POLITICA
Así quedó la tabla de posiciones del Circuito Mundial de Seven, tras el título de los Pumas 7s en Hong Kong

Los Pumas 7s se consagraron campeones del Seven de Hong Kong al derrotar en la final a Francia 12 a 7 en el estadio Kai Tak Sports Park y con su tercera coronación consecutiva -la primera en su historia en esa ciudad asiática- en la temporada 2024/25 siguen en lo más alto de la tabla de posiciones general a falta de una jornada para concluir la etapa regular.
La selección argentina se coronó de forma invicta. Comenzó su participación en el grupo A con triunfos sobre Irlanda 35 a 7, Estados Unidos 52 a 5 y Fiji 35 a 7. Así, logró el primer puesto y en cuartos de final enfrentó otra vez a los británicos y los eliminó 22 a 14. En semifinales, en tanto, su víctima fue Australia 31 a 7.
VAMOS LOS PUMAS!!! 🇦🇷@lospumas7arg add another title to the collection this season 🏆#HSBCSVNS | #HSBCSVNSHKG pic.twitter.com/qfHjqpillh
— HSBC SVNS (@SVNSSeries) March 30, 2025
El combinado nacional volvió a sumar 20 puntos para la general, llegó a los 88 y le sacó más ventaja a sus inmediatos perseguidores. Fiji es su nuevo su escolta porque terminó cuarto en Honk Kong, consiguió 14 unidades y acumula 76, dos más que España que cayó al tercer puesto con 74 luego de la sexta ubicación en la quinta jornada. Más atrás figuran Sudáfrica (66), Francia (64), Australia (54), Nueva Zelanda (50) y Gran Bretaña (38).
Resultados de los Pumas 7s, calendario y posiciones del Circuito Mundial 2024/25
- Seven de Dubái (Emiratos Árabes Unidos) – 3°
- Seven de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) – 5°
- Seven de Perth (Australia) – 1°
- Seven de Vancouver (Canadá) – 1°
- Seven de Hong Kong – 1°
- Seven de Singapur – 5 y 6 de abril de 2025.
- Gran Final de Los Ángeles (Estados Unidos) – 3 y 4 de mayo de 2025.
El entrenador Santiago Gómez Cora contó con un plantel con 14 jugadores para el Seven de Hong Kong: Santiago Álvarez, Tomás Elizalde, Agustín Fraga, Luciano González, Santiago Mare, Marcos Moneta, Matteo Graziano, Alejo Lavayén, Matías Osadczuk, Joaquín Pellandini, Facundo Pueyrredón, Germán Schulz, Tobías Wade y Santino Zangara. Con ese mismo equipo afrontará la próxima semana el Seven de Singapur, el último de la etapa regular.
El calendario del Circuito Mundial de Seven 2024/25 consta de seis etapas, una menos que la edición anterior en la que los Pumas 7s lideraron la fase regular y perdieron la definición de la Gran Final en Madrid con Francia. En ellas los seleccionados suman puntos para una tabla de posiciones general de la que los mejores ocho avanzarán a la Gran Final, prevista en esta ocasión en Los Ángeles, Estados Unidos, el 3 y 4 de mayo de 2025. Del noveno al 12° jugarán un repechaje contra los cuatro mejores del World Rugby Sevens Challenger Series, la segunda categoría, para mantenerse en la división más importante del World Seven Series.
Todas las medallas de los Pumas en el Circuito Mundial
- Oro (12): Los Ángeles 2004, San Diego 2009, Vancouver 2022, Hamilton 2023, Vancouver 2023, Londres 2023, Ciudad del Cabo 2023, Perth 2024, Vancouver 2024, Perth 2025, Vancouver 2025 y Hong Kong 2025.
- Plata (17): Santiago de Chile y Singapur 2002; Cardiff 2003, Hong Kong y Singapur 2004; Wellington y Los Ángeles 2005; George 2006, Ciudad del Cabo 2016, Ciudad del Cabo y Las Vegas 2018; Málaga 2022, Sídney 2023, Singapur 2023, Toulouse 2023, Dubái 2024 y Madrid 2024.
- Bronce (22): París 2000, Durban 2001, Mar del Plata 2002, Dubai y Londres 2004; George y Londres 2005; Singapur 2006, Edimburgo 2007, George y Londres 2008; George, Wellington y Adelaida 2009; George, Adelaida y Londres 2010; Sydney 2018, Dubai I y II 2021; Sevilla 2022; y Dubai 2024.
Todas las finales de los Pumas 7s en el Circuito Mundial
Desde la creación del circuito mundial, el seleccionado argentino llegó al encuentro decisivo en 29 oportunidades y en 11 obtuvo la victoria.
- 05/01/2002 – Argentina 7 vs. Nueva Zelanda 21 – Seven de Santiago (Chile).
- 21/04/2002 – Argentina 17 vs. Nueva Zelanda 21 – Seven de Singapur.
- 1/06/2003 – Argentina 17 vs. Sudáfrica 35 – Seven de Cardiff (Escocia).
- 04/04/2004 – Argentina 19 vs. Sudáfrica 24 – Seven de Singapur.
- 15/02/2004 – Argentina 21 vs. Nueva Zelanda 12 – Seven de Los Ángeles (Estados Unidos).
- 28/03/2004 – Argentina 12 vs. Inglaterra 22 – Seven de Hong Kong.
- 05/02/2005 – Argentina 7 vs. Nueva Zelanda 31 – Seven de Wellington (Nueva Zelanda).
- 13/02/2005 – Argentina 5 vs. Nueva Zelanda 34 – Seven de Los Angeles (Estados Unidos).
- 10/12/2005 – Argentina 19 vs. Fiji 21 – Seven de George (Sudáfrica).
- 15/02/2009 – Argentina 19 vs. Inglaterra 14 – Seven de San Diego (Estados Unidos).
- 13/12/2015 – Argentina 14 vs. Sudáfrica 29 – Seven de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
- 10/12/2017 – Argentina 14 vs. Nueva Zelanda 38 – Seven de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
- 04/03/2018 – Argentina 0 vs. Estados Unidos 28 – Seven de Las Vegas (Estados Unidos).
- 23/01/2022 – Argentina 17 vs. Sudáfrica 24 – Seven de Málaga (España).
- 17/04/2022 – Argentina 29 vs. Fiji 10 – Seven de Vancouver (Canadá).
- 22/01/2023 – Argentina 14 vs. Nueva Zelanda 10 – Seven de Hamilton (Nueva Zelanda).
- 29/01/2023 – Argentina 12 vs. Nueva Zelanda 22 – Seven de Los Ángeles (Estados Unidos).
- 05/03/2023 – Argentina 33 vs. Francia 21 – Seven de Vancouver (Canadá).
- 09/04/2023 – Argentina 17-19 Nueva Zelanda – Seven de Singapur.
- 14/05/2023 – Argentina 19-24 Nueva Zelanda – Seven de Toulouse (Francia).
- 21/05/2023 – Argentina 35-14 Fiji – Seven de Londres (Inglaterra).
- 03/12/2023 – Argentina 7-12 Sudáfrica – Seven de Dubái.
- 10/12/2023 – Argentina 45-12 Australia – Seven de Ciudad del Cabo.
- 28/1/2024 – Argentina 30-5 Australia – Seven de Perth.
- 25/2/2024 – Argentina 36-12 Nueva Zelanda – Seven de Vancouver.
- 2/6/2024 – Argentina 5-19 Francia – Gran Final de Madrid.
- 26/1/2025 – Argentina 41-5 Australia – Seven de Perth.
- 23/2/2025 – Argentina 19-12 Sudáfrica – Seven de Vancouver.
- 30/3/2025 – Argentina 12-10 Francia – Seven de Honk Kong.
*Con información de la Unión Argentina de Rugby (UAR).
POLITICA
Javier Milei condecoró al economista Jesús Huerta de Soto

Javier Milei condecoró este domingo al economista español Jesús Huerta de Soto, a quien considera como el mayor exponente del anarcocapitalismo en el mundo, en un acto especial que se realizó en Casa Rosada.
El evento se hizo cerca del mediodía en el salón blanco de la sede de Gobierno. En el encuentro participaron varios integrantes del Gabinete y algunos invitados especiales. Tanto el presidente como el economista español brindaron unas palabras, y luego ambos se fotografiaron en el despacho presidencial con la motosierra dorada que decora desde hace meses la mesa principal del espacio que ocupa Milei.
El mandatario llegó hoy a Aeroparque alrededor de las 7 de la mañana junto a su comitiva, proveniente de Roma, luego de participar del funeral del papa Francisco. La agenda presidencial estuvo prácticamente pausada la semana pasada producto de los siete días de duelo nacional por el fallecimiento de Francisco.
“El profesor Jesús Huerta de Soto es el anarco capitalista más importante del mundo. De hecho es quien ha acuñado el término anarcocapitalismo. Es un liberal libertario y, si uno quiere ser más estricto, él diría que es paleolibertario, o sea un libertario, como dios manda, porque además es un profundo creyente. Es una gran fuente de inspiración”, manifestó el presidente.
De esta forma Milei lo condecoró con la Orden de Mayo que, según el decreto ley 16.629/1957, se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que se hayan distinguido por sus servicios y obras personales y merezcan la gratitud de la Nación.
La entrada Javier Milei condecoró al economista Jesús Huerta de Soto se publicó primero en Nexofin.
Condecoración,HUERTA DE SOTO,Milei,Papa
POLITICA
Criptogate: Diputados interpela a funcionarios y la comisión investigadora se reúne con final abierto
Terminada la tregua política que generó el fallecimiento del Papa Francisco, Diputados retoma la presión al presidente Javier Milei por el caso $LIBRA: el martes será la sesión para interpelar a funcionarios por ese tema y el miércoles la comisión investigadora se reúne con final abierto.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona irán a la sesión especial por el escándalo cripto. Si bien también fueron citados el ministro de Economía, Luis Caputo y el titular de la Comisión Nacional de Valores Roberto Silva, este último no puede ser interpelado porque al trabajar en un ente autárquico no es funcionario público. Caputo, que esquiva siempre al Congreso, tendrá una justificación de agenda.
Todavía tienen que ponerse de acuerdo con el mecanismo, ya que como contó Clarín la última sesión de interpelación fue a Domingo Cavallo en 1996, otra época, otra forma de hacer política y un Congreso mucho más bipartidista que ahora donde hay decenas de bancadas y minibloques.
Aunque la interpelación se pospuso una semana por el fallecimiento del Papa, la situación es la misma. No se utilizó el tiempo extra para cerrar acuerdos. Nadie quiere mostrar sus cartas hasta último momento. «Solo nos sirvió para mientras tanto aprender más de criptos y estafas», se sincera un diputado de los bloques que promovieron la iniciativa.
Sin embargo, está claro que los funcionarios tendrán un tiempo de exposición inicial para plantear lo que quieran. Después será el turno de la interpelación en sí. «El objetivo es que no haya discursos ni acusaciones, sino preguntas», apuntan. La propuesta opositora para garantizar eso es que después haya un cierre político por bloque.
«Va a ser parecido a la exposición de los informes de gestión», confían desde la jefatura de gabinete. Si bien hay distintas propuestas, el lunes será un día decisivo para ordenar la metodología.
En paralelo, se sigue buscando una «solución política» para la comisión investigadora que se junta para constituirse oficialmene el miércoles. Como contó Clarín, quedó empatada en cantidad de integrantes del oficialismo y aliados con la cantidad de opositores a raíz de la cantidad de bloques e interbloques que se crearon repentinamente para conseguir lugares en la comisión.
Una de las ideas que sigue dando vueltas entre los bloques opositores es someter a votación, el martes, una reinterpretación del proyecto que creó la comisión para establecer que no se consideren las unificaciones y divisiones de bancadas ocurridas después de su aprobación.
Así la comisión volvería a tener 24 miembros, en vez de los 28 actuales y los opositores tendrían una con leve ventaja sobre La Libertad Avanza y sus aliados. «Martín Menem se pasó de pícaro pero estamos tratando de evitar una confrontación en la sesión», señalan.
El primer punto es si la comisión conseguirá quórum para conformarse. En LLA dan a entender que no van a dar quórum. Sostienen la misma línea desde el inicio: «Como no tienen nada para criticar al Gobierno utilizan el poder legislativo para hacer un show», sentencian.
En el PRO hay visiones divididas. Algunos confían que nunca estuvo en duda dar quórum, otros aseguran que falta acordarlo puertas adentro de la bancada y que los que impulsaron la movida son los que tienen la responsabilidad de conseguir el número.
Lo cierto es que por como quedó conformada la comisión van a ser decisivos los dos radicales del bloque de la UCR de Rodrigo De Loredo: la cordobesa Soledad Carrizo y el mendocino Lisandro Nieri para volcar la balanza hacia un lado u el otro. Todavía no dicen qué harán y esperan la reunión de bloque. «No vamos a obstruir por obstruir ni hacer ningún circo«, responden.
En la semana que pasó, Martín Menem organizó una reunión con bancadas aliadas para empezar a pensar estrategias. Los radicales y el rionegrino Agustín Domingo no fueron lo que despertó alarmas. «Deben estar esperando alguna llamada del Gobierno», señalan con perspicacia los más opositores.
Aunque no haya quórum la reunión va a comenzar. Van a hacer uso de un artículo del reglamento -el 108- la Cámara de Diputados, que establece que, pasada media hora podrán arrancar la discusión en minoría.
El gran problema a la vista es si van a conseguir definir las autoridades. Los libertarios quieren uno propio que la oposición considera que va a bloquear todo. Tiene que ser alguien de centro, pero hasta ahora no hay acuerdo sobre quién y las desconfianzas crecen.
Diputados,Escándalo cripto
POLITICA
Senado: entretelones del acuerdo entre el Gobierno y el kirchnerismo para no avanzar con la sanción de ficha limpia

“¿Viste? ¡Había que pegarle al chancho para que grite!”, exclamó la radical Edith Terenzi (Chubut) satisfecha porque su insistencia en tándem con Natalia Gadano (Por Santa Cruz) para que se tratara el proyecto había logrado que el jefe del bloque libertario del Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), finalmente confesara que al Gobierno de Javier Milei no le interesaba tratar el proyecto de ley de ficha limpia “ni esta semana ni el 7 de mayo”.
La escena, confirmada a por cuatro de los senadores presentes en el encuentro, se registró el martes de la semana pasada durante la reunión de Labor Parlamentaria en la que el oficialismo, con el respaldo del kirchnerismo, forzó la postergación del tratamiento del proyecto que impide postularse a cargos electivos nacionales a quienes tengan confirmada en segunda instancia una condena por delitos vinculados con la corrupción en la administración pública.
La frase de Atauche no hizo más que confirmar la sospecha que, desde hacía varios días, corría por los pasillos y despachos del Senado: la confluencia de intereses entre el Gobierno y el kirchnerismo para impedir que ficha limpia se convierta en ley.
Al kirchnerismo, el proyecto le provocó un rechazo visceral desde el primer momento. Para el bloque de Unión por la Patria, que conduce José Mayans (Formosa), la norma sólo busca “proscribir” una eventual candidatura a un cargo legislativo nacional de Cristina Kirchner, principal perjudicada por una ley de ese calibre al tener una condena en la causa Vialidad confirmada por la Cámara de Casación.
La iniciativa tampoco nunca fue del agrado de la administración libertaria, ya que le impediría polarizar con la expresidenta, fórmula que resultó exitosa en 2023. Ahora, la Casa Rosada sumó un nuevo factor para rehuirle a ficha limpia: no le quiere dar un triunfo a Pro y a su líder, Mauricio Macri, con la sanción de una ley que impulsó la escudería amarilla y que viene usando como ariete de campaña para las elecciones porteñas del próximo 18 de mayo.
El libertario Atauche ya había mostrado su resistencia a tratar el proyecto en una reunión previa, de la que sólo habían participado los bloques dialoguistas. Ante el pedido de los representantes de Pro, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), el jefe del bloque oficialista dijo que no era conveniente ensuciar con un tema político y conflictivo como ficha limpia la sesión de homenaje al Papa Francisco.
“Bueno, hagamos dos sesiones. Primero hagamos el homenaje y después, en una sesión ordinaria, tratemos ficha limpia”, planteó la santacruceña Gadano, quien fue secundada en su propuesta por Terenzi y la radical Mariana Juri (Mendoza).
Con los caminos cerrados, Atauche abandonó la reunión diciendo que tenía que consultar con el Gobierno. El jujeño recién volvió a aparecer más de media hora después cuando el tema volvió a emerger, ahora, en la reunión de Labor Parlamentaria, ya con todos los bloques participando.
En este nuevo escenario, el oficialismo contó con el apoyo de Mayans, que también sostuvo la necesidad de despojar de cuestiones políticas el tributo a la memoria del fallecido Papa argentino.
Fue entonces cuando Terenzi y Gadano volvieron a la carga con la propuesta de hacer dos sesiones. Pero intercedió el peronista Carlos Espínola (Corrientes), del interbloque Las Provincias Unidas y aliado de la Casa Rosada que, para laudar, propuso postergar para el 7 de mayo la discusión de ficha limpia y pidió dejarlo asentado en el acta de Labor Parlamentaria, como muestra de compromiso y voluntad política.
“Al Gobierno no le interesa tratar el tema ni esta semana ni el 7 de mayo”, fue la respuesta del jefe del bloque de la Libertad Avanza que provocó la reacción de Terenzi, contenta porque había logrado que el oficialismo mostrara sus verdaderas intenciones.
La confesión de Atauche también significó un alivio para Gadano, que durante la semana pasada había sido acusada por la diputada macrista Silvina Lospennato de ser junto a su compañero del bloque Por Santa Cruz, José María Carambia, responsable de estar bloqueando el tratamiento de ficha limpia y estar en contra del proyecto.
Ambos senadores rechazaron de plano la acusación y anunciaron de manera pública que apoyan la iniciativa. Así, devolvieron la pelota al campo de la Casa Rosada, cuyos representantes en el Senado habían pedido una sesión especial para tratar el tema hace tres semanas atrás. Aquel intento terminó frustrado ante la supuesta falta de apoyos para sancionar la ley, para la que se necesita la mayoría absoluta de cada cámara, 37 votos afirmativos en el caso de la Cámara alta.
Con los santacruceños confirmando su apoyo, la excusa de la falta de votos perdió sentido. Con ellos alineados, la iniciativa contaría con el respaldo de 38 senadores, número ajustado, pero que está por encima del exigido por la Constitución para aprobar una reforma electoral en el Senado.
Sin embargo, todavía persisten algunas dudas. Al menos dos senadores de la UCR no estarían del todo conformes con el texto que aprobó Diputados y pretenderían modificarlo. “Así como está la ley, Cositorto podría ser candidato”, sostienen quienes piden ampliar la lista de delitos inhibitorios, citando como ejemplo al famoso líder de Generación Zoe, condenado a 12 años de prisión por estafa.
Hasta el momento, estas disidencias se mantienen en sordina. “Que se queden tranquilos los que quieren la ley que no van a ser obstáculo para sancionar ficha limpia”, aseguran en el bloque del centenario partido para quitarle dramatismo a la cuestión.