Connect with us

POLITICA

Avanza en la Corte el reclamo de Córdoba por la deuda previsional y crece la tensión entre el Gobierno y uno de sus aliados

Published

on



El prolongado reclamo de Córdoba al Gobierno por la deuda acumulada por el déficit de la caja previsional de esa provincia, no transferida a la Nación, tendrá un nuevo capítulo esta semana con una audiencia de conciliación en la Corte Suprema. El propio gobernador Martín Llaryora analiza asistir a la cita en el edificio de la calle Talcahuano, con el propósito de exhibir la decisión política de ir a fondo para sostener el planteo.

“Nunca nos dieron pelota”, no apeló a eufemismos un funcionario cordobés ante la consulta de Clarín. La bronca apuntó a Javier Milei, que aplicó la motosierra a los giros desde que asumió, aunque también a Alberto Fernández por desactualizar el monto, a Mauricio Macri y a Cristina Kirchner: “Con todos se acumuló deuda”.

Advertisement

La pelea con la expresidenta por esos fondos originó el “cordobesismo”, un espacio liderado primero por José de la Sota y luego por Juan Schiaretti, principalmente peronista aunque con impronta provincial y distanciado del kirchnerismo. Ahora Llaryora continúa con la demanda ante la Corte Suprema.

En Córdoba estimaron que la deuda nominal supera los 300 mil millones de pesos y con los intereses, en un cálculo grueso, rondaría los 900 mil millones de pesos. El reclamo lo llevan Guillermo Acosta -ministro de Finanzas-, Jorge Córdoba -fiscal de Estado- y Adrián Daniele, titular de la Caja de Jubilaciones.

Llaryora se define como un “opositor racional” a Milei, lo que suele traducirse en una colaboración clave de los legisladores nacionales de su espacio al oficialismo en el Congreso. En la última sesión en la Cámara baja, sin embargo, los diputados se sentaron en sus bancas y resultaron determinantes para alcanzar el quórum y abrir el debate en el que se aprobaron -más allá de que votaron en contra- la creación de la comisión investigadora por el caso $LIBRA y la interpelación a Guillermo Francos, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y Roberto Silva.

Advertisement

“Macri y Alberto transfirieron poco. Milei nada y directamente no reconoce la deuda, pese a las leyes que nos amparan. El nivel de destrato es inaceptable”, cuestionó un legislador involucrado en el reclamo. “Nuestra expectativa es que la Corte determine la deuda histórica, que será materia de negociación con el Gobierno, pero que mientras tanto empiecen a girar los fondos”, completó sobre la audiencia del próximo miércoles.

En la previa trascendió que Milei estaría dispuesto a transferir bienes como parte de pago, en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, al que Córdoba adhirió el año pasado. Entre las posibilidades circularon la Central Nuclear Embalse de Río Tercero, la Reserva Natural de la Defensa La Calera y la fábrica de aviones Fadea. Acosta mantuvo conversaciones con Carlos Guberman, secretario de Hacienda, aunque en Córdoba desestimaron que se trate de una propuesta atractiva como destrabar el conflicto.

“Son charlas informales, todavía no hay nada. Nosotros vamos a la audiencia con el reclamo de la plata que nos deben. Primero tiene que haber un reconocimiento de la deuda y después veremos cómo nos pagan. Sin un giro mensual es difícil pensar en un acuerdo”, aclararon cerca de Llaryora.

Advertisement

Otro funcionario fue todavía más tajante: “Si hacen una propuesta se verá, pero es como si el deudor te ofreciera un auto modelo 2000. En Fadea y las otras opciones hay que poner plata, buscar inversiones, no es que las vemos como una oportunidad y nos queremos tirar de cabeza”.

Desde el ministerio de Economía y la ANSeS evitaron dar precisiones sobre la postura que llevará el Gobierno a la reunión. «La deuda es parte de lo que se discute en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, y la forma de cancelación es contra acreencias que tenga la Nación sobre la provincia. Se podría incluir la transferencia de inmuebles«, deslizaron fuentes oficiales.

Martín Llaryora,Javier Milei,Corte Suprema de Justicia,Jubilados

Advertisement

POLITICA

Un video que subió Máximo Kirchner agita la interna con Kicillof

Published

on


La interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner se agudiza en medio de una campaña electoral que incluyó un desdoblamiento para cargos provinciales.

Este jueves Máximo Kirchner compartió una serie de videos donde un militante de La Cámpora discute con agentes de tránsito del municipio de Avellaneda, a cargo del intendente aliado a Kicillof, Jorge Ferraresi, cuando buscan secuestrarle la camioneta en la que lleva afiches de Cristina Kirchner junto al senador provincial Eduardo Santalla. “Ni lloramos ni nos quejamos”, comentó Kirchner en sus redes sociales.

Advertisement

En esos carteles se lee “Avellaneda con Cristina”. Fuentes de La Cámpora contaron a que tuvieron dificultades a la hora de mantenerlos en la calle: aseguraron que los militantes están siendo “perseguidos” y que no les permiten poner mesas. Afirmaron que este jueves directamente pidieron removerlas “por orden del intendente”.

En ese contexto, Máximo Kirchner publicó varios videos en su cuenta de Instagram. Allí, se ve una camioneta blanca con varios carteles de gran tamaño con la cara de la exvicepresidenta. Detrás, en los mismos videos, se puede observar cómo un grupo de personas discuten y, de fondo, hay un patrullero municipal. “Lo que faltaba”, se escucha decir a alguien.

Jorge Ferraresi de Avellaneda
EVA CABRERA – Télam

En el grupo de personas que discuten hay dos hombres, encargados de la camioneta, que aseguran tener los permisos correspondientes por los carteles, y un responsable de Control Vial. “No es con vos. Vos estás haciendo tu laburo. ¿Sabes qué pasa? Vos no estás acá de casualidad. ¿Justo estabas acá cuando pararon a bajar los carteles?“, reclamó uno de los involucrados. El de Control Vial no tardó en responder: ”Me mandaron, maestro».

Advertisement

“Es lo que decimos. Pero es una locura que te manden a buscar la camioneta”, argumenta. En otro fragmento del video, muestran a un efectivo del patrullero municipal quejándose por la situación: “Yo me quiero ir a seguir agarrando chorros”.

El video difundido por Máximo Kirchner

La discusión siguió escalando. “El problema es que se quieren llevar una camioneta porque tiene los carteles de Cristina, porque la documentación está acá y te la estamos mostrando”, se defendió el militante. “Pero la documentación vino después”, le reclama alguien que no se ve en cámara. Ante ello, el hombre le dijo que se trata de un tecnicismo y sostuvo que otro de sus compañeros es abogado y ya le había mostrado correctamente los papeles.

“Hace cuatro días que cada vez que ponemos un cartel viene gente del Municipio de Avellaneda. Gente que responde directamente al secretario de Seguridad, de Obras Públicas, o al propio intendente, a querer corrernos de la esquina porque tenemos mesa o sacarnos los carteles porque les molesta la cara de Cristina. El problema de fondo es ese”, arremete.

Advertisement

Santalla se manifestó en redes sobre el hecho: “Compañeros, compañeras, nosotros a militar, a construir para nuestro pueblo junto a Cristina. Que no nos distraigan”.

El hecho también fue repudiado por el legislador de La Cámpora, Facundo Tignatelli. “Hay que ser cachivache para mandar un patrullero a bajar carteles de Cristina. En fin, militar el doble”, publicó en X.

Las rispideces volvieron a asomarse en la pelea entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner con las próximas elecciones legislativas. Es que el gobernador bonaerense determinó el desdoblamiento de los comicios, una movida que la expresidenta no apoya. “Lo mejor para los bonaerenses, en general, y para el peronismo, en particular, es votar una sola vez el 26 de octubre”, había dicho la semana pasada.

Advertisement

La decisión de desdoblar las elecciones y enviar un proyecto para suspender las PASO surgió luego de una reunión entre Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa y los principales representantes de cada uno de sus sectores. Ante la falta de acuerdo es que la interna se recrudeció.

Kicillof citó a intendentes en la Casa de Gobierno tras anunciar las elecciones desdobladas

Ahora, en vísperas de los comicios, 44 intendentes apoyaron un documento del gobernador a favor del desdoblamiento y se reunieron con él. Entre ellos se encontraba Ferraresi, uno de los jefes comunales más cercanos al mandatario provincial. Allí, Kicillof bajó un mensaje de unidad bajo sus condiciones a La Cámpora, que no desiste todavía en su idea de votar por ley para que haya elecciones concurrentes el 26 de octubre.

Los intendentes llevaron a la Gobernación la propuesta de presentarse como candidatos testimoniales en caso de tener que enfrentar a Cristina Kirchner en las primarias si no se llega a la unidad.

Advertisement

 

Continue Reading

POLITICA

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo

Published

on



El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la provincia a favor de un ex presidiario que reclamaba el pago de los salarios correspondientes a los trabajos que realizó en distintos penales de la provincia durante los 20 años que estuvo detenido. La sentencia determinó que el Estado debe abonar los períodos reclamados y eso puso en alerta a las autoridades.

Fue la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus, la que se refirió sobre el fallo a favor del ex presidiario José Aníbal Molina, en el que los jueces Mario Adaro, Omar Palermo y José Valeiro también ordenaron a la ANSES completar los aportes a la seguridad social que hizo el denunciante: “Es muy malo el mensaje”.

Advertisement

Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los presos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria en diálogo con Infobae ante el temor de que la sentencia no sólo siente un precedente “que puede tener consecuencias estructurales”; sino que, además, consideró que la decisión del máximo tribunal provincial es un retroceso a las políticas penitenciarias que se han implementado en Mendoza en los últimos años. Más precisamente, desde la reforma de 2017.

Según la ministra Rus, la ley vigente en Mendoza “busca estimular de forma positiva el estudio y el trabajo dentro de las cárceles”, que se plantean como herramientas de reinserción. Justamente, actualmente el 75% de las personas privadas de libertad en la provincia estudia o trabaja dentro del Servicio Penitenciario.

La ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus

Es un malestar. Este fallo modifica el sentido que les damos a los estímulos para las personas privadas de la libertad que Mendoza quiso imponer al modificar la ley de 2017. Allí cambiamos la palabra remuneración por peculio para combatir el ocio de manera virtuosa y generar una actividad que le permita adquirir buenos hábitos: un oficio, involucrarse en una fabricación de producto y que eso sirva para que después tengan más posibilidades de sumarse al mercado laboral al externar”, subrayó la funcionaria.

Advertisement

Y agregó que “con esos estímulos también se valora la conducta del detenido, en pos de lo que logra en cuanto al acceso a beneficios” al momento de pedir las salidas transitorias. Continuó: “Manda un mensaje de: ‘Bueno, listo, no pongan a nadie a trabajar porque el día de mañana pueden pedirnos una remuneración’“.

La ministra reconoció que el detenido que salió favorecido por el fallo estuvo preso en el marco de la ley anterior a la reforma de 2017. Dijo que su estadía en la cárcel “hacía labores como fajina (NdeR: lo que sería hoy tareas de maestranza) y se dedicaba a regar, lo pidió porque es lo que le gustaba».

Este fallo es un retroceso. La privación de la libertad supone restricciones. Parece que van a solucionar el problema del desempleo en Mendoza: cualquiera podría optar por cometer un delito para entrar a la cárcel, donde se le garantizaría un sueldo, no pagaría impuestos y, si se suman otros fallos como el de Sarmiento, accedería a beneficios adicionales», ironizó.

Advertisement

El caso

Molina, quien estuvo preso desde el 30 de mayo de 1996 hasta el 4 de marzo de 2016, inició su demanda después de recuperar su libertad. No obstante, desde el Servicio Penitenciario provincial desconocieron cualquier deuda pendiente.

Aunque el Gobierno provincial y la Fiscalía de Estado reconocieron que Molina trabajó y cobró por los días registrados por la Administración Contable del Servicio Penitenciario, apuntaron que no podían verificar los períodos de trabajo faltantes, ya que no habían sido registrados.

Sin embargo, el fallo que ordenó al Estado pagar los períodos reclamados por el ex presidiario. En la sentencia, la Corte determinó que Molina trabajó al menos 2.505 días entre junio de 1996 y diciembre de 2003, y alrededor de 727 jornadas laborales entre enero de 2004 y enero de 2016.

Advertisement

Asimismo, establecieron que los pagos deberán incluir los intereses correspondientes hasta la fecha en que Molina recobró su libertad y realizar las gestiones necesarias ante la ANSES para subsanar la falta de aportes a la seguridad social.

Continue Reading

POLITICA

Antes de viajar al funeral de Francisco, Milei encabezó un evento junto a dos críticos del Papa

Published

on


Antes de su viaje a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, el presidente Javier Milei encabezó una clase en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade). Allí le entregó el Doctorado Honoris Causa al economista español Jesús Huerta de Soto, proveniente de la escuela austríaca y al que el mandatario argentino definió como “el anarcocapitalista más importante del mundo”.

A pesar del vuelo a Roma, su participación en Eseade se extendió más de dos horas, donde hubo presencia destacada del académico libertario Alberto Benegas Lynch (h), otro de los mentores de Milei y quien fundó la universidad en 1978. Paradójicamente, se trata de quien, en medio de un acto en el cierre de la campaña presidencial de 2023, instó a Milei a “romper relaciones con el Vaticano mientras prime el espíritu totalitario”.

Advertisement

Huerta de Soto no se reserva sus diferencias, incluso ahora. Esta mañana, entrevistado en A24, manifestó su pesar por el fallecimiento, pero afirmó que el Papa, luego de su muerte, podrá conocer la “verdad moral” y darse cuenta de que el Estado es “el anticristo”. También dijo que “Dios es infinitamente misericordioso, perdona hasta los pecados y los errores más graves”, en alusión al pensamiento de Jorge Bergoglio.

Milei sorprende a Huerta de Soto al aire

Como parte de la premiación, Milei brindó un discurso en donde destacó la influencia de su “gurú” en materia económica e hizo un recorrido por sus principales banderas, entre ellas, la política de déficit cero y la baja de la inflación. “Estamos llevando a cabo una estabilización exitosa”, aseguró. Además, y pese al 3,7% mensual registrado en marzo, remarcó que las proyecciones de inflación “hoy viajan al 6% anual”, y afirmó que la Argentina está “a décimas” de su pico histórico de PBI.

En ese sentido, a su vez, le envió un mensaje a sus detractores: “Primero dijeron que no íbamos a poder bajar la inflación, y efectivamente lo estamos haciendo. Entonces, dijeron que lo que íbamos a generar era una nueva gran depresión. Pero en abril [de 2024] ya empezaron a darse cuenta de que no iba a ser así”.

Advertisement
Alberto Benegas Lynch propuso romper relaciones con El Vaticano
Alberto Benegas Lynch propuso romper relaciones con El Vaticano

Y continuó: “Pero no solo eso, también dijeron que iba a haber una recuperación suave. Que todo sería muy lento e insostenible socialmente, dada la impaciencia tradicional de los argentinos. Sin embargo, después empezaron a decir que era la pipita de Nike muy suave. Después, que era la pipita de Nike. Después, no les quedó otra que admitir que efectivamente era una V corta. Y hoy, cuando miramos los números, tenemos una tilde”.

Por otro lado, le dedicó un capítulo a la reducción de la pobreza durante lo que va de su estadía al frente de la Casa Rosada e hizo referencia a la herencia social del gobierno anterior. “El 57% de pobreza ya existía en diciembre (de 2023). Lo único que nosotros hicimos fue sincerar los precios y hoy ese número está debajo del 35%. Es decir, bajamos la pobreza en 6 meses o un año, si usted quiere, en 22 puntos porcentuales, sacando de la pobreza a más de 10 millones de argentinos. Vaya que la teoría funciona”.

El raid de Milei junto a Huerta de Soto comenzó a la mañana temprano en los estudios de A24, donde el presidente irrumpió al aire durante una entrevista al economista español. Allí también se encontraban su vocero y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, y el diputado y postulante bonaerense, José Luis Espert.

José Luis Espert, Javier Milei y Manuel Adorni.@jlespert

Luego de la entrevista televisiva, Huerta de Soto, catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos (dirige un máster especializado en la Escuela Austríaca de Economía), se trasladó hacia la Casa Rosada pasadas las 11.30, donde se mostró con una amplia delegación de más de 20 integrantes, a fin de compartir un almuerzo con el mandatario nacional.

Advertisement

Por último, el Presidente arribó a las 18.53 a la cita en la sede de Eseade, en Palermo, rodeado por un fuerte operativo de seguridad. Sin hacer declaraciones a la prensa, saludó a distancia a puñado de vecinos y seguidores. Luego se dirigió hacia una hilera de efectivos de la Policía Federal, acarició a uno de los perros de la fuerza, y estrechó las manos con un cura de la lindante Parroquia Sagrada Eucaristía, que se acercó para verlo.

Con la comitiva llegó también la diputada Lilia Lemoine, mientras que en la universidad ya lo aguardaban la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri, y los funcionarios Iñaki Gutiérrez y Santiago Oría.

En la previa, efectivos de la Casa Militar, el Ejército y la Policía Federal vallaron la calle, inspeccionaron cada uno de los autos estacionados y sobrevolaron con drones la zona.

Advertisement

A la salida, pasadas las 21, Milei se acercó a quienes lo esperaban, un número más importante de personas, donde firmó autógrafos y se sacó fotos de una punta a la otra de las vallas. Al retirarse, antes de subirse al auto presidencial, exclamó su grito insignia, “Viva la libertad, carajo”, y emprendió el recorrido para viajar a Roma.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad