POLITICA
Argentina solicitó una sesión en la OEA para denunciar el hostigamiento de Maduro a la embajada
En la sede diplomática en Caracas se encuentran refugiados seis opositores al régimen chavista.
Argentina solicitó una sesión extraordinaria en la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar las constantes violaciones a los tratados internacionales por parte del régimen de Nicolás Maduro, quien mantiene un asedio a la embajada argentina en Caracas. El canciller Gerardo Werthein expondrá este miércoles los hechos de hostigamiento sufridos por los refugiados políticos en la sede diplomática, según informó la embajadora Sonia Cavallo. La solicitud fue respaldada por Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Ecuador.
Desde marzo, seis dirigentes opositores venezolanos están refugiados en la embajada argentina tras ser acusados de conspiración y traición a la patria por el régimen de Maduro. La Cancillería exigió que se les conceda asilo legal, pero el gobierno venezolano se niega a cumplir con los acuerdos internacionales. Entre las medidas de hostigamiento, el régimen cortó el suministro de agua y electricidad de la sede diplomática y rodeó el edificio con fuerzas parapoliciales para intimidar a los refugiados.
Argentina le exigió a Nicolás Maduro un salvoconducto para los asilados en la embajada
Los opositores protegidos en la embajada son Magalli Meda, Omar González, Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero y el exministro Fernando Martínez Mottola. Representan a sectores que apoyan a Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, quienes vencieron a Maduro en las últimas elecciones presidenciales, pero cuyo triunfo fue desconocido tras un fraude electoral. Las condiciones de vida en la embajada se deterioraron gravemente, lo que agrava la crisis humanitaria de los refugiados.
El conflicto escaló las tensiones diplomáticas entre Buenos Aires y Caracas, al punto de que las relaciones bilaterales están completamente rotas. Aunque Brasil asumió la representación diplomática argentina en Venezuela, el gobierno de Lula da Silva hizo poco para resolver la situación. Mientras tanto, los embajadores de Brasil, Colombia y México no confirmaron si apoyarán el reclamo argentino en la OEA, a pesar de estar al tanto de las agresiones del régimen de Maduro.
“La dictadura venezolana ha ignorado todos los llamados para respetar los derechos humanos y cumplir con los tratados internacionales”, subrayaron desde la Cancillería. La crisis ya lleva 264 días, y las condiciones en la embajada empeoran, dejando a los refugiados expuestos a una situación insostenible. Argentina buscará en la OEA visibilizar estos hechos y lograr un consenso internacional para exigir el respeto a las normas diplomáticas y la protección de los derechos de los perseguidos políticos.
POLITICA
La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner
El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.
El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.
El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.
El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.
El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.
-
POLITICA2 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA3 días ago
El PRO, un sector de la UCR y la Coalición Cívica apoyan el proyecto de Ficha Limpia pero aún faltan votos
-
POLITICA1 día ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA1 día ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL1 día ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump