Connect with us

POLITICA

Andrés Malamud analizó en clave política las elecciones en Ciudad de Buenos Aires: “Si Macri pierde, el color amarillo desaparece”

Published

on



El futuro del macrismo tal como se lo conoce se define el próximo 18 de mayo. Ese día se celebrarán las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un resultado adverso para el partido que gobierna el territorio porteño desde 2007 podría cambiarlo todo. Eso es lo que interpreta el politólogo Andrés Malamud, quien consideró que Mauricio Macri, fundador y presidente del PRO podría perder el capital político si no tiene éxito en esos comicios.

Es que, el analista nacido en Olavarría, entiende que una derrota en el distrito donde Macri inició su carrera política provocaría un éxodo masivo de dirigentes hacia el nuevo espacio de la derecha, que es La Libertad Avanza.

Advertisement

Por eso, Malamud interpreta que la elección es menos importante para los hermanos Javier y Karina Milei, que llevan al vocero Manuel Adorni como primer candidato a legislador porteño, que para Mauricio Macri, que puso a Silvina Lospenatto en lo más alto de la lista.

“Para ellos (los Milei) es muy importante ganarle a Macri en la Ciudad peror si no ganan, no pasa nada; porque el que está jugándose todo es Macri, no los Milei”, explicó en una entrevista concedida este sábado por la mañana a CNN radio.

“Si Macri pierde, el color amarillo desaparece”, arriesgó Malamud, y fue más allá, al afirmar que “ya está desapareciendo”. En ese sentido, detalló que “en Chubut y en Entre Ríos, siguen amarillos pero violáceos”, respecto de los gobernadores Ignacio Torres y Rogelio Frigerio respectivamente.

Advertisement

“En provincia de Buenos Aires todos los días pierden un intendente. Se les fue Diego Valenzuela, (Guillermo) Montenegro en Mar del Plata es más mileísta que macrista. (Diego) Santilli sin dudas ya no es colorado, es violeta. Milei está seduciendo incluso a intendentes peronistas”, analizó.

El presidente de Argentina, Javier Milei (c), salud al expresidente Mauricio Macri (d), en una fotografía de archivo. EFE/ Demian Alday Estevez

Malamud cree que los comicios desdoblados correrán por un carril independiente del destino nacional que pueda tener La Libertad Avanza pero sí podrían ser trascendentales para los sectores de la oposición.

Las elecciones en las dos Buenos Aires no determinan el resultado nacional. Determinan el equilibrio al interior de cada coalición o cada espacios”, explicó, y amplió: “En Capital es la primaria de la derecha y en la PBA es la primaria de la izquierda, entre el kirchnerismo original y el kirchnerismo sucesorio. Los demás la miran de afuera. Los peronistas no k, los radicales, incluso los del PRO que no son macristas porque los gobernadores Frigerio y Torres no participan (miran de afuera)”.

Advertisement

Para argumentar esta posición, el politólogo, anclado hace años en Portugal, recordó que “las elecciones en que Milei ganó la presidencia salió tercero en las dos Buenos Aires, en Capital y en Provincia, en la primera vuelta”.

“Le ganaron el PRO y el peronismo, y no importó porque Milei arrasó en el interior”, comentó. Malamud reveló que según su información sobre últimas encuestas, “hasta el mes pasado estaba punteando en 20 provincias” aunque aclaró que “por supuesto ninguna era las dos Buenos Aires”.

Milei es un fenómeno porque le pasa por encima a la grieta. Ganó en el país al que no mirábamos. O mejor dicho, lo mirábamos y lo vimos mal porque mirábamos las elecciones provinciales como si tuvieran proyección nacional”, dijo respecto de las elecciones de 2023.

Advertisement

Y las comparó con las legislativas de octubre: “Es la apuesta que hacen este año. Lo que a los libertarios les importa es ganar en octubre. No están apostando a los gobiernos provinciales, están apostando a la nacional”.

“La salida del cepo fue exitosa”

Malamud también opinó sobre la salida del cepo anunciada días atrás por el Gobierno. “Fue exitosa”, analizó aunque amplió el debate. “La discusión es cómo se llegó. El gobierno lo que dice es que estuvo siempre planeado, que es la tercera etapa de un plan que fue un mecanismo de relojería desde el inicio. Observadores independientes, economistas y periodistas, sugieren que pudo haber ocurrido otra cosa, que se agotaron las etapas anteriores y el gobierno pragmáticamente fue pasando de etapa”, comentó.

En ese sentido, planteó que entonces “la discusión es entre plan y pragmatismo y sorprendentemente el gobierno libertario defienden la idea de plan. Dicen que está todo planificado centralmente desde el Estado desde el principio”.

Advertisement

Por eso, como politólogo, Malamud consideró que “estamos viviendo una paradoja maravillosa. El resultado es el mismo. Del cepo salimos por ahora con éxito. La cuestión es si son los mercados y los privados los que están impulsando la economía o es la planificación centralizada”.

interior,investidura presidente argentina,políticos,toma posesión

Advertisement

POLITICA

María Eugenia Vidal: “Las decisiones de Karina Milei le dan ventaja a Santoro en la Ciudad de Buenos Aires”

Published

on


María Eugenia Vidal, diputada nacional y jefa de campaña del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, cuestionó las decisiones estratégicas de Karina Milei, quien lidera La Libertad Avanza, en CABA.

Vidal criticó la falta de acuerdo entre los partidos opositores, señalando que esta situación otorga una ventaja a Leandro Santoro, el dirigente peronista que encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires.

Advertisement

Lamento mucho que no hayamos podido acordar en la Ciudad de Buenos Aires por decisión de Karina y creo que es un error, porque eso le da una ventaja a Santoro que de otra manera no hubiera tenido”, afirmó Vidal, subrayando la importancia de mantener la unidad entre los grupos que promueven el cambio.

Estas afirmaciones se realizaron en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, conducido por Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En el contexto de la campaña electoral, Vidal resaltó la confusión que afecta a los electores debido a la multiplicidad de elecciones nacionales y locales. A pesar de los retos, enfatizó que es un momento crucial para discutir el futuro de la ciudad y destacó el papel crucial del electorado porteño en decidir quién legislará para el beneficio de todos.

En la conversación, Vidal también abordó la gestión del PRO, destacando logros como el Viaducto Mitre y el Paseo del Bajo, y defendió a sus candidatos como la mejor opción para continuar este legado transformador. “El PRO sigue siendo el partido que ha transformado la ciudad”, señaló, reafirmando su compromiso con la candidatura de Silvia Lospennato como primera legisladora.

Advertisement

Aunque reconoció las críticas que enfrenta la gestión del PRO en la campaña actual, Vidal argumentó que muchas de estas cuestiones requieren decisiones ejecutivas. “Dejemos claro lo que cada uno puede hacer, lo que puede hacer un legislador”, mencionó, defendiendo la claridad en el rol de los candidatos y su experiencia legislativa.

María Eugenia Vidal habló sobre la salida de Horacio Rodríguez Larreta del PRO y las implicaciones de su acción para las elecciones actuales. “Horacio decidió ir en contra del PRO”, explicó, haciendo hincapié en que mientras Larreta optó por seguir un camino separado, el PRO continúa firme en sus principios.

Vidal también destacó las diferencias entre la candidata del PRO, Silvia Lospennato, y Manuel Adorni de La Libertad Avanza. Resaltó la experiencia legislativa y el conocimiento de Lospennato sobre la ciudad, a diferencia de Adorni, cuya presencia está más enfocada en temas de carácter nacional. “Silvia tiene un equipo y el conocimiento necesario para llevar a cabo las transformaciones que proponemos”, afirmó.

Advertisement

Respecto a la gestión del jefe de gobierno, Jorge Macri, Vidal defendió los esfuerzos por mantener la ciudad en orden y los desafíos que enfrenta debido al incremento de la pobreza y otros factores externos. “Si algo caracteriza al PRO es su capacidad para transformar realidades complejas como lo hemos demostrado en varias ocasiones”, puntualizó.

En cuanto a la colaboración en seguridad con el Gobierno Nacional, Vidal reconoció el valor de la policía local y la coordinación en operativos antipiquetes. “Hubo un trabajo de colaboración entre ambas fuerzas”, dijo, subrayando la mejora gracias a esfuerzos conjuntos.

Finalmente, María Eugenia Vidal reafirmó que para el PRO ganar estas elecciones es clave no solo para el partido sino para asegurar un futuro de progreso en la ciudad. “Lo que se juega es la posibilidad de seguir transformando la ciudad”, concluyó con firmeza.

Advertisement

Entrevista a María Eugenia Vidal en Infobae en Vivo

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Advertisement

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Continue Reading

POLITICA

Crece el malestar entre los gobernadores aliados por la falta de diálogo con la Casa Rosada

Published

on



CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.

Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores.

Advertisement

La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán.

Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.

Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de es que ya dieron “suficiente changüí. Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una “nueva etapa” a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión “nos tienen de rehenes”. Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió “podemos hablar de síndrome de Estocolmo”.

Advertisement

En la Casa Rosada tomaron nota del “enojo” de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía.

“Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él”, se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.

Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con “gestiones avanzadas”, según cuentan desde las provincias, es muy “complejo”.

Advertisement

Deudas y obras

Frente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso.

Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.

A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de “avasallamiento institucional” por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia.

Advertisement

“Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas”, reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.

En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.

En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.

Advertisement

El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas “estratégicas”. Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.


Continue Reading

POLITICA

“El plan de Federico Sturzenegger para nuestro mar va a dejar al país paralizado e indefenso”

Published

on


Fernando Morales denunció que el decreto que busca impulsar Federico Sturzenegger apunta a desregular la Marina Mercante, lo que en la práctica significaría “la muerte lisa y llana de cualquier intento de mantener la soberanía en nuestro transporte de cabotaje interior, tanto marítimo como fluvial”.

Advertisement

“Lo que se está planteando es que como un capitán argentino cobra más que un filipino, entonces que vengan filipinos a navegar más barato”, ironizó Morales, y agregó: “Eso no va a hacer que la nafta sea más barata, pero sí va a destruir lo poco que queda en pie de la industria naval argentina”.

En una entrevista que no escatimó en críticas, Morales también cuestionó la política de defensa del actual gobierno y el rol del ministro Luis Petri, a quien acusó de vivir de una «épica vacía». “Se prometen cosas que no pueden cumplir, se venden logros ajenos como propios y se hacen shows con aviones viejos sin armamento”, disparó. En ese sentido, señaló que “compramos F-16 usados que todavía no llegaron, y ya se gastaron 100 millones de pesos en una presentación con luces como si fueran autos de lujo”.

Advertisement

Además, el presidente de la Liga Naval aseguró que la situación de las Fuerzas Armadas es crítica. “Por semana se van entre 15 y 20 oficiales y suboficiales en forma anticipada. Es un goteo constante y preocupante. No hay submarinos operativos, la aviación naval está desmantelada, y la flota de combate apenas sobrevive”, detalló.

También denunció el abandono de empresas estratégicas como TANDANOR, Fabricaciones Militares y el Servicio de Hidrografía Naval, así como la paralización de astilleros como COVIARA, cuya plantilla continúa trabajando pese a llevar meses sin cobrar: “Son casi santos”, ironizó.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Advertisement

Luis Petri, Estados Unidos, Donald Trump, Federico Sturzenegger, Fabricaciones Militares, Marina Mercante, TANDANOR, COVIARA, Fernando Morales, Liga Naval Argentina, Javier Milei, Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Servicio de Hidrografía Naval

Advertisement



“El, plan, de, Federico, Sturzenegger, para, nuestro, mar, va, a, dejar, al, país, paralizado, e, indefenso”

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias