Connect with us

POLITICA

Argentina vs. Venezuela: resumen, goles y resultado del partido de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026

Published

on


La jornada de este jueves en Maturín será recordada por mucho tiempo. No precisamente por el nivel de juego, por el resultado o por algún gol espectacular, sino más bien por el estado del campo de juego. En el encuentro entre Venezuela y la selección argentina, por la fecha 9 de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026, el diluvio previo al comienzo fue protagonista absoluto. La cancha se inundó y estaba impracticable, pero la organización decidió que se juegue de todas maneras. Y en un duelo trabado, repleto de pelotazos largos y con un severo riesgo de que haya lesiones de gravedad que, finalmente, no sucedieron, todo terminó en empate 1 a 1.

El inicio estaba programado para las 18 de la Argentina. Aunque desde la entrada en calor ya se vislumbraba que era imposible que comience a horario. La televisión mostró dos imágenes en concreto que evidenciaban esto. La primera fue un tiro libre de Lionel Messi que se estrelló en el travesaño e inmediatamente después, la pelota quedó quieta en el césped sin picar siquiera una vez. La segunda fue un ida y vuelta de jueguitos entre Walter Benítez y Juan Musso, los arqueros suplentes: allí, el ‘1′ de Atalanta no controló bien y ocurrió la misma secuencia que con el remate previo del capitán. La pelota se “hundió” en un charco. Dos hechos que generaron incredulidad, asombro y hasta risas por parte de los protagonistas, entendiendo que lo que ocurría no era habitual.

El cuerpo técnico albiceleste, con Lionel Scaloni y Pablo Aimar a la cabeza, fue a recriminarle a uno de los dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) que el partido debía suspenderse o, en su defecto, postergarse por algunas horas. El reclamo, sin embargo, no tuvo efecto y todo se retrasó apenas media hora, motivo por el cual, como era de esperarse, las condiciones del terreno seguían siendo las mismas. El DT del seleccionado nacional se quejó e hizo ademanes recurrentes durante casi toda la primera etapa. No así los futbolistas, que optaron por “acatar las órdenes y hacer lo que les dijeron”, como bien explicó Rodrigo De Paul al término del encuentro.

El análisis del partido, entonces, se torna complicado. Cualquier estrategia que pudieran haber planificado tanto Scaloni como Fernando Batista, entrenador de Venezuela, tuvo que modificarse sobre la marcha. Era imposible jugar corto, con pases a ras del suelo. Mucho menos rápido, algo que acostumbra la Argentina principalmente en momentos de transición. Los pelotazos se convirtieron en moneda corriente y necesaria, porque en cuanto algún jugador se animaba a avanzar metros con pelota dominada, se veía obligado a frenar repentinamente por el agua acumulada.

Advertisement

Los goles llegaron a través de los centros. El vigente campeón del mundo y bicampeón de América se puso en ventaja a los 13′ del primer tiempo por intermedio de Nicolás Otamendi, quien aprovechó un mal despeje del arquero Rafael Romo tras un tiro libre escorado de Messi y definió solo para poner el 1 a 0 y convertir su tercer gol en el certamen clasificatorio a la próxima Copa del Mundo. Es el goleador de la selección junto a ‘Leo’ (los otros los anotó ante Paraguay y Brasil).

En el segundo tiempo, a los 20′ Salomón Rondón puso el 1 a 1 definitivo con un cabezazo imposible de atajar para Gerónimo Rulli, el reemplazante de Emiliano ‘Dibu’ Martínez, sancionado por dos fechas por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). Fue tras un centro de Yeferson Soteldo, que gambeteó a Gonzalo Montiel y la pinchó para que el delantero de Pachuca de México se eleve en las alturas por sobre Otamendi y Germán Pezzella, una de las figuras del encuentro.

  • El próximo martes, la Argentina recibirá a Bolivia en el estadio Monumental. Venezuela, por su parte, visitará a Paraguay.

Resumen Venezuela 1 – 1 Argentina

POLITICA

De cuánto es la deuda millonaria por la que SanCor debió presentarse a concurso de acreedores

Published

on


La histórica cooperativa láctea SanCor atraviesa una de sus peores crisis financieras y finalmente se presentó en concurso de acreedores.

La cooperativa láctea formalizó su presentación ante la Justicia para acogerse a un concurso de acreedores. El Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, fue el designado por sorteo para llevar adelante el proceso.

La empresa emitió un comunicado en el que explicó que esta medida forma parte de un “proceso destinado a resolver su situación económica y financiera”. La decisión era esperada en el sector, ya que la compañía viene arrastrando problemas financieros desde hace años y su posición en el mercado se ha debilitado considerablemente.

La calificadora Moody’s mejoró la nota de la deuda argentina tras el ajuste fiscal

SanCor enfrenta una deuda de aproximadamente 400 millones de dólares, con compromisos impositivos y laborales que se han vuelto insostenibles. La empresa ha reducido drásticamente su plantilla de empleados, pasando de unos 1.400 trabajadores a poco más de 1.100 en los últimos meses. Los despidos se dieron en el marco de un prolongado conflicto con el gremio lechero Atilra, que reclamaba mejores condiciones laborales y el pago de sueldos atrasados.

Pero la crisis no es nueva. En 2017, la compañía ya había implementado un plan de reestructuración para intentar revertir la situación, vendiendo algunas de sus unidades productivas y cediendo negocios clave. Sin embargo, las dificultades económicas continuaron agravándose.

Durante los últimos años, la cooperativa debió desprenderse de varias de sus marcas más rentables. Adecoagro adquirió la línea de productos Tres Niñas y la producción de leches infantiles, mientras que otras empresas del sector, como La Serenísima y Tregar, aprovecharon el retroceso de SanCor para ganar cuota de mercado.

Advertisement

Expectativa por la reacción del mercado a horas de que el Gobierno haga el mayor pago de deuda en 3 años

Además, existen varios interesados en comprar su centro de distribución en Buenos Aires y algunas de sus plantas productivas, especialmente las vinculadas a la producción de manteca y leche descremada. Sin embargo, el avance de cualquier operación dependerá del curso que tome el concurso preventivo.

El fracaso del fideicomiso y el futuro incierto

Uno de los intentos más recientes para salvar la empresa fue la creación de un fideicomiso con inversores privados, que buscaban reactivar la producción de SanCor y devolverle competitividad en el mercado. Sin embargo, luego de dos años de negociaciones, el proyecto no prosperó, dejando a la cooperativa en una situación aún más vulnerable.

SanCor destacó en su comunicado que continuará explorando alternativas con potenciales socios estratégicos. No obstante, el concurso de acreedores marca un punto de inflexión en su historia y será la Justicia la que determine los próximos pasos.

Fundada en la década de 1930 por productores de leche de Santa Fe y Córdoba, SanCor fue durante décadas la líder del mercado lácteo argentino. Sin embargo, su estructura cooperativa, caracterizada por una dirigencia con cambios constantes y decisiones financieras cuestionables, terminó por debilitar a la compañía.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad