Connect with us

POLITICA

Así fue el eclipse de Súper Luna que se pudo ver en toda la Argentina: las mejores imágenes y videos

Published

on


Durante la noche del martes y la madruga del miércoles, miles de personas lograron atestiguar un nuevo eclipse lunar que tuvo la peculiaridad de que fue observable desde todo el territorio de la Argentina y por al menos cuatro horas. Desde balcones, terrazas, plazas o incluso la calle, los aficionados de la astronomía no dejaron pasar la oportunidad para apreciar el evento a simple vista y con telescopios y celulares.

Las imágenes del eclipse de Súper Luna, como se lo denominó, invadieron las redes sociales desde que inició a las 21.41 y hasta que terminó pasada la medianoche. Durante su punto máximo, que se suscitó, en torno a las 23.40, quienes se asomaron por la ventana para ver el eclipse pudieron ver al único satélite natural del planeta teñido en gran parte de un color rojizo, característico de este tipo de eventos astronómicos, que, aunque recurrente, no deja de llamar la atención y maravillar.

La Luna, que orbita alrededor de la Tierra, se volvió más oscura a medida que pasaba el tiempo. La tonalidad rojiza se debió a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia el satélite. Esto a raíz de que la posición de la Tierra eclipsó los rayos del Sol que impactarían en la Luna y la oscureció.

A diferencia de lo que ocurre en un eclipse solar, el eclipse lunar no afecta la vista al hacer contacto directo con el fenómeno. Pero, en más de una oportunidad, las personas reportaron que durante la Luna llena experimentaron algunas dificultades más emocionales o psicológicas.

De acuerdo a la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio), hay una explicación por la cual se le dice “Súper Luna”. Se trata del momento en que este satélite natural “está en o cerca de su punto más cercano a la Tierra al mismo tiempo que está llena”. Por lo tanto, la Luna llena está un poco más cerca de nosotros de lo habitual, por lo que aparece especialmente grande y brillante en el cielo.

Advertisement

Las mejores imágenes del eclipse

Así se vio el eclipse en Chile (@Seba_Sismos_CL)

Así se vio el eclipse en Panamá (Foto: @die_go_new)Así se vio el eclipse en Colombia (Foto: @isacatherin)

Así se vio el eclipse en República Dominicana (Captura: @alekmorillo)En el eclipse de hoy no hace falta ningún tipo de gafas en particular (Foto de carácter ilustrativo)

Estas fueron las fases del eclipse lunar parcial de septiembre

  • Primer contacto de la penumbra (P1): la Luna comienza a adentrarse en la sombra de la Tierra. Se considera que es el inicio del eclipse y de la primera fase penumbral.
  • Segundo contacto de la penumbra: el satélite natural se adentra totalmente en la sombra de nuestro planeta.
  • Primer contacto de la sombra (U1): se adentra en la sombra de la Tierra. Se trata del fin de la fase penumbra y el inicio de la primera fase de parcialidad.
  • Cuarto contacto de la sombra (U4): la Luna emerge por completo de la sombra de la Tierra. Se finaliza la fase de parcialidad e inicio de la segunda fase penumbral.
  • Tercer contacto de la penumbra: el cuerpo celeste comienza a salir de la penumbra de nuestro planeta.
  • Cuarto contacto de la penumbra (P4): la Luna sale por completo de la penumbra de la Tierra. Es el final de la fase penumbral y del eclipse.

Cuáles son los otros fenómenos astronómicos que ocurrirán en 2024

  • 22 de septiembre: equinoccio
  • 2 de octubre: eclipse Solar Anular (visible desde la Argentina y Chile)
  • 8 y 9 de octubre: lluvia de Meteoritos Dracónidas
  • 20 y 21 de octubre: lluvia de Meteoritos Oriónidas
  • 17 y 18 de noviembre: lluvia de Meteoritos Leónidas
  • 13, 14 y 15 de diciembre: lluvia de Meteoritos Gemínidas
  • 21 de diciembre: solsticio de verano

POLITICA

Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

Published

on


CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.

Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.

El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.

Advertisement

Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.

La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000

El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad