Connect with us

POLITICA

Arrancan 48 horas frenéticas por los pliegos de la Corte: la operación contra reloj de la Rosada, la certeza K y la incógnita Lijo

Published

on


Se vienen 48 horas frenéticas por los pliegos de Ariel Lijo y Manuel-García Mansilla, los dos candidatos que Javier Milei propuso para la Corte Suprema y luego nombró por decreto ante las trabas políticas que no pudo desenredar en el Senado. Este jueves a las 14 está convocada por Victoria Villarruel en la Cámara alta una sesión especial para tratar ambos pliegos.

Si la sesión se concreta, la Casa Rosada se encamina derecho a una derrota, según coinciden en la bancada libertaria, sus aliados y el peronismo.

Advertisement

Por eso, el Gobierno trabaja contra reloj en lograr vaciar la sesión, es decir lograr que no haya 37 senadores sentados en sus bancas a las 14 para abrir la sesión. Según versiones que corren en el Congreso, desde el Poder Ejecutivo tienen una línea abierta con algunos gobernadores para convencerlos de que los senadores que les responden no bajen al recinto.

Lo que parece descartado era un plan B que se evaluó: que Villarruel postergue la sesión de este jueves para más adelante. «A chanchadas no me voy a prestar», se le escuchó decir a la vicepresidenta. Algo más: en la propia bancada oficialista sostienen que es mejor terminar ya con la agonía.

«Es preferible sesionar ya y perder que seguir pateando el tratamiento. La realidad es que si se hace la sesión vamos a perder, vamos a perder ahora o la semana que viene», argumentan en el oficialismo.

Advertisement
Villarruel convocó a sesión este jueves. Foto: Federico López Claro.

El número mágico de 37 para abrir la sesión es una de las incógnitas. Este miércoles a las 18, feriado del 2 de abril por los caídos en la guerra de Malvinas, la conducción de la bancada de Unión por la Patria convocó a reunión a sus 34 senadores en el segundo piso de la Cámara alta.

Son rarísimas estas actividades en un feriado, pero el motivo está justificado de sobra: lo que buscará el bloque peronista es cerrar filas y asegurar que sus 34 senadores bajen a dar quórum.

En la bancada aseguran que existe un compromiso previo de todos de darlo, más allá de cómo vote cada uno luego los pliegos. Eso sí: algunos miran con desconfianza qué hará una senadora del norte que vinculan con Sergio Massa.

Advertisement

También pueden surgir imprevistos de último momento. Con la Casa Rosada jugando a evitar la sesión, alguno senador peronista podría recibir un llamado de su gobernador pidiéndole que no baje al recinto.

«Hasta ahora nadie me dijo nada», aseguró anoche a Clarín un senador del PJ alineado con su gobernador. Ese legislador adelantó que votará a favor de Ariel Lijo.

Lijo divide al bloque peronista

Advertisement

El caso del juez Federal parte las aguas en la bancada de Unión por la Patria. Entre 10 y 14 senadores peronistas tienen decidido votar a favor de Lijo. ¿Qué sucedería si esos legisladores más otros del oficialismo y algunos de sus aliados también lo apoyasen?

Asoma como una incógnita de difícil pronóstico. Para que un pliego se apruebe se necesita el voto a favor de dos tercios de los senadores presentes. Si están todos en el recinto, son 48 votos.

Pero ese número se reduce en caso de ausencias o abstenciones (se cuentan como ausencias). ¿Será una jugada secreta que se buscará poner en marcha? Lijo tiene excelente llegada a diferentes sectores de la política. El personalmente se movió en el último año para conseguir los votos para su designación.

Advertisement
José Mayans. jefe del bloque de UxP. Foto: Federico López Claro.José Mayans. jefe del bloque de UxP. Foto: Federico López Claro.

La contra que tiene es que a Cristina Kirchner y a otros sectores de la bancada de UxP no les resulta confiable. Sobre todo por dos hechos recientes. El primero es que la Cámara Federal le concedió en febrero pasado al magistrado la licencia que pedía para poder asumir como ministro de la Corte. La Cámara genera urticaria en el kirchnerismo: la califican de «macrista».

El segundo es que Lijo sobreseyó a María Eugenia Vidal en una causa por enriquecimiento ilícito.

Entre los senadores más cercanos a la presidenta del PJ están convencidos de que suman al menos 20 votos propios para rechazar el pliego de Lijo.

Y creen que llegarán a tener más de 25 -con ese número impiden que el Gobierno reúna los dos tercios que exige la Constitución Nacional- gracias a que también seguro votarán en contra del juez los radicales Pablo Blanco, Martín Lousteau y Carolina Losada, la larretista Guadalupe Tagliaferri y el ex libertario Francisco Paoltroni.

Advertisement

Podrían haber más votos, por ejemplo el de Luis Juez y otros senadores del PRO. Mauricio Macri, jefe del partido amarillo, ya se pronunció en contra de Lijo, al igual que Juez y Alfredo De Angeli.

Lo que hay que ver si en la dinámica de estas 48 horas el Gobierno no establece alguna negociación que genere algún cambio, por ejemplo que se produzcan ausencias. O que no den quórum.

El caso de Manuel García-Mansilla, quien sí ya juró como ministro de la Corte, en principio asoma más sencillo. Los 34 senadores de UxP estarían comprometidos a votar en contra del abogado. Ya con eso alcanza y sobra para rechazar su pliego.

Advertisement
Senadores radicales Pablo Blanco, Carolina Losada y  Daniel Kroneberger.Senadores radicales Pablo Blanco, Carolina Losada y Daniel Kroneberger.

Pero seguramente se sumarán más votos en contra, como los de Blanco, Lousteau y Tagliaferri, quienes cuestionaron duramente -al igual que el peronismo- que García-Mansilla haya dicho en la audiencia pública de agosto del año pasado en el Senado que nunca aceptaría asumir por decreto en la Corte y finalmente lo hizo.

En la UCR aseguraban en la noche de este lunes que habrá quórum el jueves. Que la decisión tomada la semana pasada en el bloque era bajar al recinto.

Abrían, eso sí, la posibilidad que alguno sorpresivamente no lo hiciera. Pero subrayaban un dato clave: los dos senadores que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dijeron en el bloque que había que terminar de una vez con el tema de los pliegos.

El mandatario mendocino tiene buena relación con la Casa Rosada. Es más: fue uno de los radicales que le recomendó al Gobierno que retirara los pliegos del Senado para, así, evitar una derrota. Desde otros sectores, incluso desde la bancada libertaria del Senado, le hicieron la misma sugerencia al Poder Ejecutivo, que hasta ahora hizo oídos sordos.

Advertisement

«Son unos caprichosos. Ahora que se joroben», señaló a Clarín un senador radical.

Ese senador rechazó de plano una de las alternativas que se barajaban este lunes por la noche. Que a último momento el Poder Ejecutivo resuelva el retiro de los pliegos del Senado. Pero para hacerlo, el artículo 137 del reglamento del Senado establece que se necesita la anuencia del cuerpo, es decir que haya una mayoría simple a favor del retiro.

Sesión del Senado, en febrero. Foto: Federico López Claro.Sesión del Senado, en febrero. Foto: Federico López Claro.

Tampoco en UxP están de acuerdo con el retiro. «Si lo proponen, votaremos en contra», asegura una referente del bloque peronista. La decisión es clara: rechazar sin más el pliego de García-Mansilla.

Aunque el ministro está nombrado por decreto presidencial en comisión por un año en la Corte, se abriría un conflicto de poderes. Su firma en sentencias, incluso, podría sufrir impugnaciones, según hacen trascender desde sectores del propio máximo tribunal.

Advertisement

Hay que prestar atención al temario de la convocatoria a la sesión. En primer termino figura el tratamiento del pliego de Lijo, luego el de García-Mansilla.

El argumento oficial es que se ordenó así porque el primero que obtuvo dictamen fue Lijo y después el ya ministro de la Corte. Pero habría detrás una picardía: obligar a que ya en la primera votación queden expuestos quiénes apoyan a Lijo y quienes lo rechazan.

Con suspicacia, algunos incluso sospechan que detrás puede haber un intento de que la sesión se caiga durante el tratamiento de Lijo para así preservar el de García-Mansilla, que es el que ya le importa más al Poder Ejecutivo.

Advertisement

Cambios en la AGN

Este lunes al atardecer, los senadores de Unión por la Patria José Mayans, Juliana Di Tullio y Anabel Fernández Sagasti presentaron un proyecto que propone subir la cantidad de auditores de la Auditoria General de la Nación de 6 a 8 -cuatro por el Senado y otros tantos designador por Diputados- y recortar sus mandatos de 8 a 4 años.

Proponen un tercer cambio en la legislación actual, que es de 1992: que el salario de los auditores sea equivalente a los de los legisladores. En la actualidad un auditor cobra muy por encima de los $ 10 millones de pesos, es decir más que los diputados y senadores.

Advertisement

Con la suba de la cantidad de auditores lo que se busca es destrabar la pelea política en ambas cámaras del Congreso por los 6 asientos que están vacantes. Los tres que le corresponden a Diputados están vacíos hace un año: se los disputan cinco candidatos: dos de Unión por la Patria, un radical, un macrista y un libertario.

Los tres del Senado quedaron vacantes este lunes. También se avecinaba en la Cámara alta una pelea encarnizada por los puestos entre el peronismo, la UCR, el PRO y La Libertad Avanza.

La alternativa de aumentar la cantidad de auditores, acortar sus mandatos y atar sus sueldos a los de los legisladores fue bien recibida por legisladores de la UCR y también por lo que se denomina el grupo de los 38, es decir los 38 senadores de diferentes bloques que juegan aliados al oficialismo y en contra del kirchnerismo.

Advertisement

Trascendió, incluso, que el senador salteño Juan Carlos Romero, que articula ese grupo de los 38, está de acuerdo con la propuesta. Pero no acompañó el proyecto de ley porque primero quiere debatirlo con los senadores de los diferentes espacios que conforman esos 38.

Senador Juan Carlos Romero. Foto: Federico López Claro.Senador Juan Carlos Romero. Foto: Federico López Claro.

Romero fue miembro informante, en 1992, de la Ley de Administración Financiera que estipuló la cantidad de auditores y sus mandatos de 8 años en la Auditoria General de la Nación, el principal órgano de control de la cuentas públicas del Poder Ejecutivo y los organismos descentralizados.

«En ese momento parecían mandatos razonables. Los senadores duraban 9 años en sus cargos y el Presidente, 6″, se le escuchó decir en el Senado a Romero. Los cambios en esos mandatos ocurrieron con la reforma constitucional de 1994.

En caso de acuerdo –Mayans habló de su proyecto este lunes con Victoria Villarruel– podrían intentar tratarlo sobre tablas ya en la sesión de este jueves.

Advertisement

En caso de que haya acuerdo político para modificar la ley de la AGN, algunos interpretan que ese puede ser el puntapié para empezar a conversar acerca de una ampliación de dos miembros de la Corte. Siempre y cuando, claro, que este jueves sean rechazados los pliegos de Lijo y García-Mansilla.

Como dijo un senador peronista a Clarín: «Las próximas 48 horas van a parecer un año. Cualquier cosa puede pasar».

Advertisement

POLITICA

Tras la condena de Cristina Kirchner, el PJ apura el armado del nuevo frente electoral bonaerense que podría llamarse «Peronismo»

Published

on



A poco más de dos semanas para el cierre de alianzas, estipulado para el próximo 9 de julio, el kirchnerismo y el Frente Renovador apuran el armado del nuevo frente electoral bonaerense que podría llevar el nombre de «peronismo».

Fuentes del espacio indicaron a Clarín que el Partido Justicialista convocará esta semana a fuerzas aliadas a la sede de Matheu 130 para cerrar el nombre del frente y definir las candidaturas.

Advertisement

«Se prevé que desde el día martes empiece la convocatoria a las otras fuerzas del acuerdo como Nuevo Encuentro, el Partido Solidario, Patria Grande y varias de las uniones vecinales», revelaron a este diario.

Desde la mesa chica de uno de los principales accionistas del viejo frente Unión por la Patria detallaron que la idea es «dejar constituido el sistema de selección de candidatos, acuerdos y la incorporación de uniones vecinales a los efectos de dejar garantizada la estructura jurídica para las elecciones de septiembre y octubre».

«La idea es definir una sola Junta Electoral de validación de candidaturas para las dos elecciones así como el sistema de alianzas», subrayaron altas fuentes del peronismo.

Advertisement

Cristina Kirchner,Sergio Massa,Partido Justicialista,Frente Renovador,Últimas Noticias

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno afina su estrategia para negociar cargos clave de la Justicia, pero esperará hasta las elecciones

Published

on



Desde que asumió, Javier Milei no nombró jueces, fiscales ni defensores. Solo nombró a dos ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que posteriormente no pudieron ser convalidados por el Senado. Es un reclamo que emerge con fuerza de parte del ámbito judicial, donde le piden a la Casa Rosada que aceleren las gestiones para que se puedan a comenzar a llenar los puestos que siguen vacantes desde hace años.

Importantes funcionarios del Gobierno reconocen por lo bajo la importancia de comenzar a aceitar ese mecanismo de nombramientos, pero que esto no va a ser puesto en agenda hasta después de octubre. Es decir, faltan más de cuatro meses. “No es un tema que vayamos a tocar antes de las elecciones nacionales”, reitera una altísima fuente de Casa Rosada.

Advertisement

Y es que se trata de un asunto espinoso para los libertarios, porque todas las vacantes que precisan ser llenadas deben pasar por el Senado, donde el peronismo es un actor de bloqueo de cualquier iniciativa que quiera hacer el Gobierno. Los nombramientos pueden rechazarse con un tercio del recinto -más de 24 votos-, y el bloque de Unión por la Patria tiene 34 bancas.

El panorama no va a mejorar después de que el Senado renueve las 24 bancas de estas elecciones. “El recambio legislativo de diciembre no va a generar cambios sustanciales”, analiza un influyente miembro del Gobierno. En todo caso, lo que sucederá es una reducción del PRO, la UCR u otras fuerzas provinciales, con una potencial ganancia real de La Libertad Avanza; pero sin que eso modifique que el peronismo tenga al menos un tercio de la Cámara Alta. “Incluso, la correlación de fuerzas puede hacer que sean aún más poderosos”; afirma un analista del oficialismo.

El kirchnerismo tiene ventaja para negociar en el Senado

Así planteado el escenario, es requisito obligatorio que el Gobierno negocie con Unión por la Patria si es que quiere acelerar los nombramientos de los distintos cargos judiciales. Quienes tienen a cargo esas tareas son, mayormente, el asesor presidencial, Santiago Caputo, y su principal alfil judicial, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio.

Advertisement

A los ojos de los libertarios, la reciente detención de Cristina Kirchner no debería ser un impedimento para que después de los comicios inicien las primeras conversaciones. “Les interesa el mundillo judicial y van a querer que se activen las negociaciones”, afirma un integrante del Gobierno.

De todos los cargos vacantes o en disputa, la Casa Rosada mira con especial énfasis a los jueces de la Corte Suprema y el Procurador General de la Nación.

Menos conocido, pero no por eso menos importante, este último cargo comenzará a tener una importancia mayor a la que tenía hasta hace algunos meses. El Procurador es quien lidera el Ministerio Público Fiscal y es el jefe de los fiscales, teniendo potestad para decidir sobre las postulaciones, remociones y el accionar de estos.

Advertisement

En ese marco, el Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, está impulsando la implementación del Sistema Acusatorio, el cual empodera el rol de los fiscales, haciendo que automáticamente sean quienes tengan el poder de investigación en las causas, entre otros aspectos.

Mariano Cúneo Libarona, Sebastián Amerio y los jueces de Comodoro Py en capacitación sobre el nuevo Sistema Acusatorio

El Código Procesal Penal Federal ya se implementó en 12 provincias y a fin de año, y la próxima parada son los tribunales de Comodoro Py, donde no están exentas las tensiones. “Nos sorprendió que la mayor resistencia la tuvimos en los fiscales y no en los jueces”, afirma una fuente judicial libertaria, explicando que la queja de ese sector proviene por los fondos y los recursos que hacen falta para poder incrementar su capacidad ociosa.

“No entendemos las presiones. Queremos un cambio histórico para el país y la Justicia. Les dimos recursos, salas de audiencias con tecnología, computadoras último modelo, un UFED [Universal Forensic Extraction Device] por distrito y más de 5000 m² de la ex ESMA para sus nuevas oficinas. También les haremos una propuesta de equilibrio de personal progresivo, respectando derechos y sueldos o contratos”, comenta una altísima fuente a Infobae.

Advertisement

En el Gobierno perciben “hostilidad” de parte de aquellos que se oponen y temen un amparo que pueda demorar la vigencia del sistema, que tiene fecha a partir del 11 de agosto. El nuevo sistema implicaría que en segmentos vitales de los procesos judiciales deban estar presentes y no puedan hacer homeoffice. Un aspecto que parece menor, pero que sería fundamental en la oposición de los fiscales.

Volviendo a la cuestión macro, los jueces tenían automáticamente la potestad de juzgar e investigar y solo, si querían, le podían delegar toda la investigación a los fiscales. Un ejemplo es el caso $LIBRA, en el que María Servini delegó la causa a Eduardo Taiano. En síntesis, el Procurador tendrá un poder real mayor del que tenía antes, lo cual hace más jugosa la negociación por ese cargo que actualmente ostenta -aunque de manera interina- Eduardo Casal, que asumió automáticamente luego de la renuncia de Alejandra Gils Carbó en 2017.

Stella Maris Martínez, Horacio Rosatti, Mariano Cúneo Libarona, Eduardo Casal y Mariano Borinsky (Ministerio de Justicia)

Para facilitar estas tratativas, en las últimas semanas se escucharon rumores de que se puedan modificar las competencias que tiene la cabeza del Ministerio Público Fiscal. Dos fuentes inobjetables del Gobierno consultadas por Infobae rechazaron esto rotundamente. En cambio, sí se pretende buscar un candidato de consenso y que tenga perfil académico.

Advertisement

El oficialismo no tiene nombres para proponer. O si los tiene, prefiere no revelarlos. Las tratativas para este puesto es considerada como “prioritaria” para algunos integrantes del Gobierno, mientras que otros la matizan. Aun así, coinciden en que “la política no puede seguir teniendo un interino y tiene que ponerse de acuerdo en tener uno efectivo”. “El Procurador, mal que mal, es un interino y es un hombre serio y honesto“, dice un referente judicial del Gobierno, que prefiere priorizar el foco en la Corte Suprema.

El oficialismo experimentó en abril pasado los rechazos de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, por lo que saben que repetir con ese mecanismo va a producir los mismos resultados.

Con las necesarias interlocuciones que deberán tener con el kirchnerismo, vuelve a emerger la posibilidad de que sean “uno y uno”. Pero en altos despachos del Gobierno afirman que es más viable la ampliación del número de ministros de la Corte. Esto complejizaría la discusión, pero abriría a mayor cantidad de escenarios en los que el Gobierno puede sentirse cómodo para pactar con ese sector de la oposición.

Advertisement

En el oficialismo admiten que la composición actual de la Corte Suprema es insuficiente y que existe voluntad de ampliarla. Ninguna de las iniciativas que están en el Senado cuentan con el sello del sector de Santiago Caputo, pero algunas se les acercan más que otras, como por ejemplo una integración de 7 o 9 miembros. “Podrían ser más representativas de la sociedad y por qué no de los partidos”, afirma un funcionario violeta.

No se contempla la posibilidad de que la ampliación supere los nueve miembros, ya que eso podría ralentizar el tratamiento de los expedientes debido a la necesidad de coordinación entre más jueces. Un operador libertario citado por Infobae opinó: “La velocidad de la Corte depende del más lento de sus miembros y no tanto de si son muchos o pocos miembros”. Además, el oficialismo descarta la opción de dividir las funciones de la Corte en salas, porque es lisa y llanamente inconstitucional.

Sebastián Amerio, Secretario de Justicia

La actual integración del Máximo Tribunal es la más reducida de América Latina. El mayor vínculo que tienen los libertarios es con el juez Ricardo Lorenzetti, uno de los artífices de la candidatura de Lijo al Máximo Tribunal.

Advertisement

Pero en el Gobierno se ven urgidos a imponer a un catedrático libertario puro para tener potencialidad de influir en la jurisprudencia argentina, tal y como buscó hacer Donald Trump con las designaciones de Brett M. Kavanaugh y Amy Coney Barrett en 2018 y 2020, respectivamente. Ese papel era el que tenían pensado para García-Mansilla, quien, a pesar de sus buenas cartas credenciales, no tuvo el aval del kirchnerismo por su perfil conservador.

En los pizarrones que están en los encumbrados despachos de la Casa Rosada tampoco se olvidan de anotar las vacantes de magistrados y fiscales que hay en todo el país. Tal vez, uno de los asuntos que más urge en términos del funcionamiento de la Justicia.

Según los últimos datos de la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura, hay 184 vacantes en los juzgados federales que están en trámite del Poder Ejecutivo, es decir, que dependen de que Milei los revise y seleccione para que posteriormente sean enviados al Senado. De este segmento, hay varios que datan desde el 2018, mientras que el año pasado se le enviaron candidatos para 96 puestos.

Advertisement

Un funcionario de primera línea comentó que una de las que podría estar más avanzadas después de las elecciones son las vacantes del Tribunal Oral en lo Penal Económico de la Capital Federal.

En noviembre de 2024, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, anunció en Casa Rosada el envío de la designación de jueces, fiscales y defensores del pueblo. En ese entonces, al funcionario detalló:

  • Jueces: 1002 cargos totales y 311 vacancias (de las que en ese momento había 146 en el Poder Ejecutivo Nacional, hoy son más, al igual que en el resto de los casos).
  • Fiscales: 368 cargos totales y 161 vacantes (37 para su envío en manos del PEN).
  • Defensores: 265 cargos totales y 80 vacantes (45 en el PEN para enviar al Senado).

Esto no se materializó en el tiempo. Y es que, en rigor, en el Gobierno afirman que no tienen grandes incentivos para acelerar los envíos de los pliegos.

“Somos un espacio muy joven y todavía no construimos este tipo de relaciones. No tenemos candidatos ‘libertarios’ para los juzgados y las fiscalías. Y en algunos casos no tenemos apuro”, afirma una fuente que conoce de estas negociaciones. En todo caso, estos pliegos van a ser prenda de negociación con la oposición y los gobernadores dialoguistas, así como los defensores que se pretenden movilizar, entre ellos cargos en la Defensoría General de la Nación y el puesto del Defensor del Pueblo, vacante desde 2009.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“Cristina lloró”: el relato de Lula sobre su llamado a la expresidenta tras la confirmación de la detención domiciliaria

Published

on


En medio de las especulaciones por la posible visita de Lula da Silva a Cristina Kirchner, el presidente de Brasil reveló que se comunicó por teléfono con la ex mandataria argentina tras la confirmación de su detención domiciliaria en la causa Vialidad. La declaración se conoce pocos días antes de su llegada al país para participar de la cumbre del Mercosur, en un contexto de fuerte expectativa por un eventual encuentro bilateral con Javier Milei.

“El otro día llamé a Cristina Kirchner, que estaba condenada. La llamé para expresarle mi solidaridad, e incluso lloró. Le dije: ‘Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuéramos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona’”, contó durante una entrevista con el podcast Mano a Mano que conduce el rapero brasileño Mano Brown.

Advertisement

El testimonio no pasó inadvertido en Buenos Aires, donde se multiplican las señales de tensión entre el Gobierno de Javier Milei y la administración brasileña. El momento es clave: Lula llegará a la Argentina en los próximos días para participar de la cumbre del Mercosur, prevista para el 3 de julio, y Milei –como presidente pro témpore del bloque regional– deberá entregarle la posta a su par del país vecino. Sin embargo, no está claro si el encuentro entre ambos mandatarios incluirá una reunión bilateral.

La posibilidad de que Lula visite personalmente a Fernández de Kirchner antes de la cumbre regional incomoda a la Casa Rosada, que aún evalúa el impacto político de ese gesto de solidaridad. Según reveló el legislador del Partido de los Trabajadores (PT), Paulo Pimenta, el presidente brasileño planea concretar esa visita a comienzos de julio, lo que encendería una señal clara de respaldo internacional a la ex vicepresidenta condenada.

Advertisement

“Es probable que Lula la visite en su casa. No pondría las manos en el fuego con que no se vayan a encontrar”, deslizó un alto funcionario argentino, al tiempo que admitió que todavía no está confirmado si la Justicia permitirá el ingreso del mandatario brasileño al domicilio de Cristina Kirchner, donde actualmente cumple detención domiciliaria en San José 1111, en el barrio de Constitución. “No sabemos si lo van a autorizar”, reconoció otro vocero oficial. Aun así, en el Gobierno intentan bajarle el tono: “No hay problema con que vaya. Milei también visitó a (Jair) Bolsonaro en Brasil”, recordaron.

El episodio genera reminiscencias del viaje que hizo Alberto Fernández en 2019, durante la campaña presidencial, para visitar a Lula en la cárcel de Curitiba, cuando el líder brasileño cumplía condena por corrupción. Aquella foto, difundida con intención política, fue interpretada en ese momento como un gesto de alineamiento con los gobiernos progresistas de la región. Ahora, los roles parecen invertirse: Lula libre y en funciones, y Cristina condenada y detenida.

El tuit de Cristina Kirchner sobre su detención domiciliaria

Ayer, en medio de los festejos por el Día de la Bandera, la ex presidenta cuestionó el régimen de visitas de la prisión domiciliaria, que exige autorización previa para cualquier persona que no pertenezca a su círculo familiar, legal o médico.

Advertisement

“El resto de mis relaciones con el mundo exterior; amigos, amigas, compañeros, compañeras y otras personas que conozco y me vinculo por el solo hecho de ser una persona que tiene vida, cada vez que quieran visitarme deberán presentar una solicitud al Tribunal y luego esperar su autorización”, escribió la expresidenta, a través de su cuenta de X.

En el posteo, advirtió que sus abogados -Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy- recurrieron la decisión del Tribunal Oral Federal N°2 que solo permite que la visiten personas de su núcleo familiar, sus abogados y médicos. “Un régimen de exclusión totalmente arbitrario, que no se le aplica a nadie y violatorio de mis más elementales derechos civiles. De mis derechos políticos, mejor ni hablemos. Te la debo”, agregó.

actos populares,gobierno de alberto fernández en argentina,mitines,políticos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad