Connect with us

POLITICA

Arturo Frondizi, un hombre de Estado que quiso modernizar la Argentina

Published

on


“No renunciaré, no me suicidaré, no me iré del país”. Con voz firme, y un ligero tono desafiante, Arturo Frondizi, el primer presidente constitucional luego de la Revolución Libertadora de 1955, que había expulsado del gobierno a Juan Domingo a Perón, daba una muestra de carácter ante la asfixiante presión golpista de los cuarteles. Aun sabedor de que una sumatoria de circunstancias había sellado ya su destino político como presidente de la República elegido por el voto popular en 1958: el pronunciamiento militar en su contra, ocurrido el 29 de marzo de 1962, era entonces sólo cuestión de horas.

Hijo de inmigrantes italianos (Giulio Frondizi e Isabella Ercoli) radicados en Paso de los Libres, Corrientes, compartió familia con dos hermanos notorios: Silvio, calificado profesor, uno de los fundadores del trotskismo vernáculo, asesinado por la banda de la Triple A durante el gobierno de Isabel Perón; y Risieri, filósofo que llegaría a rector de la Universidad de Buenos Aires, desde cuyos claustros se opondría al hermano presidente por el proyecto oficial de permitir a las universidades privadas la habilitación de títulos para el desempeño profesional.

Advertisement

Esa batalla de ideas, educativa, social y cultural, que encontró a dos hermanos Frondizi en veredas opuestas, se conoció como “laica o libre” y fue uno de los aspectos destacados del gobierno del radicalismo intransigente encabezado por Arturo.

A 30 años de su muerte, ocurrida en la madrugada del 18 de abril de 1995 a los 86 años, víctima de achaques propios de la vejez, Frondizi bien puede ser recordado como un político con sólida formación intelectual, o como un intelectual de intensa vocación política. De muy joven se afilió a la Unión Cívica Radical y pronto sería uno de los líderes que renovaron al partido en los años 40 al dar origen a la corriente interna Movimiento de Intransigencia y Renovación, que en 1946 lo llevaría a ser elegido diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, y en las elecciones de 1951 a acompañar en la fórmula a Ricardo Balbín, candidato presidencial del partido, con una visión del radicalismo más conservadora que la que proponía el impetuoso joven correntino.

Su objetivo de entonces era ponerle freno al peronismo que se encaminaba a consagrar el segundo mandato de Perón, que finalmente lograría el jefe justicialista. El líder en ciernes del viejo radicalismo yrigoyenista ejercería su carácter opositor como vicepresidente del bloque radical en el Congreso, con discursos fogosos producto de una oratoria pulida y certera. En 1954 saltaría a la presidencia de la Convención Nacional partidaria, puesto clave en la nomenclatura radical.

Advertisement

Derrocado el peronismo, Frondizi tomaría distancia del revanchismo de la Libertadora. El divorcio con Balbín fue inevitable. La vieja Unión Cívica Radical ya no tendría un solo tronco partidario ni un solo jefe. De ahí en más surgiría la Unión Cívica Radical del Pueblo (Balbín, UCRP) y la Unión Cívica Radical Intransigente (Frondizi, UCRI), cada cual con su liderazgo.

Ricardo Balbín y Frondizi: referentes de la renovación del liderazgo radical en los años 1940.

Un controvertido pacto con Perón para las presidenciales de 1958 le abriría a Frondizi las puertas de la Casa Rosada. Acuerdo en principio negado por ambos, sólo una semana antes de la votación se conoció la rotunda orden de Perón a su grey militante: había que votar por Frondizi. Las urnas hablaron el 23 de febrero de 1958, incluso lo harían aún antes del escrutinio con un porcentaje de votantes del 90%, el más alto de la historia electoral argentina hasta hoy.

Los candidatos radicales partieron en dos al electorado: Frondizi se impondría con 49,49% contra un 31,83% de Balbín. Perón, pese a su persona, su palabra y su prédica prohibidas en la Argentina, había sido el árbitro de la elección. El investigador y sociólogo Carlos Altamirano, un estudioso del frondicismo, sostiene en su obra “Los hombres del poder” que la aproximación de Frondizi al peronismo, más allá del pacto, expresaba “el proyecto de una síntesis”. Y destaca que desde la oposición de izquierda se preguntaban: “¿Es Frondizi el nuevo Perón? No, es el Perón de la clase media”.

Advertisement

A seis meses de haber asumido, Frondizi se quedó sin vicepresidente: Alejandro Gómez renunciaría por desacuerdos con el viraje del jefe del Ejecutivo en su política petrolera. El clima no era el mejor. El flamante presidente no sólo tenía enfrente un peronismo demandante de promesas incumplidas del pacto con el exiliado innombrable (el decreto 4161/56 del dictador Aramburu prohibía nombrar a Perón. El peronismo, sus símbolos y A Evita también), sino también a rebeldías de su propio partido.

El sindicalismo peronista más combativo también se opondría muy temprano a las políticas de Frondizi y recurriría a paros y medidas de protesta a veces violentas. El balance sería de tres huelgas generales, además de numerosos y prolongados pleitos obreros: operarios de la carne, metalúrgicos, bancarios, textiles, ferroviarios. Algunos quedarían registrados para siempre en la mitología simbólica de las “luchas obreras”, como la toma del frigorífico Lisandro de la Torre (1959), que provocó una pueblada en el porteño barrio de Mataderos.

El desalojo se produciría con tanques y tropas de guerra. Hubo numerosas detenciones y heridos en escaramuzas reiteradas. Más de cinco mil operarios perderían sus empleos. La efervescencia política, gremial y estudiantil hizo que el Ejército reclamara la Ley Marcial, situación que llevaría a Frondizi a implantar por decreto, entre marzo de 1960 y agosto de 1961, el plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES), que afectaría derechos como el de huelga, normas sindicales y libertades individuales.

Advertisement

En materia ferroviaria la pulseada fue casi continua, en especial por el “Plan Larkin”, así llamado porque lo financiaría el Banco Mundial, a cargo de un ingeniero y ex general del Ejército de EE.UU., Thomas Larkin. Frondizi lo había presentado como un proyecto para rediseñar la matriz ferroviaria del país. Una huelga del sector se prolongaría 42 días y recién se levantaría luego de una mediación de la Iglesia.

A la vez, el presidente abriría la Argentina al mundo. Se entrevistaría dos veces con el presidente estadounidense, John Kennedy, haría giras por Latinoamérica y Europa, recorrería más kilómetros que todos los presidentes de la era moderna considerados en conjunto en todos sus mandatos. Pero el eje de su política exterior sería la relación con el régimen comunista de la Cuba de Castro, motivo de una recurrente tensión con Washington.

Cumbre en Palm Beach. Kennedy, Frondizi y su comitiva. Fue en diciembre de 1961.Cumbre en Palm Beach. Kennedy, Frondizi y su comitiva. Fue en diciembre de 1961.

En sus dos citas con el presidente Kennedy (una en los pasillos de la ONU, en Nueva York, y otra en la residencia veraniega de Palm Beach, Florida), Frondizi se mostraría como un sutil “aliado independiente” de EE.UU. A los militares argentinos no les agradó esa distancia crítica: era demasiado para su vocación golpista entonces perpetua y su carácter de soldados practicantes del anticomunismo más obstinado.

Pese a las sugerencias informales y señales políticas claras de EE.UU., la Argentina de Frondizi no apoyaría con su voto la expulsión de Cuba del sistema interamericano de la OEA, ocurrida el 31 de enero de 1962. Apenas aportaría su abstención. Eso y una visita relámpago del argentino Ernesto Che Guevara, ministro de Industria de la isla, a la residencia de Olivos, en riguroso secreto, luego burlado, pondría a los militares a las puertas mismas del golpe de Estado.

Advertisement

La caída del gobierno frondicista tendría lugar siete meses después del viaje relámpago del Che del 18 de agosto de 1961: un golpe de Estado desencadenado por las elecciones del 18 de marzo de 1962, cuando Frondizi asumiría el riesgo de habilitar al peronismo bajo otras nominaciones (Unión Popular, Tres Banderas, Laborista) con un resultado adverso demoledor para el gobierno. La decisión inmediata de ordenar la intervención en las provincias en las que se había impuesto el peronismo ortodoxo y sus variantes neoperonistas, fue un fogonazo tardío.

Fidel Castro en Argentina en 1959. La cercanía de Frondizi con el líder cubano generó tensión con los militares.Fidel Castro en Argentina en 1959. La cercanía de Frondizi con el líder cubano generó tensión con los militares.

La clave estuvo en la abrumadora ventaja peronista en la provincia de Buenos Aires con la fórmula Framini-Anglada, que se presentó como Unión Popular: 1.172.000 votos contra 732.000 de la intransigencia radical. Fue su tumba política. El 28 de marzo, diez días después de las elecciones, los tres comandantes en jefe (Raúl Poggi por el Ejército, Cayo Alsina por la Aeronáutica y Agustín R. Penas por la Marina) exigieron la renuncia del presidente. Todas las guarniciones militares del país se movilizaban para ocupar lugares estratégicos. Frondizi estaba destituido, pero se negaba a dimitir.

Al amanecer siguiente, luego de una nueva reunión con las cúpulas militares, el Presidente les daría a los militares insurrectos la solución para escapar de ese pantano de la historia sin escándalos ni violencia. El investigador estadounidense Robert Potash, en su celebrada investigación sobre el vínculo entre el Ejército y la política en el país, así lo contó: “Si ustedes me preguntaran a mí, al doctor Frondizi, y no al presidente de la República, qué debe hacerse, les aconsejo lo siguiente. Primero, debo ser detenido en una base militar; segundo prefiero la Isla Martín García; tercero el arresto debe hacerse a las 8 de la mañana con el cambio de guardia demorado quince minutos, de modo que las tropas que custodian al presidente no se sientan obligadas a combatir”. Así se hizo: Frondizi diseñó su propia salida del poder. El senador radical por Rio Negro, alineado con su corriente interna, José María Guido, asumió la presidencia bajo tutela militar. Y Frondizi iría preso durante 16 meses.

Tras ser derrocado, Frondizi fue trasladado a la isla Martín García donde quedó detenido.Tras ser derrocado, Frondizi fue trasladado a la isla Martín García donde quedó detenido.

En 1964, luego de que su correligionario Arturo Illia, elegido presidente el año anterior, anulara los contratos mediante los cuales Frondizi había abierto la explotación de parte de los recursos a las grandes petroleras mundiales, el presidente depuesto daría el portazo al radicalismo que lideraba y fundaría con Rogelio Frigerio el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). Se llevaba una cocarda: haber logrado el autoabastecimiento petrolero. Desde allí se acercaría nuevamente a Perón, que en abril de 1955 había alcanzado un acuerdo con el consorcio California Argentina, una subsidiaria de la poderosa Standard Oil. Luego de un inicial apoyo al golpe de Onganía contra Illia (1966), su “enemigo íntimo”, Frondizi en sintonía con Perón y el peronismo no dialoguista, rechazaría la cercanía de Onganía, en desacuerdo con algunos rasgos de un nacionalismo ultramontano y fascistoide del general golpista.

En 1972, con el regreso de Perón al país, llegaría la reconciliación definitiva entre ambos. Se dice que incluso Frondizi fue armado a Ezeiza cuando trascendió que su aliado político estaba prisionero de la dictadura de Lanusse. Como jefe del MID sería parte del Frente Justicialista de Liberación en las elecciones de 1973. Sin embargo, el mejor Frondizi ya había pasado. Quedaba su legado. Haber impulsado junto a Rogelio Frigerio, un intelectual que en su juventud se había interesado en las lecturas del marxismo clásico, un modelo de país que apuntaba a la modernización productiva, el autoabastecimiento petrolero, la inversión privada y el desarrollo de las industrias de base, como palancas para enmendar el crónico subdesarrollo argentino.

Advertisement

Fue presidente de la República, jefe partidario, legislador, intelectual con pensamiento crítico, político de cabo a rabo, orador fogoso, hombre de Estado al servicio de la Nación, cuando el Estado no era una mala palabra. Han pasado 30 años de su partida. Y en ese tiempo corrió tanta mediocridad política bajo los puentes de la historia, que no ha hecho sino engrandecer su recuerdo.

Arturo Frondizi

Advertisement
Advertisement

POLITICA

De cuánto es el aumento que anunció Martín Llaryora para los jubilados en Córdoba

Published

on



El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un incremento para los haberes previsionales de la provincia. La jubilación mínima ascenderá a $700.000 y se entregará un bono bimestral. La medida se financia con fondos que la Nación comenzó a girar tras una intervención de la Corte Suprema de Justicia por la deuda con el sistema local.

El gobernador Llaryora detalló que el haber mínimo jubilatorio en la provincia pasará de $380.000 a $700.000. La suba representa un aumento del 84,21%. La administración provincial también confirmó el pago de un bono trimestral de $100.000. Este beneficio alcanza a todos los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.

Advertisement
El anuncio del gobernador Llaryora en la red social X

En un mensaje grabado y difundido a través de la red social X, el jefe provincial explicó los motivos de la decisión. “He tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”, informó Llaryora. “Vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó en su comunicación.

La provincia reclama una deuda millonaria por el financiamiento de su Caja de Jubilaciones, por lo que Llaryora aclaró que la mejora en los ingresos de los pasivos depende de la continuidad de las transferencias nacionales. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos”, precisó.

“Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba”, señaló el gobernador en el video. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, ratificó.

Advertisement
La Corte Suprema de Justicia intervino en la disputa entre la Provincia y la NaciónRodrigo Nespolo

El conflicto por el financiamiento del sistema previsional cordobés comenzó en 1996, cuando la provincia de Córdoba decidió no transferir su caja a la órbita nacional y afrontar afronta el pago de jubilaciones con recursos propios. La ley nacional 27.260 establece que el Estado nacional debe compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas.

Las compensaciones se realizaban con regularidad hasta mediados de 2023, cuando los envíos de fondos se dilataron hasta interrumpirse por completo durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. La gestión del presidente Javier Milei suspendió formalmente todas las transferencias. El argumento del Gobierno fue la necesidad de auditar los ejercicios anteriores.

Ante la falta de respuesta a los reclamos formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, el gobernador Martín Llaryora recurrió a la Corte Suprema de Justicia. En abril, el máximo tribunal del país convocó a las partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno nacional reconoció la existencia de una deuda acumulada con la caja cordobesa.

Advertisement

La administración nacional propuso una solución transitoria. Ofreció el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025. El monto se paga en doce cuotas mensuales de $5.000 millones cada una. Córdoba aceptó el acuerdo con reservas.

El acuerdo transitorio implica un giro de $60.000 millones en doce cuotas mensuales para las jubilaciones cordobesasHernan Zenteno –

Llaryora aclaró que la cifra representa un alivio parcial y el reclamo por el monto total de la deuda continúa. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta. La revisión abarcará los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y el corriente año 2024.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

Audiencia,Córdoba,Jubilaciones,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Por DNI. Las jubilaciones de Anses que se cobran este lunes 28 de julio,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?

Continue Reading

POLITICA

Gerardo Werthein reveló detalles sobre el acuerdo con EEUU para eliminar la visa: “Ojalá sea para el Mundial”

Published

on



El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, habló sobre los plazos que manejan desde la administración nacional y el Gobierno de los Estados Unidos respecto del ingreso al programa de exención de la visa de turista. El funcionario se mostró optimista sobre el tema y las posibilidades de que se concrete antes del Mundial 2026.

Las declaraciones del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores se dieron en el marco de la visita que la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, hizo al país desde el domingo hasta hoy martes.

Advertisement

Junto a la funcionaria norteamericana, el presidente Javier Milei firmó en su despacho una carta de intención para que la Argentina forme parte del Programa Visa Waiver que modificaría los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos, es decir viajar sin necesidad de obtener una visa tradicional.

Según detalló Werthein, todo comenzó en Washington a raíz de una primera reunión ejecutada por el embajador Alejandro Oxenford y una comisión que se establece para esto. “Manifestamos nuestro interés de volver al sistema de lo que se llama Visa Waiver. Este proceso habitualmente dura muchísimo tiempo y es muy largo”, indicó el canciller en diálogo con LN+.

“Sin embargo, en virtud de la relación y de la posición que tiene Argentina, hoy estamos en condiciones de hacerlo, como la secretaria Kristi (Noem) dijo. Quizás un año”, aseguró.

Advertisement

El canciller Argentino, Gerardo Werthein (EFE/ Lenin Nolly)

Werthein mencionó además la próxima Copa del Mundo FIFA —la cual se desarrollará desde el 11 de junio al 18 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá— y la importancia de este proceso para los que quieran viajar en esa época. “Cuando miramos un año y tenemos el Mundial por delante, es muy importante para todos los argentinos”, expresó. “Ojalá que así sea”.

A su vez, señaló que el país cuenta con una de las tasas de rechazo más bajas de Latinoamérica, inferior al 3 por ciento, y que se destaca por el cumplimiento de los plazos de estadía de sus ciudadanos, factores considerados esenciales en el proceso de admisión al programa. El ministro reafirmó los dichos de la secretaria norteamericana, que mencionó un plazo estimado de un año para alcanzar el objetivo.

“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, aclaró Noem, y añadió: “Estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios”.

Advertisement

En cuanto al encuentro, la ex gobernadora de Dakota del Sur insistió: “Esta declaración de intención, que firmé junto con el ministro Werthein y la ministra Bullrich, destaca nuestra sólida alianza con Argentina y nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales y, al mismo tiempo, disuadir las amenazas. Este tipo de liderazgo diplomático, encabezado por el presidente Trump, contribuirá a aumentar la seguridad de ambos países”

Donald Trump y Kristi Noem (REUTERS/Evelyn Hockstein)

En otro orden, el canciller argentino adelantó que están planificando un nuevo encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Los mandatarios de ambos países se reunirían antes de fin de año, aunque aún no está confirmada la fecha. “La reunión va a ocurrir más bien más pronto que más lejos”, confirmó al explicar que se trata de una instancia central para avanzar con acuerdos y temas estratégicos, incluyendo un acuerdo comercial.

Estamos en el medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial que estamos trabajando con Estados Unidos y que no podemos dar detalles porque tenemos un convenio de confidencialidad. Pero lo que sí les puedo decir es que las cosas van bien y que va a ser bueno para la Argentina”, concluyó el ministro.

Advertisement

asuntos exteriores

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei informó un patrimonio de $206 millones en su nueva declaración jurada

Published

on



El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). El mandatario declaró los mismos bienes muebles e inmuebles que presenta en sus informes públicos desde que era diputado nacional: un departamento en la Capital Federal y dos vehículos.

Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró $11 millones.

Advertisement

El jefe del Estado elevó en un 64% su patrimonio, que llegó a los $206.046.375,48. El aumento se debe a la revaluación de sus bienes. Cuenta con una propiedad de 100 metros cuadrados, en la Capital Federal, valuada en $38.419.071,20, que tiene desde el año 2000. Los dos vehículos que declaró ingresaron a su patrimonio en los años 2013 y 2019: son un Peugeot CRZ Coupé, modelo 2013, valuado en $16.254.200, y una camioneta Mercedes Benz Sprinter, modelo 2015, cotizada en $20.173.600.

Milei declaró que cuenta con US$20.000 en efectivo, el mismo monto que expuso en su declaración anterior (expresados en pesos en la declaración, son $20.580.000). En depósitos en el país, el Presidente tiene US$65.542,49.

Advertisement

En el período fiscal anterior, Milei había informado un patrimonio de $125.640.891,45. En 2024, sumó $80.405.484 a la valuación de sus posesiones.

Karina Milei, en tanto, declaró un patrimonio de $11.401.021,93. En 2023, había informado ante la OA posesiones por $3.548.270,42. También por efecto de la revaluación de sus bienes, el valor de su patrimonio se triplicó.

Advertisement

La secretaria general de la Presidencia cuenta con un departamento de 150 metros cuadrados, con cochera, en la localidad bonaerense de Vicente López, valuado en $3.992.825,14. En 2023, esa propiedad se declaró en $1.833.559.

La hermana del Presidente no declarar dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país. Tiene $4.260.081 pesos en una caja de ahorro, y un crédito impositivo de poco más de 2,4 millones de pesos.

Según las declaraciones juradas del período 2023, los funcionarios más acaudalados del Gobierno son el canciller, Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Werthein declaró $85.553.932.433,86; Caputo, $15.951.090.088,02, y Cúneo Libarona, 12.242.817.159,25. Milei figuraba en ese listado en el octavo puesto.

Advertisement

La Oficina Anticorrupción, que maneja de las declaraciones juradas, tiene como jefe a Alejandro Melik. Él fue denunciado por los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, por haber firmado una resolución en la que se desliga al Presidente de toda responsabilidad en el caso de la criptomoneda $LIBRA.


El mandatario,SOLO EN OFF. LOS LIBERTARIOS CELEBRAN “ESTAR DE MODA” EN ESTADOS UNIDOS Y ACOPIAN INVITACIONES PARA MILEI,Javier Milei,Karina Milei,Oficina Anticorrupción (OA),Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Análisis. Milei, en modo electoral

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias