Connect with us

POLITICA

Ante cientos de jueces, Rosatti advirtió que»nuestra única referencia no tiene que ser una encuesta sino la Constitución»

Published

on


Ante cientos de jueces, fiscales y funcionarios del poder judicial que interrumpieron sus corrillos y suavizaron el entrechocar de los cubiertos para escucharlo con atención, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, advirtió que los magistrados «tenemos que tener sensibilidad pero no demagogia» porque «no podemos buscar la aceptación de la mayoría», y que «tenemos que guiarnos en la Constitución y las leyes, y eso puede ser antipático para la mayoría de la población».

El ministro pronunció su discurso en la cena anual de la Asociación de Magistrados, en la que hubo emotivos homenajes al inminente jubilado decano de la Corte Juan Carlos Maqueda, quien en su breve alocución volvió a repetir que «los poderes judiciales y legislativos están en un momento de retroceso y cediendo espacios de independencia y parcialidad». Con una clara referencia a la Argentina, el magistrado enumeró algunos «nubarrones» sobre la institucionalidad de las democracias, que minutos después el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona desmintió en nuestro país.

Luego de un nutrido cóctel de bienvenida en el salón principal de La Rural, y con todos sentados a la mesa, el presidente de la Asociación, Andrés Basso, repasó los logros de su primer año de gestión «sindical» en nombre de los intereses de los jueces, y llamó a «profundizar y defender la independencia del poder judicial y los ministerios públicos».

Andrés Basso, presidente de la Asociación de Magistrados.

«Se ha instalado mediáticamente que los jueces resolvemos alejados de la realidad. Pero de eso se trata la independencia del poder judicial, que es contramayoritario por definición«. Basso se mostró preocupado por la reciente reforma judicial sancionada en México -«que penosamente se busca replicar en otros países de la región»- donde los jueces serán votados por la población, tal como quería implementar Cristina Kirchner con su proyecto de «democratización de la justicia» del 2012.

«La institucionalidad se construye día a día», reflexionó Basso. «Debemos tener claro que la ética de nuestro comportamiento es un elemento esencial para que nuestras decisiones sean respetadas«, cerró.

Entre la primera ola de aplausos de la noche, el anfitrión convocó a su vicepresidenta primera, María Elena López, para entregarle juntos una placa conmemorativa por su trayectoria al homenajeado de la noche, Juan Carlos Maqueda, a una semana de su jubilación como decano del la Corte Suprema de Justicia.

Advertisement
El ministro de la Corte Juan Carlos Maqueda recibe una plaqueta conmemorativa de parte del presidente de la Asociación de Magistrados, Andrés Basso, y de la vicepresidenta primera de la entidad, María Elena López.El ministro de la Corte Juan Carlos Maqueda recibe una plaqueta conmemorativa de parte del presidente de la Asociación de Magistrados, Andrés Basso, y de la vicepresidenta primera de la entidad, María Elena López.

Emocionado y agradecido, Maqueda celebró «más de 50 años de vida pública, muy reconfortado por haber vivido desafíos y vicisitudes.»

Sin romper con la magia del clima que comenzaba a gestare en su honor, el ministro de máximo tribunal cambió el tono de sus palabras para advertir que «los poderes judiciales y legislativos están en un momento de retroceso y cediendo espacios de independencia y parcialidad».

Como había hecho días atrás, el magistrado mentó al flamante premio Nobel de Economía Daron Acemoglu, quien explica el fracaso de las naciones por la debilidad de sus instituciones: «Yo soy un defensor de la división de poderes. Y vemos un retroceso de los poderes judiciales».

Maqueda hizo un mero repaso de países «en los que el poder judicial está subordinado al ejecutivo: mencionó a la Hungría de Viktor Orban -«y en Europa se está naturalizado esto», repasó-, China, Rusia «y también en nuestra América Latina, y no solo en Nicaragua o Venezuela, sino también en México. En Estados Unidos también hay un retroceso muy marcado del Poder Judicial», se lamentó.

«Qué sería de la democracia si nosotros empezamos a ceder en los controles. Hemos sido elegido para ponerle límites al poder«, subrayó con voz suave y su dejo cordobés. «Son nubarrones que tenemos delante nuestro, que tienen que servirnos para tomar conciencia. A nuestra democracia que tanto nos costó mantener hay que cuidarla también poniéndole límites a los que quieren extralimitarse desde los poderes ejecutivos.» Clarísimo.

El ministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, durante su discurso de despedida en la cena anual de la Asociación de Magistrados.El ministro de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda, durante su discurso de despedida en la cena anual de la Asociación de Magistrados.

Pero tal vez no suficiente para el siguiente orador, Mariano Cúneo Libarona. «Nunca se respetó como este año la independencia judicial. Ahí no están los nubarrones de los que habló el doctor Maqueda», se desentendió el ministro de Justicia, antes de enumerar lo que considera logros de su primer año de gestión .

«Hoy tenemos la mitad del país bajo el sistema acusatorio. Y está funcionando. En Río Gallegos se batió el récord, con una sentencia dictada en 24 horas. Avanza el juicio por jurados, trabajamos en un código penal más justo, impulsamos el juicio en ausencia que será fundamental para esclarecer el caso AMIA, y evitamos caer en la lista gris del GAFI como malos combatientes contra el lavado de dinero», repasó Cúneo.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en la cena anual de la Asociación de Magistrados.El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en la cena anual de la Asociación de Magistrados.

A pocos metros, en la mesa principal lo escuchaban tres de los cuatro ministros de la Corte -Ricardo Lorenzetti fue la ausencia más rutilante-, el procurador Eduardo Casal, y las autoridades de la Asociación de Magistrados. Unos pasos más allá departían los miembros del Consejo de la Magistratura, los camaristas de Casación Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, el camarista federal Mariano Llorens, el juez federal Sebastián Casanello y los fiscales de Comodoro Py Raúl Pleé, Carlos Rívolo y Carlos Stornelli.

Alrededor, esparcidos en sesenta mesas enmanteladas de blanco, los rodeaban la titular del Supremo Tribunal porteño, Inés Weinberg de Roca, el viceministro de Justicia Sebastián Amerio, el titular del Colegio Público de Abogados de la Ciudad, Ricardo Gil Lavedra y cientos de jueces, fiscales y funcionarios de todos los fueros judiciales.

Entre reencuentros y pedidos de la locutora del evento para que vuelvan a las mesas y tengan a bien no manejar si habían bebido demás -«no pude evitar decirlo», confesó- el alboroto cesó cuando Horacio Rosatti se acercó al atril.

Advertisement

«Debemos interpretar lo que los ciudadanos de a pie piensan de nosotros, qué podemos hacer para mejorar nuestra tarea cotidiana», comenzó. Y enseguida avisó que «estamos trabajando para que el peso de las tareas administrativas no reste tiempo a lo importante: analizar pruebas y dictar sentencias», y celebró que «el Consejo de la Magistratura está funcionando como nunca, y este año va a remitir 90 ternas para cubrir las vacantes que tanto necesitamos».

Rosatti dijo que el poder judicial nacional tiene «la misma estructura de los años 90, y el gasto se mantuvo desde esa época, pese a que la judicialización aumentó muchísimo estos años», y por eso pidió que las cámaras hagan plenarios para unificar criterios y evitar «la reiteración de procesos cuyo resultado ya conocemos»

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, en la cena anual de la Asociación de Magistrados.El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, en la cena anual de la Asociación de Magistrados.

Con el auditorio en un puño, y sin leer, el titular de la Corte entró en la zona de definiciones de fondo. «Hay que explicar lo que significan las garantías, por qué algunas causas prescriben, por qué los acusados pueden mentir. Son situaciones que desafían el sentido común. Hay que explicarlas, con un lenguaje llano y sencillo. Tenemos que escribir para que la comunidad nos comprenda.»

Pero entonces diferenció esa deseada sensibilidad de la peligrosa demagogia, reiteró que «no podemos buscar la aceptación de la mayoría» y que «tenemos que guiarnos en la Constitución y las leyes, y eso puede ser antipático para la mayoría de la población. Nuestra única referencia no tiene que ser una encuesta sino la Constitución«.

En el tramo más vibrante de su discurso, Rosatti se refirió a su compañero de trabajo en la Corte: «Con la partida de Juan Carlos el país va a perder a un gran juez, un hombre de Estado, comprometido, un juez que tiene el plus de su experiencia anterior, además de ser una gran persona y un caballero en todo sentido», se emocionó.

«Con él fuimos compañeros en la reforma constituyente de 1994, y vimos cómo a pocos metros hablaban Raúl Alfonsín y Aldo Rico. Y ambos se escuchaban con atención. Porque pusieron lo importante por delante de sus intereses o simpatías personales», deslizó Rosatti, antes de reivindicar que «desarrollo es respeto a la libertad de expresión, a la división de poderes y a la independencia judicial».

Luego del brownie con helado, y cuando algunos ya se levantaban porque se hacía la una de la mañana, el otro ministro de la Corte presente tomó la palabra para hacer el brindis.

«Mis brindis siempre fueron abstractos. Pero hoy quiero conectar virtudes judiciales con un individuo que las corporizó: Juan Carlos Maqueda», comenzó Carlos Rosenkrantz, que sorprendió con una confesión: «tenemos muchísimas diferencias, que en algún momento llevaron a que no nos saludemos».

Advertisement

Pero esos resquemores quedaron atrás. Roseknkrantz se refirió a «la colegialidad que nos impone deberes, como la amistad y la familia. Buenos colegas son aquellos que saben restringirse, que no hacen ciertas cosas para dificultar la empresa común, y que hacen las cosas necesarias para lograrla.»

En el momento más sensible de su elogio, el ministro dijo que «nunca las convicciones morales y políticas de Juan Carlos nublaron sus decisiones. Es una persona íntegra. Lo he escuchado decir ‘no todas las cosas que me disgustan son ilegales‘, y eso es admirable».

Luego de chocar las copas, siguieron las abrazos y las promesas de futuros encuentros y reencuentros que quizás no ocurran. Afuera, el adherente calor de Buenos Aires templaba la noche y comenzaba una gentil pelea por los taxis que se agolpaban sobre la entrada de la avenida Sarmiento.

Advertisement

POLITICA

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 3 de febrero

Published

on


16.34 | A cuánto está el bitcoin en pesos hoy

El bitcoin (BTC) es la criptomoneda más importante que cotiza en el mercado. Este lunes tuvo una suba en su valor y en la Argentina opera a $117.701.864,22, según indica la plataforma Ripio.

16.11 | El valor de los dólares financieros

  • Dólar MEP: $1176,42
  • Dólar CCL: $1187,48

15.50 | A cuánto cotiza el euro blue

La moneda europea se vende ahora en el mercado paralelo a $1326.

15.28 | Criptomonedas: la última cotización de bitcoin en dólares

Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$99.764,60. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.

15.07 | A cuánto cotiza el dólar tarjeta

El dólar tarjeta sirve para el pago de compras hechas en moneda extranjera en el exterior o de servicios en el extranjero. Desde que dejó de existir el impuesto PAIS, su valor se calcula solamente con el agregado del 30% de percepción a cuenta de Ganancias a la cotización del dólar minorista. De esa forma, ahora cuesta $1396,2.

El dólar tarjeta cotiza a $1396,2

14.42 | A cuánto está el dólar blue

La cotización paralela de la divisa estadounidense retrocede cinco pesos y cotiza a $1220 para la venta, su valor de apertura en esta jornada.

Advertisement

14.20 | Cómo opera la Bolsa porteña

El índice accionario S&P Merval retrocede 2,8% y cotiza en 2.493.550 unidades (unos US$2105 al ajustar por el dólar contado con liquidación), en línea con el desempeño de las principales bolsas globales. Entre las acciones de las compañías con mayor volumen de operaciones, las bajas más marcadas se observan entre los papeles de Banco Supervielle (-6,3%), Transportadora de Gas del Norte (-5,2%) y Transener (-4,8%).

13.55 | Criptomonedas: a cuánto cotiza Ethereum (ETH)

Ether (ETH), la criptomoneda de la plataforma Ethereum, cotiza hoy a US$2.714,96. Se trata de la segunda moneda digital con mayor capitalización de mercado y una de las blockchain más utilizadas para DeFi (Finanzas Descentralizadas) y NFT (activos digitales únicos e irrepetibles, cada vez más utilizados para obras de arte digital).

13.34 | ¿Cómo funciona el dólar CCL?

El funcionamiento del dólar contado con liqui consiste en la compra-venta de acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP (también llamado dólar Bolsa), se compran en pesos, pero luego se amplían a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.

El dólar CCL se obtiene a partir de operaciones de compra-venta en el mercado financiero (Photo by EITAN ABRAMOVICH / AFP)

13.00 | Cuánto salen 100 dólares blue en pesos argentinos

Si se toma en cuenta la cotización del mercado paralelo, este lunes se necesitan $122.500 para comprar 100 dólares.

12.17 | Qué pasó con la tasa para plazos fijos y créditos

El Banco Central (BCRA) bajó la tasa de interés de política monetaria, que impacta en los créditos, los plazos fijos y los fondos comunes de inversión de liquidez inmediata. A partir del pasado viernes 31 de enero empezó a regir la nueva tasa de política monetaria, que cayó del 32% al 29% nominal anual (TNA). “La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó el BCRA en un comunicado oficial.

12.00 | La última cotización del dólar blue

El tipo de cambio paralelo de la divisa estadounidense sube cinco pesos y cotiza a $1225 para la venta este lunes 3 de febrero.

Advertisement

11.43 | ¿A cuánto cotiza el real?

Según el Banco Nación, la moneda brasileña se comercializa a $180,60 para la compra y $190,60 para la venta.

La última cotización del real brasilero

11.21 | La última cotización de los dólares financieros

  • Dólar MEP: $1171,54
  • Dólar CCL: $1177,54

10.58 | A cuánto cotiza el dólar oficial, según el Banco Nación

La divisa estadounidense cotiza a $1034 para la compra y $1074 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

10.36 | Cómo opera el dólar tras las últimas medidas de Donald Trump

Los mercados financieros asiáticos muestran que el dólar subió un 1,1%, y cotiza cerca de su máximo de dos años. Esto se produce en la jornada donde deberán entrar en vigencia las tarifas que el gobierno estadounidense impuso sobre México, Canadá y China, sus tres principales socios comerciales.

El euro, en tanto, se debilitó y los futuros del índice S&P500 —el principal índice bursátil de Estados Unidos— apuntan a la baja. Las bolsas europeas también abrieron con caídas del 2%, tal como ocurrió en el mercado nipón, que registró una baja del 2,3%. En cambio, las criptomonedas sufrieron caídas de hasta un 20% mientras que el petróleo se encareció.

Los mercados asiáticos muestran una disparada del dólar que se extiende a nivel global (AP Photo/Shuji Kajiyama)

10.14 | Las predicciones económicas para el 2025

La última predicción económica del LatinFocus Consensus Forecast y la opinión de distintos especialistas en la materia, que conversaron con LA NACION, coinciden en que 2025 tendrá mejores números que los años anteriores. Por un lado, el PBI crecerá un 4,4% este año —lo que implica una mejora de la proyección respecto del mes pasado de 0,4 puntos porcentuales— y en 2026, un 3,7%. Además, la inflación proyectada para 2025 será 31,7% (3,9 puntos porcentuales menos que la última estimación) y la del año que viene, 20,3%.

9.53 | ¿Qué son los “dólares de cabeza chica”?

Los dólares denominados como “cabeza chica” son aquellos en los que la efigie de Benjamín Franklin tiene un tamaño menor. A pesar de que la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) asegura que todos tienen el mismo valor, la mayoría de los argentinos no los acepta o los recibe con una cotización entre un 1 y un 5 por ciento menor que el de los “cabeza grande”.

9.34 | Qué bonos comprar con dólar MEP

Para adquirir esta cotización de la divisa estadounidense, primero es necesario obtener bonos en el mercado de capitales que luego se puedan vender en dólares. Se puede operar al dólar MEP con cualquier bono que cotice tanto en pesos como en dólares. Los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado.

9.13 | Criptomonedas: la última cotización de bitcoin en dólares

Bitcoin (BTC) cotiza hoy a US$95.347,83. Es la criptomoneda más importante de la actualidad, y cada vez es más aceptada en todo el mundo para comprar productos y servicios.

Advertisement

8.49 | Hasta cuándo puede hacerse el trámite de la primera recategorización de 2025 para los monotributistas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) definió que hasta el 5 de febrero sigue vigente el trámite para que los contribuyentes puedan reubicarse en la tabla del monotributo en caso de corresponder, según sus ingresos del año pasado.

8.23 | ¿A qué hora abre el dólar?

A partir de las 10, el Banco Central (BCRA), que controla la cotización del dólar oficial (tanto minorista como mayorista), difunde el valor de la moneda. En tanto, el valor de referencia del dólar blue se conoce un poco más tarde. Entre las 11 y las 11.30 horas, las financieras y cuevas de la City porteña arrojan una cotización del dólar paralelo.

7.44 | Pagos con tarjeta de débito en dólares: el Banco Central le puso fecha al sistema que los habilitará

El Banco Central (BCRA) dispuso la semana pasada que los bancos y administradoras de pagos deberán desarrollar y “poner a disposición” de sus clientes los mecanismos necesarios para que puedan realizar pagos en pesos o dólares. Será antes del fin de febrero para el caso de las tarjetas de débito o desde el 1° de abril, para el uso de los códigos QR.

Habilitan los pagos con tarjeta de débito en dólares

La entidad explicó en un comunicado que aprobó “un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas”, algo con lo que busca “igualar la eficiencia de los diferentes medios de pago tanto en pesos como en dólares”.

7.00 | A cuánto cerró cada tipo de dólar el viernes pasado

Esta fue la cotización de cada una de las divisas el viernes 31 de enero, que fue el último día hábil del mercado cambiario:

  • Mayorista: $1053,50
  • Oficial: $1073,50
  • Blue: $1220
  • Tarjeta: $1395,55
  • MEP: $1168,55
  • CCL: $1182,53
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad