POLITICA
Así es la “ciudad más loca del planeta” con trenes que cruzan edificios y ascensores con peaje
La ciudad china de Chongqing produce genuino asombro a los que la visitan por vez primera o se asoman a sus peculiares encantos, como un zoológico con pandas rodeados de rascacielos, una plaza en la azotea de un edificio, un tren que cruza viviendas, puentes futuristas, un skyline multicolor, un museo acuático y un laberinto de escaleras hasta el metro más profundo del mundo.
Perfiles de TikTok e Instagram, canales de YouTube y podcasts de nómadas digitales compiten por desentrañar las rarezas y mostrarlas al resto del planeta. Medios como CGTN o Wanderplate han empezado a referirse a Chongping como la viva encarnación de la ciudad de Blade Runner o la capital ciberpunk de China.
El único país de Sudamérica que está entre los 5 más lindos del mundo
También es bastante habitual referirse a ella como “la ciudad más loca del planeta”. En opinión de Sergi Walliver, youtuber viajero y aventurero, su singularidad se debe a que, en los últimos años, ha crecido a marchas forzadas en un lugar de muy exigente relieve y que no estaba preparado para albergar semejante monstruo. De manera que se ha acabado transformando en una ciudad “distópica”, que se desarrolla sin reglas claras ni inhibiciones de ningún tipo y en la que cualquier excentricidad es posible.
La ciudad de los héroes
Para entender Chongping un poco mejor vale la pena remontarse a sus orígenes. Situada cerca del corazón de la República Popular China (aunque un poco escorada hacia el oeste), fue durante siglos una pequeña prefectura en la zona de fricción entre las dinastías meridionales y septentrionales. Un lugar de paso junto a una gran vía fluvial, pero demasiado alejado de la estratégica Ruta de la Seda para convertirse en el centro comercial de primer orden que siempre quiso ser.
Chongqing, villa de mercaderes y pescadores, durmió un sueño milenario del que se despertó para irrumpir con fuerza en la gran geopolítica mundial a principios del siglo XX, cuando la presión de las potencias occidentales forzó a China a abrir al comercio exterior las rutas del Yangtsé. En 1901 se inauguró aquí una concesión japonesa, embrión de la megalópolis febril y convulsa que iba camino de ser.
No mucho más tarde de este primer síntoma de apertura al mundo, Chiang Kai-shek y sus tropas nacionalistas instalaron la capital china en esta urbe de la provincia de Sichuan cuando Japón invadió la zona norte del país, en 1938. Por entonces había alcanzado ya el millón de habitantes. Chongqing, la Ciudad de Héroes de las canciones patrióticas chinas, padeció en esa guerra intensos bombardeos que mermaron su patrimonio histórico y harían imprescindible una reconstrucción en profundidad en las décadas posteriores. En1949, las autoridades de la recién constituida República Popular tomaron el control de una ciudad arrasada y decidieronn transformarla en algo muy distinto, un centro industrial y universitario que pronto recibirió un auténtico alud de nuevos residentes de las provincias del sudoeste y del resto de China.
Cuáles son los quesos que un neurólogo recomienda para mejorar la memoria
Un laberinto a orillas del río
Hoy, Chongqing es (junto con Beijing, Shanghái y Tianjin) una de las cuatro grandes aglomeraciones urbanas de la República que administra directamente el Estado central y no pertenecen a ninguna provincia. Su territorio metropolitano, de unas dimensiones algo superiores a las de Austria, incluye 26 distritos y 12 condados en los que viven más de 32 millones de personas.
Es inmensa y, además, se ha convertido en puerta de la China meridional y custodio de su principal obra de ingeniería, la relativamente cercana Presa de las Tres Gargantas, la central hidroeléctrica más grande del mundo, construida en 1997. Esta obra, en la que se emplearon cerca de 28 millones cúbicos de hormigón y que costó, según diversas estimaciones, entre €50.000 y €70.000 millones, supuso un antes y un después para la China contemporánea.
En cierto sentido, podría afirmarse que la Chongping desmesurada y fantasiosa que hoy nos deslumbra, creció a la sombra de las Tres Gargantas, de su ambición y su narcisismo faraónico. Si algo así podía crearse de la nada en un área rural del Yangtsé, ¿Qué no se podría hacer en la ciudad que preside el río, el lugar al que fueron a parar los millones de desplazados por la construcción de la presa?
La excusa oficial para muchas de las peculiaridades de Chongping es que su topografía condiciona mucho el desarrollo urbano y obliga a los residentes a hacer un ejercicio continuo de pensamiento lateral y construir de manera distinta. El resultado, tal y como lo describe un artículo reciente de Architectural Digest, es un laberinto tridimensional de múltiples niveles.
La mágica fruta que previene las cataratas y mejora la visión
En palabras del también youtuber Jackson Lu, residente local, la ciudad está en una irregular meseta montañosa a orillas de dos grandes ríos, el Yangtsé y el Jialing. Eso hace que no abunden las planicies y que resulte imprescindible “aprovechar los espacios verticales, como en Hong Kong”. Si aspira a seguir creciendo, debe hacerlo hacia arriba, y trepando, en ocasiones, por las laderas de las montañas circundantes o cavando agujeros en su interior.
La plaza del cielo
De ahí que proliferen de manera pasmosa los rascacielos, los bloques residenciales de más de 30 plantas y una ocurrencia local que está causando sensación en las redes: las plazas aéreas. El propio Lu, en un vídeo viral en TikTok que ha alcanzado ya los 30 millones de reproducciones, muestra una de las más emblemáticas, Kuixinglou Square, una amplia superficie (nada que envidiar a algunas de las principales plazas de las ciudades de Occidente) situada en la planta 22 de un complejo de oficinas junto al puerto fluvial.
@journeyofjackson Why is commuting to work in Chongqing so hard? #chongqing #重庆 #chinatravel #cyberpunk
♬ original sound – Jackson Lu
En su vídeo, Lu describe una jornada cotidiana en su ciudad de locos, desde que abandona un apartamento que más bien parece una madriguera futurista para adentrarse en una parada de metro “con aspecto de búnker antinuclear clandestino”.
A partir de ahí, recorre una tupida red de escalinatas, pasarelas y corredores, se sube a un autobús que circula por una carretera de circunvalación elevada, deja atrás puentes dignos de una película de Tim Burton o paradas de metro a un centenar de metros de profundidad (a la que se accede con escaleras mecánicas con peaje incluido) y acaba recalando en la célebre estación de Liziba.
El tren aéreo me deja en casa
Olivia Heath, redactora de House Beautiful, apenas se esfuerza en disimular su perplejidad cuando describe “ese tren urbano que atraviesa la pared exterior de un bloque de departamentos de 19 plantas y concluye su recorrido en una estación de enlace situada entre la sexta y la novena planta”.
Se trata, en su opinión, de una solución creativa derivada de la necesidad de “acomodar a más de 30 millones de personas en apenas 80.000 kilómetros cuadrados de superficie, en su mayoría montañosa”. A Heath le fascina que tan original servicio de transporte público a domicilio “lleve desde 2004 funcionando sin apenas quejas ni incidencias reseñables” y ni siquiera plantee problemas significativos de contaminación acústica: “El sonido que produce no supera los 60 decibelios, similar al del programa de un lavavajillas doméstico”.
En medios como Wanderplate insisten que, más allá de la inaudita postal ciberpunk existe una Chongqing distinta que vale la pena descubrir sin prejuicios. Así, recomiendan una visita al complejo de edificios Hongya Cave, pintorescas construcciones ribereñas sobre pilares situadas en un meandro del río Jialing. Las originales, testimonio del pasado de Chongqing como discreto puerto fluvial, venían deteriorándose desde hacía décadas y fueron derribadas en 2005.
A partir de 2006, se construyó aquí un nuevo complejo de casas tradicionales fieles al diseño del poblado original que a muchos le parece el idílico escenario de una película de Hayao Miyazaki. Los que acuden al lugar pueden disfrutar de su mercado popular y del magnífico restaurante de su cuarta planta, donde sirven un célebre condimento local, la sala málà, tan intenso y picante que deja la boca entumecida.
Cikiqou, último vestigio de la ciudad antigua, convertido hoy en un refulgente parque temático, bien merece también una visita, como el museo acuático Baiheliang, cuyas modernas salas están sobre el profundo lecho del Yangtsé.
POLITICA
Caso D’Onofrio: «Estamos pidiendo que hagan los allanamientos en el Sheraton Pilar»
“Estoy contento por cómo avanza todo esto, pero todavía falta mucho. El paso al costado de Jorge D’Onofrio y que Claudia Pombo no esté al frente del Concejo Deliberante es un gran avance, pero hay una lista interminable de personas que deben dar respuestas a la Justicia”, sostuvo Matías Yofe. Según explicó, las denuncias incluyen delitos como malversación de fondos públicos y violación de deberes de funcionario, con vínculos que se extienden más allá del exministro.
El dirigente de la Coalición Cívica apuntó a Cristian Ojeda, presunto líder de una financiera clandestina llamada Token Capital, que operaría desde el Sheraton de Pilar sin habilitación del Banco Central ni de la Comisión Nacional de Valores. “Token Capital no figura en los registros oficiales, pero en el Sheraton podés comprar y vender dólares. Esto es información pública, basta con verificarlo en las plataformas oficiales”, aseguró.
Ojeda, además, estaría vinculado a figuras como Nicolás Riolfo, implicado en un caso de estafa piramidal. Yofe detalló que este entramado también incluye a Claudia Pombo, concejal de Pilar, quien, según las denuncias, tendría un rol clave en este circuito. “La ostentación y los lujos que muestran en redes sociales evidencian el nivel de impunidad que manejan”, señaló el dirigente.
Responsabilidades políticas
En cuanto al accionar del gobierno provincial, Yofé expresó críticas hacia la gestión de Axel Kicillof y el intendente de Pilar, Federico Achával. “La familia D’Onofrio y la familia Pombo siguen ocupando cargos públicos pese a las denuncias. Esto es gravísimo, hay una complicidad clara”, afirmó. Además, destacó que casos como la expropiación irregular del vacunatorio del kilómetro 46 de la Panamericana implicarían un costo millonario para los vecinos de Pilar: “Estas personas no se hacen cargo de las macanas que hicieron en la administración pública”.
Pedido de allanamientos urgentes
Yofé fue contundente al exigir medidas inmediatas: “Estamos pidiendo allanamientos al Sheraton de Pilar. No pueden seguir mirando para otro lado. Mañana es tarde, la justicia tiene que actuar ya”. Según explicó, toda la documentación recabada fue presentada ante los organismos pertinentes, y ahora esperan que se avance con las investigaciones.
La entrevista concluyó con un mensaje claro: “Entregamos toda la trama que investigamos. Es hora de que la justicia haga su trabajo. Esto no puede quedar impune”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Pilar, Banco Central, Axel Kicillof, Jorge D’Onofrio, Claudia Pombo, Matías Yofe, Facundo Quiroga, Comisión Nacional de Valores, Cristian Ojeda, Concejo Deliberante de Pilar, Nicolás Riolfo, Sheraton Pilar, Token Capital
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Caso, D'Onofrio:, "Estamos, pidiendo, que, hagan, los, allanamientos, en, el, Sheraton, Pilar"
-
POLITICA3 días ago
Detuvieron al líder mapuche Facundo Jones Huala cerca de los incendios en Chubut
-
POLITICA2 días ago
El discurso completo de la toma de posesión de Donald Trump en español
-
POLITICA2 días ago
OPNyA: Video expone graves violaciones a los derechos humanos en el gobierno de Axel Kicillof
-
INTERNACIONAL2 días ago
El bitcoin alcanza nuevo récord por encima de los 109.000 dólares antes de la toma de posesión de Trump
-
ECONOMIA2 días ago
Acciones, bonos, Bitcoin o dólar: en qué recomienda invertir la City con Trump presidente de los EE.UU.
-
POLITICA2 días ago
Se tensa la pelea entre los intendentes del PJ y Luis Caputo: le piden que saque el 12% del impuesto a los combustibles a cambio de eliminar la tasa vial