POLITICA
Andrés Malamud analizó en clave política las elecciones en Ciudad de Buenos Aires: “Si Macri pierde, el color amarillo desaparece”

El futuro del macrismo tal como se lo conoce se define el próximo 18 de mayo. Ese día se celebrarán las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un resultado adverso para el partido que gobierna el territorio porteño desde 2007 podría cambiarlo todo. Eso es lo que interpreta el politólogo Andrés Malamud, quien consideró que Mauricio Macri, fundador y presidente del PRO podría perder el capital político si no tiene éxito en esos comicios.
Es que, el analista nacido en Olavarría, entiende que una derrota en el distrito donde Macri inició su carrera política provocaría un éxodo masivo de dirigentes hacia el nuevo espacio de la derecha, que es La Libertad Avanza.
Por eso, Malamud interpreta que la elección es menos importante para los hermanos Javier y Karina Milei, que llevan al vocero Manuel Adorni como primer candidato a legislador porteño, que para Mauricio Macri, que puso a Silvina Lospenatto en lo más alto de la lista.
“Para ellos (los Milei) es muy importante ganarle a Macri en la Ciudad peror si no ganan, no pasa nada; porque el que está jugándose todo es Macri, no los Milei”, explicó en una entrevista concedida este sábado por la mañana a CNN radio.
“Si Macri pierde, el color amarillo desaparece”, arriesgó Malamud, y fue más allá, al afirmar que “ya está desapareciendo”. En ese sentido, detalló que “en Chubut y en Entre Ríos, siguen amarillos pero violáceos”, respecto de los gobernadores Ignacio Torres y Rogelio Frigerio respectivamente.
“En provincia de Buenos Aires todos los días pierden un intendente. Se les fue Diego Valenzuela, (Guillermo) Montenegro en Mar del Plata es más mileísta que macrista. (Diego) Santilli sin dudas ya no es colorado, es violeta. Milei está seduciendo incluso a intendentes peronistas”, analizó.
Malamud cree que los comicios desdoblados correrán por un carril independiente del destino nacional que pueda tener La Libertad Avanza pero sí podrían ser trascendentales para los sectores de la oposición.
“Las elecciones en las dos Buenos Aires no determinan el resultado nacional. Determinan el equilibrio al interior de cada coalición o cada espacios”, explicó, y amplió: “En Capital es la primaria de la derecha y en la PBA es la primaria de la izquierda, entre el kirchnerismo original y el kirchnerismo sucesorio. Los demás la miran de afuera. Los peronistas no k, los radicales, incluso los del PRO que no son macristas porque los gobernadores Frigerio y Torres no participan (miran de afuera)”.
Para argumentar esta posición, el politólogo, anclado hace años en Portugal, recordó que “las elecciones en que Milei ganó la presidencia salió tercero en las dos Buenos Aires, en Capital y en Provincia, en la primera vuelta”.
“Le ganaron el PRO y el peronismo, y no importó porque Milei arrasó en el interior”, comentó. Malamud reveló que según su información sobre últimas encuestas, “hasta el mes pasado estaba punteando en 20 provincias” aunque aclaró que “por supuesto ninguna era las dos Buenos Aires”.
“Milei es un fenómeno porque le pasa por encima a la grieta. Ganó en el país al que no mirábamos. O mejor dicho, lo mirábamos y lo vimos mal porque mirábamos las elecciones provinciales como si tuvieran proyección nacional”, dijo respecto de las elecciones de 2023.
Y las comparó con las legislativas de octubre: “Es la apuesta que hacen este año. Lo que a los libertarios les importa es ganar en octubre. No están apostando a los gobiernos provinciales, están apostando a la nacional”.
“La salida del cepo fue exitosa”
Malamud también opinó sobre la salida del cepo anunciada días atrás por el Gobierno. “Fue exitosa”, analizó aunque amplió el debate. “La discusión es cómo se llegó. El gobierno lo que dice es que estuvo siempre planeado, que es la tercera etapa de un plan que fue un mecanismo de relojería desde el inicio. Observadores independientes, economistas y periodistas, sugieren que pudo haber ocurrido otra cosa, que se agotaron las etapas anteriores y el gobierno pragmáticamente fue pasando de etapa”, comentó.
En ese sentido, planteó que entonces “la discusión es entre plan y pragmatismo y sorprendentemente el gobierno libertario defienden la idea de plan. Dicen que está todo planificado centralmente desde el Estado desde el principio”.
Por eso, como politólogo, Malamud consideró que “estamos viviendo una paradoja maravillosa. El resultado es el mismo. Del cepo salimos por ahora con éxito. La cuestión es si son los mercados y los privados los que están impulsando la economía o es la planificación centralizada”.
interior,investidura presidente argentina,políticos,toma posesión
POLITICA
El Gobierno limitó el trabajo de los periodistas en la Casa Rosada: menos acreditaciones y más requisitos

El Gobierno nacional, a través de la resolución 1319/2025, oficializó este viernes nuevos requisitos para que los medios y periodistas puedan acreditarse en la Casa Rosada. La medida, publicada en el Boletín Oficial, deroga la disposición anterior de 2024 y tiene como objetivo “ordenar, garantizar la seguridad y promover la pluralidad informativa”.
La normativa establece un plazo de 30 días hábiles para que los medios y periodistas presenten sus solicitudes de acreditación, que serán válidas desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026.
Entre las novedades, se incluye un procedimiento detallado para la solicitud de accesos, una declaración jurada obligatoria y una “matriz de evaluación objetiva” para evaluar a los postulantes, según una grilla con puntos que toma en cuenta factores como el “índice de medición de audiencia y alcance” en los últimos tres meses.
Hasta 61 periodistas en la Casa Rosada
Uno de los puntos clave de la nueva normativa es la redefinición de la cantidad de periodistas que podrán asistir a las salas de prensa Decano Roberto Di Sandro y de conferencias dentro de la Casa Rosada, según establecen los anexos firmados por el subsecretario de Prensa Javier Lanari.
Según estableció el Gobierno, solo podrán acceder hasta 25 periodistas a la Sala de Periodistas “Decano Roberto Di Sandro” acreditados bajo la modalidad Anual.
Además, otros 36 profesionales podrán asistir desde la Sala de Conferencias.
Según el Gobierno, esto es necesario para garantizar “condiciones de seguridad adecuadas, evitar aglomeraciones y permitir un desarrollo ordenado y eficiente de las actividades oficiales”.
Además, se refuerzan las facultades de la Subsecretaría de Prensa, que será la nueva autoridad de aplicación del régimen. Este organismo podrá dictar normas complementarias y ejercer el control sobre el cumplimiento de los requisitos.
Noticia en desarrollo.
Casa Rosada, Javier Milei, Manuel Adorni
POLITICA
¿Y Zamba? Lo estamos arreglando

El canal infantil Pakapaka anunció en las últimas horas su nueva programación, a tono con los tiempos del Gobierno de Javier Milei. La señal incluirá por primera vez títulos internacionales de la productora Toei Animation, responsable, entre otros, del universo Dragon Ball. En sintonía con la gestión libertaria, desde Pakapaka prometieron una grilla «sin bajada de línea ideológica» y dejaron una chicana sobre un personaje característico de los tiempos del kirchnerismo: «¿Y Zamba? Lo estamos arreglando».
En agosto de 2024, con ocasión del Día del Niño, el canal ya había dejado entrever una modificación en sus contenidos. «Estamos trabajando para traerles educación y entretenimiento en un ambiente seguro» a los chicos, anticiparon. En ese momento no habían informado a partir de cuándo llegarían los cambios. La noticia de este jueves, en cambio, le puso fecha a esa nueva programación.
«¡Prepárense para una aventura totalmente renovada en Pakapaka! Después de meses de mucho trabajo, llega una nueva programación pensada para divertir, sorprender y acompañar a chicos de hasta 12 años … sin bajada de línea ideológica y poniendo el foco en los valores», comienza el comunicado que difundieron en redes y que rápidamente cosechó más de 2 mil retuits y 8 mil «Me gusta».
El video que acompaña la publicación comienza con un fragmento de la presentación de Dragon Ball Z, una de las ramificaciones de la franquicia Dragon Ball que en 2021 fue el eje de una polémica, luego de que el ahora extinto Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual denunciase a su reversión -Dragon Ball Super- por «violencia simbólica», lo que le valió ser levantada de la grilla de Cartoon Network, la señal por la que en ese momento se emitía.
💫NUEVA PROGRAMACIÓN DE PAKA PAKA A PARTIR DE JULIO💫
¡Prepárense para una aventura totalmente renovada en Paka Paka! Después de meses de mucho trabajo, llega una nueva programación pensada para divertir, sorprender y acompañar a chicos de hasta 12 años … sin bajada de línea… pic.twitter.com/ZLty5dfYzs
— Paka Paka (@PakaPakaArg) May 22, 2025
Desde la señal afirmaron además que, en la nueva programación, también habrá lugar para ciclos de producción nacional, entre los que se incluirá «un programa de ajedrez animado, hecho por el primer estudio de animación propia del canal». En el video se ve también al youtuber y divulgador español Javier Santaolalla, por lo que no se descarta que forme parte también de la nueva grilla.
«En la nueva visión de la señal, el entretenimiento, el conocimiento y los valores se dan la mano«, afirmaron en el escrito que la señal compartió en redes.
Otro punto del comunicado que hizo ruido fue el de Zamba, el niño animado que durante años fue el emblema de la señal y que también llegó a despertar rispideces, tras ser utilizado con fines de promoción política. «¿Y Zamba? Tranquilos… lo estamos arreglando, y muy pronto habrá sorpresas que van a dar que hablar», asegura el comunicado.
🎉 ¡Feliz Día del Niño! En Argentina celebramos en familia y con regalos. ¿Qué le habrán regalado a Zamba? ¡Seguinos en nuestras nuevas redes sociales!
Estamos trabajando para traerles educación y entretenimiento en un ambiente seguro para los chicos.
¡Pronto novedades! pic.twitter.com/eGmbxNAFg0
— Paka Paka (@PakaPakaArg) August 18, 2024
La noticia llega un año casi exacto después de que el Gobierno anunciase la suspensión «de manera temporal», de varios portales, Pakapaka entre ellos, con el motivo de «unificar criterios». La medida había afectado también las webs de otros medios, como la TV Pública, Radio Nacional y Canal Encuentro, que aparecían con un mensaje de «en reconstrucción».
POLITICA
Elecciones: presentan un proyecto para regular en las redes los contenidos creados con inteligencia artificial
El exgobernador y diputado radical Julio Cobos, junto a legisladores de otras fuerzas políticas, presentó un proyecto de protección del Régimen Electoral que busca regular contenidos digitales creados con inteligencia artificial, difundidos en las redes sociales, en las elecciones de octubre.
La iniciativa fue avalada por los diputados de Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, de Democracia para Siempre Danya Tavela, Marcela Coli, Marcela Antola, Carla Carrizo y Melina Giorgi, de la UCR, Atilio Benedetti, de Unidos Mario Barletta, de Unión por la Patria Adolfo Bermejo, Liliana Paponet, y Martin Aveiro.
También firman el proyecto, de la Libertad Avanza Marcela Pagano, quien en forma habitual se desmarca de su bloque para acompañar otras propuestas, la ex libertaria Lourdes Arrieta y Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica.
La iniciativa presentada busca evitar situaciones parecidas a las que sucedió el sábado pasado cuando apareció a horas de la elección porteña un video falso de Mauricio Macri diciendo que se iba a bajar la candidatura de Silvia Lospennatto, quien era la primera candidata del PRO en las elecciones porteñas.
El proyecto apunta a establecer las prohibiciones sobre este tipo de publicaciones realizadas con inteligencia artificial en las próximas elecciones del 26 de octubre y los plazos para que se anulen de las plataformas digitales.
Así, las redes de gran alcance deberán desarrollar e implementar procedimientos técnicos para detectar y eliminar contenidos materialmente engañosos si el contenido ha sido reportado o una persona argumenta que no hizo ni dijo lo que se difundió, algo que “razonablemente puede afectar su imagen o intención de voto”.
Estos contenidos deben ser eliminados en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas desde su reporte y, si no se pudo concretar su eliminación, se lo deberá rotular con la leyenda: “Este [imagen/audio/video] ha sido manipulado y no es auténtico.”
“Al día de hoy, y más allá de los estudios científicos realizados sobre el tema, resulta difícil comprender lo que representa y el alcance de la inteligencia artificial, estamos ante un fenómeno que todavía es inconmensurable e imprevisible. Como toda acción que impacta en la vida de las personas, tiene su uso y difusión una dimensión ética y moral y los límites son aún difusos”, planteó Cobos.
El diputado agregó: “Lamentablemente, recientemente hemos vivido un episodio en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con un video falso creado con esta tecnología que llegó a tener más de 14 millones de vistas y circuló por los teléfonos de todos los ciudadanos”.
Según el legislador radical, el “efecto concreto” de este tipo de contenidos “es difícil de medir, pero claramente generó una situación falsa que perjudicó a uno de los sectores que competía en los comicios. Más allá de que después se desmintió la veracidad del mismo, el daño estaba hecho. Esto es peligroso e inaceptable”.
Así, Cobos señaló que “en los próximo meses Argentina enfrentará su primer proceso electoral nacional en un contexto de inteligencia artificial generativa, donde la desinformación impulsada por esta tecnología puede contaminar de forma inédita los ecosistemas informativos”.
“Esta clase de contenidos puede difundirse viralmente y afectar la voluntad del electorado o socavar la confianza en los resultados electorales. Actuemos antes que esto suceda y tiña de forma irremediable la contienda electoral. Por eso proponemos la modificación del Código Nacional Electoral, en límites temporales y procedimientos específicos, para evitar el uso de contenidos manipulados con fines de desinformación electoral», agregó.
Por último, aseguró: “Frente a esto no podemos quedarnos con brazos cruzados y aceptar con resignación las noticias falsas, la manipulación de la verdad y la tergiversación de la información. Discutamos el tema sin temores ni prejuicios, por eso proponemos este proyecto como un primer paso para empezar por el ámbito electoral y lo que vaya surgiendo de otras preocupaciones que originan el uso de la IA, lo evaluaremos en su oportunidad en el Congreso de la Nación”.
-
POLITICA1 día ago
El peronismo disidente y Schiaretti trabajan en una fusión para competir con Cristina Kirchner y Milei
-
POLITICA3 días ago
Ritondo anticipó que Pro no apoyará la sesión para mejorar el haber de los jubilados y se alinea con Milei
-
POLITICA3 días ago
Volver a la oficina: una decisión costosa y contraproducente para empresas y empleados