POLITICA
Aumento de las jubilaciones: cómo votó cada diputado

En una maratónica sesión que se extendió por más de 12 horas, la Cámara de Diputados aprobó con 142 votos a favor el proyecto que propone un aumento del 7,2% en las jubilaciones y eleva el bono de $70.000 a $110.000 para los jubilados con haberes mínimos. La iniciativa ahora pasará al Senado.
El presidente Javier Milei no tardó en reaccionar y anunció que vetará cualquier medida que obstaculice su objetivo de alcanzar el déficit cero. “Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista, pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit”, expresó a través de su cuenta de X minutos después de la votación.
Leé también: Diputados aprobó aumentar 7,2% las jubilaciones, llevar el bono a $110 mil y extender la moratoria previsional
Cómo se distribuyeron los votos
La votación mostró un panorama variado en el Congreso. Unión por la Patria aportó 93 votos afirmativos, mientras que Encuentro Federal sumó 13, Democracia para Siempre 9, la Coalición Cívica 6 y el Frente de Izquierda 5. También se sumaron votos de diputados independientes como Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) y Lourdes Arrieta (Transformación).
Por otro lado, 67 diputados votaron en contra. Entre ellos, 36 pertenecen a La Libertad Avanza, 22 al PRO, y el resto se distribuyó entre otros bloques menores. Además, 19 legisladores se abstuvieron de votar.
Leé también: Una mayoría inesperada en Diputados dejó a Milei al borde de tener que asumir el costo de un nuevo veto
Disidencias y sorpresas en la votación
La sesión también dejó en evidencia algunas disidencias internas. Héctor Baldassi se distanció del bloque Pro al votar a favor, al igual que los radicales Fabio Quetglas, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura y Julio Cobos, quienes se apartaron de la mayoría de su bancada.
Así votó cada diputado:
Voto afirmativo
- Acevedo, Sergio Edgardo (Santa Cruz)
- Agost Carreño, Oscar (Córdoba)
- Aguirre, Hilda (La Rioja)
- Ali, Ernesto “Pipi” (San Luis)
- Alianiello, Eugenia (Chubut)
- Allende, Walberto (San Juan)
- Alonso, Constanza Maria (Buenos Aires)
- Antola, Marcela (Entre Ríos)
- Araujo Hernandez, Jorge Neri (Tierra del Fuego)
- Arrieta, Lourdes Micaela (Mendoza)
- Arroyo, Daniel (Buenos Aires)
- Aubone, Ana Fabiola (San Juan)
- Aveiro, Martin (Mendoza)
- Baldassi, Hector W. (Córdoba)
- Barletta, Mario (Santa Fe)
- Basterra, Luis Eugenio (Formosa)
- Bermejo, Adolfo (Mendoza)
- Bertoldi, Tanya (Neuquén)
- Biasi, Vanina (CABA)
- Bordet, Gustavo (Entre Ríos)
- Borrego, Victoria (Buenos Aires)
- Brugge, Juan Fernando (Córdoba)
- Cafiero, Santiago (Buenos Aires)
- Calletti, Pamela (Salta)
- Campagnoli, Marcela (Buenos Aires)
- Carbajal, Fernando (Formosa)
- Carignano, Florencia (Santa Fe)
- Carrizo, Ana Carla (CABA)
- Carro, Pablo (Córdoba)
- Casas, Sergio Guillermo (La Rioja)
- Castagneto, Carlos Daniel (Buenos Aires)
- Castillo, Christian (Buenos Aires)
- Chaher, Leila (Jujuy)
- Chica, Jorge (San Juan)
- Chomiak, Maria Luisa (Chaco)
- Cisneros, Carlos (Tucumán)
- Cobos, Julio (Mendoza)
- Coletta, Mariela (CABA)
- Daives, Ricardo (Santiago del Estero)
- De la Sota, Natalia (Córdoba)
- Del Caño, Nicolas (Buenos Aires)
- Estevez, Gabriela Beatriz (Córdoba)
- Estrada, Emiliano (Salta)
- Fein, Monica (Santa Fe)
- Fernandez, Agustin (Tucumán)
- Fernandez, Elia Marina (Tucumán)
- Fernandez Patri, Ramiro (Formosa)
- Ferraro, Maximiliano (CABA)
- Frade, Monica (Buenos Aires)
- Freites, Andrea (Tierra del Fuego)
- Gaillard, Ana Carolina (Entre Ríos)
- Ginocchio, Silvana Micaela (Catamarca)
- Giorgi, Melina (Santa Fe)
- Giuliano, Diego A. (Santa Fe)
- Glinski, Jose (Chubut)
- Gollan, Daniel (Buenos Aires)
- Gonzalez, Gustavo Carlos Miguel (Santa Cruz)
- Gutierrez, Carlos (Córdoba)
- Gutierrez, Ramiro (Buenos Aires)
- Hagman, Itai (CABA)
- Heller, Carlos (CABA)
- Herrera, Bernardo Jose (Santiago del Estero)
- Herrera, Ricardo (La Rioja)
- Ianni, Ana Maria (Santa Cruz)
- Iparraguirre, Rogelio (Buenos Aires)
- Juliano, Pablo (Buenos Aires)
- Kirchner, Maximo Carlos (Buenos Aires)
- Ledesma, Tomas (Entre Ríos)
- Litza, Monica (Buenos Aires)
- Llancafilo, Osvaldo (Neuquén)
- Lopez, Juan Manuel (Buenos Aires)
- Lopez Rodriguez, Dante (Catamarca)
- Macha, Monica (Buenos Aires)
- Manes, Facundo (Buenos Aires)
- Manrique, Mario (Buenos Aires)
- Marin, Varinia Lis (La Pampa)
- Marino, Juan (Buenos Aires)
- Martinez, German Pedro (Santa Fe)
- Marziotta, Gisela (CABA)
- Massot, Nicolas (Buenos Aires)
- Mastaler, Magali (Santa Fe)
- Medina, Gladys (Tucumán)
- Mirabella, Roberto (Santa Fe)
- Molle, Matias (Buenos Aires)
- Montoto, Maria Luisa (Santiago del Estero)
- Monzo, Emilio (Buenos Aires)
- Monzon, Roxana (Buenos Aires)
- Moran, Micaela (Buenos Aires)
- Moreau, Cecilia (Buenos Aires)
- Moreau, Leopoldo (Buenos Aires)
- Moyano, Nilda (Santiago del Estero)
- Neder, Estela Mary (Santiago del Estero)
- Noblega, Sebastian (Catamarca)
- Oliveto Lago, Paula (CABA)
- Osuna, Blanca Ines (Entre Ríos)
- Palazzo, Sergio Omar (Buenos Aires)
- Paponet, Liliana (Mendoza)
- Parola, Maria Graciela (Formosa)
- Passo, Marcela Fabiana (Buenos Aires)
- Paulon, Esteban (Santa Fe)
- Pedrali, Gabriela (La Rioja)
- Pedrini, Juan Manuel (Chaco)
- Penacca, Paula Andrea (CABA)
- Pereyra, Julio (Buenos Aires)
- Pichetto, Miguel Angel (Buenos Aires)
- Picon Martinez, Nancy Viviana (San Juan)
- Pokoik, Lorena (CABA)
- Potenza, Luciana (Buenos Aires)
- Propato, Agustina Lucrecia (Buenos Aires)
- Quetglas, Fabio Jose (Buenos Aires)
- Randazzo, Florencio (Buenos Aires)
- Rauschenberger, Ariel (La Pampa)
- Ripoll, Vilma (Buenos Aires)
- Rizzotti, Jorge (Jujuy)
- Romero, Jorge Antonio (Corrientes)
- Sanchez, Roberto Antonio (Tucumán)
- Sand, Nancy (Corrientes)
- Santoro, Leandro (CABA)
- Sarapura, Natalia Silvina (Jujuy)
- Selva, Sabrina (Buenos Aires)
- Siley, Vanesa Raquel (Buenos Aires)
- Snopek, Guillermo (Jujuy)
- Soria, Martin (Rio Negro)
- Stolbizer, Margarita (Buenos Aires)
- Strada, Julia (Buenos Aires)
- Tavela, Danya (Buenos Aires)
- Todero, Pablo (Neuquén)
- Tolosa Paz, Victoria (Buenos Aires)
- Toniolli, Eduardo (Santa Fe)
- Valdes, Eduardo Felix (CABA)
- Vargas Matyi, Brenda (Buenos Aires)
- Vega, Yolanda (Salta)
- Vilca, Alejandro (Jujuy)
- Volnovich, Luana (Buenos Aires)
- Yasky, Hugo (Buenos Aires)
- Yedlin, Pablo Raul (Tucumán)
- Yutrovic, Carolina (Tierra del Fuego)
- Zabala Chacur, Natalia (San Luis)
- Zaracho, Natalia (Buenos Aires)
- Zulli, Christian Alejandro (Corrientes
Voto negativo
- Ajmechet, Sabrina (CABA)
- Almiron, Lisandro (Corrientes)
- Ansaloni, Pablo (Buenos Aires)
- Arabia, Damian (CABA)
- Arancibia Rodriguez, Alberto Gustavo (San Luis)
- Araujo, Maria Fernanda (CABA)
- Avico, Belen (Córdoba)
- Bachey, Karina Ethel (San Luis)
- Ballejos, Nancy (Entre Ríos)
- Benedetti, Atilio (Entre Ríos)
- Benedit, Beltran (Entre Ríos)
- Benegas Lynch, Bertie (Buenos Aires)
- Bonacci, Rocio (Santa Fe)
- Bongiovanni, Alejandro (Santa Fe)
- Bornoroni, Gabriel (Córdoba)
- Capozzi, Sergio Eduardo (Rio Negro)
- Cervi, Pablo (Neuquén)
- Chumpitaz, Gabriel Felipe (Santa Fe)
- Correa Llano, Facundo (Mendoza)
- De Sensi, Maria Florencia (Buenos Aires)
- Diez, Romina (Santa Fe)
- Emma, Nicolas (CABA)
- Espert, Jose Luis (Buenos Aires)
- Fernandez Molero, Daiana (CABA)
- Ferreyra, Alida (CABA)
- Finocchiaro, Alejandro (Buenos Aires)
- Garcia, Carlos (Chaco)
- Garramuño, Ricardo (Tierra del Fuego)
- Giudici, Silvana (CABA)
- Gonzalez, Gerardo Gustavo (Formosa)
- Huesen, Gerardo (Tucumán)
- Ibañez, Maria Cecilia (Córdoba)
- Iglesias, Fernando Adolfo (CABA)
- Klipauka Lewtak, Florencia (Misiones)
- Lemoine, Lilia (Buenos Aires)
- Llano, Mercedes (Mendoza)
- Macyszyn, Lorena (Buenos Aires)
- Maquieyra, Martin (La Pampa)
- Marquez, Nadia (Neuquén)
- Martinez, Alvaro (Mendoza)
- Mayoraz, Nicolas (Santa Fe)
- Milman, Gerardo (Buenos Aires)
- Montenegro, Guillermo (Buenos Aires)
- Monti, Francisco (Catamarca)
- Morchio, Francisco (Entre Ríos)
- Moreno Ovalle, Julio (Salta)
- Omodeo, Paula (Tucumán)
- Orozco, Emilia (Salta)
- Pauli, Santiago (Tierra del Fuego)
- Peluc, Jose (San Juan)
- Picat, Luis Albino (Córdoba)
- Piparo, Carolina (Buenos Aires)
- Ponce, Maria Celeste (Córdoba)
- Quintar, Manuel (Jujuy)
- Quiroz, Marilu (Chaco)
- Ritondo, Cristian A. (Buenos Aires)
- Rodriguez Machado, Laura (Córdoba)
- Sanchez Wrba, Javier (Buenos Aires)
- Santillan Juarez Brahim, Juliana (Buenos Aires)
- Santilli, Diego (Buenos Aires)
- Santurio, Santiago (Buenos Aires)
- Tortoriello, Anibal (Rio Negro)
- Tournier, Jose Federico (Corrientes)
- Treffinger, Cesar (Chubut)
- Vasquez, Patricia (Buenos Aires)
- Villaverde, Lorena (Rio Negro)
- Yeza, Martin (Buenos Aires)
- Zapata, Carlos Raul (Salta)
Abstenciones
- Ardohaín, Martin (La Pampa)
- Banfi, Karina (Buenos Aires)
- Besana, Gabriela (Buenos Aires)
- Brambilla, Sofia (Corrientes)
- Brouwer de Koning, Gabriela (Córdoba)
- Carrizo, Soledad (Córdoba)
- De Loredo, Rodrigo (Córdoba)
- Figueroa Casas, Germana (Santa Fe)
- Garrido, Jose Luis (Santa Cruz)
- Lospenatto, Silvia (Buenos Aires)
- Nieri, Lisandro (Mendoza)
- Reyes, Roxana (Santa Cruz)
- Romero, Ana Clara (Chubut)
- Sotolano, Maria (Buenos Aires)
- Tetaz, Martin Alberto (CABA)
- Verasay, Pamela Fernanda (Mendoza)
- Vidal, Maria Eugenia (CABA)
Ausentes
- Aguirre, Manuel Ignacio (Corrientes)
- Arjol, Martin (Misiones)
- Arrua, Alberto (Misiones)
- Avila, Fernanda (Catamarca)
- Avila, Jorge Antonio (Chubut)
- Bianchetti, Emmanuel (Misiones)
- Campero, Mariano (Tucumán)
- Campitelli, Celia (Santiago del Estero)
- Cipolini, Gerardo (Chaco)
- Coli, Marcela (La Pampa)
- D’Alessandro, Carlos (San Luis)
- Domingo, Agustin (Rio Negro)
- Falcone, Eduardo (Buenos Aires)
- Fernandez, Carlos Alberto (Misiones)
- Garcia Aresca, Ignacio (Córdoba)
- Gomez, Jose (Santiago del Estero)
- Gonzalez, Alvaro (CABA)
- Laspina, Luciano Andres (Santa Fe)
- Leiva, Aldo (Chaco)
- Lopez Murphy, Ricardo Hipolito (CABA)
- Moreno, Maria de los Angeles (San Juan)
- Nuñez, Jose (Santa Fe)
- Outes, Pablo (Salta)
- Pagano, Marcela Marina (Buenos Aires)
- Polini, Juan Carlos (Chaco)
- Razzini, Veronica (Santa Fe)
- Ruiz, Yamila (Misiones)
- Torres, Alejandra (Córdoba)
- Vancsik, Daniel (Misiones)
- Zago, Oscar (CABA)
El impacto fiscal del proyecto
El titular de la cámara baja, Martín Menem, advirtió que la aprobación del proyecto tendría un costo fiscal de más de 12.000 millones de dólares, lo que representa un 1.8% del PBI. Esta cifra fue uno de los argumentos principales de quienes se opusieron a la medida.
La discusión ahora se traslada al Senado, donde se espera un debate igual de intenso sobre el futuro de las jubilaciones en Argentina.
Diputados, Jubilaciones
POLITICA
Un gremio de los trabajadores estatales rechazó la propuesta de aumento salarial que ofreció el Gobierno

La Asociación Trabajadores Estatales (ATE) anunció este miércoles que rechazó la propuesta que recibió del Gobierno de la Nación para acordar en las paritarias para aumentar los sueldos de los trabajadores del sector público. “La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior“, señaló el Secretario General del gremio, Rodolfo Aguiar.
A través de un comunicado, el sindicato de los trabajadores estatales remarcó que rechazaron la oferta presentada por los representantes de la Administración Nacional para subir los salarios en un total de 7,5% en seis tramos. La decisión fue contraria a lo que ocurrió con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que sí aceptó la oferta presentada por el Ejecutivo.
La cumbre se llevó a cabo este miércoles en la Secretaría de Trabajo, en las oficinas de la cartera laboral de la avenida Callao, en la Ciudad de Buenos Aires. Todo se dio en un contexto de fuertes tensiones salariales y tras varios meses en los que el reclamo de recomposición salarial ha sido repetido de parte de la dirigencia estatal.
La última oferta del Gobierno, según precisaron desde sindicato de trabajadores estatales, consistía en aumentos acumulativos de 1,3% para junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre. Además, el Estado se comprometía a pagar una suma fija por única vez de $25.000 para los meses de junio, julio y agosto, y de $20.000 durante septiembre, octubre y noviembre.
Desde la conducción gremial, el rechazo fue categórico. “Es una oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial”, expresó Aguiar en relación a la cifra propuesta por el Ejecutivo y criticó que los incrementos no alcanzan para recuperar la pérdida acumulada por la inflación durante el último año.
El titular de ATE agregó: “Este Gobierno es el peor pagador de salarios de la historia. La propuesta ni siquiera contempla la compensación del poder adquisitivo perdido en el periodo anterior. Este es un acuerdo que condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad. Además, los bonos ofrecidos son irrisorios y una extorsión porque no forman parte del salario y desaparecen en cualquier momento”.
El sindicato también cuestionó el cambio en la modalidad del acuerdo. Por primera vez desde el inicio de la gestión, la oferta se presentó como una propuesta semestral en vez de mensual. “Es llamativo el cambio de estrategia. Un Gobierno que venía discutiendo incrementos mensuales, ahora lo propone por seis meses. Nos vuelven a joder porque ponen en evidencia que después de octubre se viene una nueva devaluación que terminará de destruir todos los ingresos en el Sector Público. Si tenemos en cuenta la inflación proyectada a diciembre, incluso sin un corrimiento del tipo de cambio, esta propuesta semestral es menos de la mitad”, remarcó Aguiar.
El rechazo también se fundó en la falta de consenso entre la representación sindical del Estado. Mientras ATE descartó la oferta del Gobierno por considerar que se trata de una rebaja salarial encubierta, otros gremios como la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptaron el aumento propuesto y firmaron el acuerdo.
Sobre este tema, Aguiar cuestionó: “Sigue siendo inentendible que exista otro sindicato que acepte semejante recorte en los sueldos de los empleados públicos. Creo que a la próxima negociación no nos va a convocar Julio Cordero, sino Andrés Rodríguez. A esta altura, forman parte de la patronal”.
Tras el encuentro, el líder sindical anticipó que la negativa a la actualización salarial incrementará la conflictividad en el sector público nacional. “Sin dudas que el Gobierno apuesta al conflicto, y el conflicto va a aumentar en todo el Estado. No nos vamos a resignar a que nuestros salarios sean destrozados”, concluyó.
Desde UPCN, por su parte, señalan que ATE Nacional falta a la verdad cuando afirma públicamente que no firma el acuerdo salarial. Aclaran que, en realidad, sí suscriben las actas paritarias, aunque dejando constancia de su disconformidad, con el objetivo de percibir el aporte solidario, el cual solo se cobra si se firma el acuerdo.
Además, advierten que si ATE realmente tuviera el nivel de representatividad que dice tener, debería poder obtener mejores resultados en la negociación.
Durante el último periodo paritario, que abarcó de junio de 2024 a mayo de 2025, el aumento efectivo para los empleados públicos fue de 20,8%, mientras que la inflación acumulada en ese mismo lapso alcanzó el 43,5%.
Según los datos que remarco ATE, la diferencia negativa para los salarios estatales en ese tramo ascendió a 22,7 puntos porcentuales, profundizando el deterioro del poder adquisitivo frente al alza de precios.
La próxima negociación paritaria está prevista para noviembre de 2025, donde se espera que se revisen nuevamente las condiciones salariales de los trabajadores estatales.
POLITICA
Las frases de Peter Lamelas que provocaron la ira de la oposición en la Argentina

Las declaraciones de Peter Lamelas, el empresario nominado por Estados Unidos para la embajada en la Argentina, desataron una fuerte controversia política y generaron una rápida reacción de los bloques opositores en el Congreso. Sus dichos en el Senado norteamericano llevaron a que legisladores exijan al presidente Javier Milei que rechace su futuro plácet diplomático por considerarlos una injerencia en asuntos internos del país.
Fabián Malavolta –
Las declaraciones del nominado generaron una fuerte reacción política al ser interpretadas por diversos sectores como una desviación de las convenciones diplomáticas y una posible afectación de principios de soberanía.
La controversia se origina en que la idea de que un embajador supervise las relaciones comerciales de las provincias fue vista como un desconocimiento del sistema federal. La asociación directa entre las inversiones de China y la “corrupción” se interpretó como una toma de posición en un conflicto geopolítico que excede el marco de la relación bilateral.
El comentario sobre la situación judicial de Cristina Kirchner fue cuestionado por entrar en conflicto con el principio de separación de poderes y la no injerencia en asuntos judiciales internos, una norma básica de la diplomacia.
Su explícito objetivo de “apoyar” a la gestión de Javier Milei para que obtenga un resultado favorable en futuras elecciones fue interpretado como una toma de partido en la política doméstica, contraviniendo el principio de neutralidad. El rol de “eliminar la corrupción” y “vigilar” a un movimiento político opositor fue percibido como una postura de tutelaje, impropia de una relación entre Estados soberanos.
Los diputados socialistas por Santa Fe, Esteban Paulón y Mónica Fein, presentaron un proyecto de resolución para que la Cámara manifieste su rechazo y le solicite formalmente al presidente Milei que no acepte la nominación.
El texto del proyecto insta a “expresar su más enérgico repudio a las declaraciones” de Lamelas por “constituir una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional“. El segundo artículo del proyecto pide “instar al Presidente de la Nación, Lic. Javier Gerardo Milei, a no aceptar el plácet correspondiente ni aprobar las cartas credenciales que se presenten oportunamente”.
El kirchnerismo impulsó una medida más severa y solicitó declarar a Lamelas “persona no grata”, al considerar que sus expresiones “desconocen el más elemental principio de soberanía popular” y demuestran una “intención indudable de inmiscuirse en procesos judiciales internos”.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, fue uno de los primeros en reaccionar. “No es aceptable que un funcionario diplomático adopte una postura que bordea el intervencionismo y desconozca la soberanía de nuestra provincia. Señor Lamelas, quédese en su país a resolver sus problemas de corrupción”, expresó.
En la misma línea, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, criticó la postura del gobierno nacional. “Es inaceptable que un embajador extranjero pretenda entrometerse en cuestiones internas de un país del que no es más que un visitante temporal. Ni en La Rioja ni en ningún lugar del suelo argentino permitiremos que un extranjero decida por nuestro futuro”, sostuvo.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
desataron una fuerte controversia política,Audiencia,Estados Unidos,,»La justicia que bien merece». Qué dijo el embajador de EE.UU., Peter Lamelas, sobre Cristina Kirchner,,El elegido de Trump. Cristina Kirchner reaccionó a los dichos del futuro embajador de EE.UU.: “Qué nivel de obsesión, bro”,,Peter Lamelas. El embajador que arranca con ruido: millonario donante de Trump, anticastrista y fan de Milei,Audiencia,,Alivio para el campo. Cuándo anunciará Milei una baja en las retenciones,,»Karyna». Qué se sabe de la estafa con pasajes aéreos en un colegio de Recoleta,,Continúan las bajas temperaturas. Clima en AMBA: frío y las últimas noticias del pronóstico este miércoles 23 de julio
POLITICA
Quién es Francisco Adorni, el hermano menor del vocero presidencial y candidato en las elecciones bonaerenses

Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, será el primer candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza en La Plata, en las elecciones del próximo 7 de septiembre.
Su desembarco en la lista no es menor: su apellido lo vincula de forma directa al núcleo más cercano de la Casa Rosada y su designación fue avalada por la propia Karina Milei, en una jugada para reforzar la presencia libertaria en uno de los distritos más disputados de la provincia.
Leé también: Un tuitero que responde a Santiago Caputo cruzó a Karina Milei: “Lealtad no es obsecuencia”
Adorni es contador público egresado de la Universidad Nacional de La Plata, con una especialización en Administración Financiera y Control del Sector Público. Su carrera profesional se desarrolló íntegramente en organismos estatales, lejos de los micrófonos y de la política partidaria.
Comenzó a trabajar en el sector público en 2002 como administrativo en la Secretaría de Hacienda de Ezeiza y, desde 2004, pasó a desempeñarse en el área administrativa del Consejo de la Magistratura bonaerense, donde permaneció durante casi dos décadas.
Recién en 2024, con la llegada de Javier Milei a la presidencia, dio el salto a cargos de mayor visibilidad dentro de la estructura nacional cuando, en febrero de ese mismo año, tras pedir una licencia en el Consejo de la Magistratura, fue designado asesor en el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri.
Un mes después, fue nombrado titular de la Unidad de Auditoría Interna de esa misma cartera. En junio, asumió la presidencia del Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAFPRPM), que administra las jubilaciones y pensiones de los miembros de las Fuerzas Armadas.
En todos esos roles, Adorni mostró un perfil técnico y bajo, alineado con las prioridades de ajuste y control del gasto que impulsa el gobierno nacional.
Candidato por pedido de Karina Milei
Su aparición en la boleta bonaerense fue parte de un reordenamiento interno en las listas libertarias. Originalmente, Adorni figuraba en el tercer lugar, pero fue promovido al primer puesto en la lista de la Octava Sección tras una directiva impulsada por Karina Milei. De esta manera, reemplazará en el puesto a Juan Osaba.
La movida tuvo el visto bueno del referente libertario en la provincia, Sebastián Pareja, y se inscribe en una estrategia de blindaje del armado electoral con nombres de confianza directa del entorno presidencial.
Leé también: El mensaje de Karina Milei en plena tensión en LLA: “Acá no se viene a especular, se defiende al Presidente”
Si bien Adorni no tiene experiencia electoral previa ni militancia política conocida, su postulación apunta a consolidar la estructura libertaria en un distrito clave como La Plata.
El apellido Adorni no pasa desapercibido: su hermano, Manuel, es uno de los funcionarios más reconocibles del gobierno y ganó protagonismo como cara visible del oficialismo ante la prensa.
Pese a su bajo perfil, el ahora candidato bonaerense forma parte de un grupo de nuevos dirigentes que el oficialismo busca instalar en cargos legislativos, con el foco puesto en técnicos, profesionales y funcionarios de confianza.
Manuel Adorni, La Libertad Avanza, Elecciones, Francisco Adorni
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”