerense. Este espacio solo presentará candidatos en la Segunda Sección.

En tanto, tras su alianza con los libertarios, el PRO perdió a seis intendentes en el camino. Además de a Passaglia, el primer intendente referenciado en el partido amarillo que decidió competir por fuera de la alianza con los libertarios y creó un espacio propio local, también Javier Martínez, de Pergamino, se sumó a Hechos.

chart visualization

A su vez, disconformes con el acuerdo cerrado por Cristian Ritondo con Sebastián Pareja en la Provincia, Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio); y Esteban Reino (Balcarce) decidieron enrolarse en esta elección en el espacio Somos Buenos Aires.

Advertisement

Diego Reyes, de Puán, tomó su propio rumbo y se enroló para el 7 de septiembre en Potencia.

Por su parte, Ramiro Egüen, intendente de 25 de Mayo que era del PRO y se pasó en enero a LLA, decidió romper con los libertarios. Disconforme con el reparto de candidaturas, competirá el 7 de septiembre solo, con su propia lista de candidatos a concejales.

No será el único. También presentaron lista corta Jaime Méndez (San Miguel), y los vecinalistas Arturo Rojas (Necochea), Matías Nebot (Saavedra) y Carlos Bevilacqua (Villarino).

Advertisement

Visualización de datos: Daniela Czibener

Continue Reading

POLITICA

Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año

Published

on



Mientras atraviesa días de receso, el Senado se prepara de a poco para iniciar su segundo semestre del año con un denominador común -y lógico- de los jefes de bloque consultados en las últimas 72 horas por Infobae: el sendero de la Cámara alta será “complicado”. Algunos apuntan a la campaña electoral, el nivel de polarización y las tensiones generadas por el propio Gobierno, mientras que otros marcan al Presupuesto 2026 como cuestión clave ante un oficialismo agazapado y con un termómetro de agresividad que condiciona, en el plano legislativo, la toma de decisiones.

El principal interbloque y primera minoría en el Senado es el Frente de Todos. Su titular, el peronista José Mayans (Formosa), señaló a este medio: “Nosotros aspiramos a seguir trabajando, pero como corresponde. El problema es que el ‘equipo’ de 39 legisladores que armó -la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria- Villarruel está en confrontación y no sé cómo se va a recomponer esa situación. La incertidumbre es generada por el propio Gobierno”.

Advertisement

Necesitamos que el Presidente presente el Presupuesto 2026 en septiembre y que el Congreso lo trate, ya que estamos con las dos últimas leyes de gastos prorrogadas de 2023. Estamos hablando de pautas claras para la política monetaria y cambiaria y de relación con las provincias. Ni hablar del tema de la deuda. Al menos esa es mi aspiración, ya que me preocupa que se sostenga el valor de la divisa -en referencia al dólar- a través de la usura. No olvidemos tampoco el tema de la canasta básica, las importaciones y la producción primaria que cae”, advirtió Mayans.

El titular de la bancada radical en la Cámara alta, Eduardo Vischi

En tanto, su par de la Unión Cívica Radical, Eduardo Vischi (Corrientes), aseguró: “Entiendo que vamos a tener un segundo semestre complicado desde el punto de vista político. Las elecciones generan posiciones más extremas y eso seguramente va a impactar en el trabajo legislativo. Por otro lado, veo al Gobierno que está endureciendo su posición para marcar una estrategia electoral. Seguramente, los ataques a quienes piensen distinto serán más comunes, algo que profundiza la grieta. La inestabilidad institucional genera incertidumbre económica, por lo que espero no sea de gravedad”.

Por su parte, el jefe libertario en el Senado -y uno de los pocos enlaces con la Casa Rosada-, Ezequiel Atauche (Jujuy), también utilizó el término “complicado” y agregó: “Hay que ver cómo se mueve el kirchnerismo y dialoguistas que generan mayorías circunstanciales. Esto condiciona la toma de decisiones. También se percibirá el nivel de agresividad, algo que ya se ha notado. El ejemplo claro es la moratoria previsional, que no todos querían e igual fue sancionada. Es ir en contra sólo por el hecho de la compulsa electoral, y hay algunos que necesitan eso ya mismo para volver al foco de atención”.

Advertisement

Desde el Pro, Alfredo De Ángeli evitó opinar ante el requerimiento de Infobae. Sí lo hizo el vice del macrismo en la Cámara alta, Martín Goerling (Misiones), quien dijo: “Creo que lo que resta del año va a estar marcado por las elecciones nacionales. Primero, en la provincia de Buenos Aires; luego, en el resto del país. Todos los senadores van a estar abocados a eso e irá tensando un poco toda la discusión, y todo se va a ceñir o teñir en base a lo que intente el kirchnerismo, el Gobierno o los aliados. Veo un Senado complicado. También, para las reformas de fondo que quiere hacer el Presidente va a esperar el resultado de octubre y esa agenda quedará en ‘stand by’. Va a ser un Senado conflictivo. Habrá que esperar a octubre y ver la próxima conformación para ver cómo sigue esto”.

El jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Adrián Escandar)

También fueron consultados espacios provinciales. Por caso, José María Carambia (Por Santa Cruz) evaluó que “será un segundo semestre en el que, excepto que el Gobierno necesite alguna norma concreta, el oficialismo va a intentar dilatar y que no haya sesiones“. En ese sentido, expresó: Total, después le echan la culpa a los senadores que no laburan y listo. Por eso la autoconvocatoria de la vez pasada -se sancionaron, entre otras leyes, la mejora en jubilaciones y la emergencia en discapacidad- dio un marco político nuevo y que, pese a la voluntad del oficialismo, sí se puede sesionar».

“Obviamente, el Gobierno va a esperar hasta las elecciones para ver cómo se configura la Cámara y así analizar qué conviene. Como tema central nuestro está la ley de incentivo al petróleo convencional o de cuencas maduras, ya que necesitamos urgente un incentivo. Va a ser un semestre difuso porque sesionar va a depender más de la oposición que del oficialismo”, sumó Carambia.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

Published

on



El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.

Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.

Advertisement

Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.

Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.

Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.

Advertisement

El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.

Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.

En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.

Advertisement

“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.

En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).

No hay aún definiciones sobre posibles cambios en la TV PúblicaFabián Marelli –

En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.

Advertisement

Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.

Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.


Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias