Connect with us

POLITICA

Avanza la causa de Kicillof contra los 24 policías bonaerenses echados: cómo puede afectar a Bondarenko

Published

on


La política bonaerense se revolucionó días atrás con la confirmación primero de la candidatura de un excomisario en la lista de La Libertad Avanza en la Tercera Sección, pero más aún cuando el propio Maximiliano Bondarenko fue denunciado junto a una veintena de agentes por conspiración.

Días después de la oficialización de la candidatura de Bondarenko, llegó una denuncia anónima sobre un grupo de oficiales de la policía bonaerense que presuntamente trabajaban para el ahora postulante libertario. Entre las pruebas aportadas, se mencionaba la existencia de un grupo de WhatsApp donde los agentes implicados conspirarían contra el ministerio de Seguridad. Incluso se mencionaba la elaboración de documentos para diputados opositores, redactados desde las mismas computadoras de la Policía Bonaerense.

Advertisement

Leé también: El excomisario Bondarenko habló de los policías echados en PBA: “Kicillof hace una cacería de brujas”

“Esta denuncia fue anónima y llama poderosamente la atención de los investigadores la cantidad de la supuesta evidencia. Había mucha carga, que ahora debe comprobarse. Copia de correos electrónicos, grupo de WhatsApp, listado de participantes, captura de pantalla, audios de conversaciones”, indicaron fuentes de Seguridad a TN. Al tomar conocimiento de la situación, Asuntos Internos ordenó allanamientos y auditorias preventivas, para corroborar la denuncia y que no se pudieran borrar evidencias.

El excomisario Bondarenko, candidato de LLA, habló de los policías echados en la Provincia: «Kicillof hace una cacería de brujas». (Foto: captura TN)

“Se constató la mayoría absoluta de lo que decía la denuncia. Se determinaron como fehacientes las conversaciones de WhatsApp, los integrantes de los grupos, pero además documentos, que estos grupos pedían para que presenten los diputados opositores”, confirmaron en el entorno de Javier Alonso a este medio.

Advertisement

Leé también: La Provincia criticó al excomisario que es candidato de Milei: “Bondarenko más casta no puede ser”

“Se elaboraban en las computadoras de la policía y después los presentaban los diputados opositores, a pedido del jefe del grupo, el expolicía Bondarenko”, aseguraron aquellos con acceso a la investigación en curso. Además, remarcaron la imposibilidad de los agentes policiales para realizar cualquier tipo de actividad política. “Si no pedís autorización, tenés prohibido taxativamente realizar cualquier tipo de actividad política si sos policía. Es una falta grave al reglamento y a la ley”, explicaron.

El curso de la investigación judicial

Frente a esa situación, la investigación deriva en que hay un expolicía que no fue exonerado, sino que pidió su propia baja, está retirado y sigue estando “bajo la ley de la policía”. Según sostienen en el gobierno bonaerense, Bondarenko “intentaba manejar un grupo de policías para elaborar documentos a la oposición, llevarle info a la ministra de Seguridad (Patricia Bullrich)”. Y redoblaron la apuesta: “Podría ser contra inteligencia, el estado nacional por debajo de la mesa tratando de reunir información de la bonaerense. Es de una gravedad inusitada”.

Advertisement
Maximiliano Bondarenko, en sus tiempos como miembro de la Policía Bonaerense. (Foto: Facebook @MaxiBondarenko)
Maximiliano Bondarenko, en sus tiempos como miembro de la Policía Bonaerense. (Foto: Facebook @MaxiBondarenko)

Ahora, paralelamente a la investigación que hace asuntos internos, la justicia tendrá que investigar la comisión de delito. La denuncia se presentó ante la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta, pero está de licencia, por lo que quedó a cargo de Álvaro Garganta. El fiscal analizará el expediente y espera documentos de prueba.

Respecto del futuro político de Bondarenko, no hay demasiadas certezas. De momento, desde el Gobierno no harán ninguna presentación para que no pueda ser candidato en las elecciones legislativas. Sin embargo, puede ser que algún integrante de la lista del peronismo utilice la investigación en la campaña. “Será la Justicia la que determine si puede o no serlo”, sentenciaron.

En cuanto a la defensa de Bullrich, que hizo hincapié a que se trataba de un asado de “camaradería” entre policías, desde Provincia indicaron: “No vamos en contra de la amistad ni de las familias, pero acá hay una conspiración. Hay reuniones de todo tipo y no fue solo una la semana pasada, pasa desde hace meses. Está comprobado al menos desde marzo”.

Según confiaron fuentes del ministerio a TN, los policías “conspiraban” para intentar cambiar distitnas jefaturas de la policía, para colocarse ellos mismos en esos lugares. “Es una consipración contra la fuerza”, remarcaron.

Advertisement

En el gobierno bonaerense sospechan también que la denuncia anónima interna llega en medio de la interna libertaria. “El sábado a la noche, Bondarenko termina siendo candidato por la Tercera, y tres días después sale la denuncia. A alguien no le gustó esa decisión”, apuntaron.

“Seguimos investigando si hay más comprometidos o si alguno no tiene nada que ver y los agregaron de prepo. No pueden pagar justos por pecadores. El trabajo de asuntos internos continúa”, manifestaron desde el ministerio. Y advirtieron: “Ya hay algunos integrantes de esos grupos que están hablando porque se quieren salvar. Seguimos investigando y pasando información a la Justicia”.

Axel Kicillof, Policía bonaerense, investigacion

Advertisement

POLITICA

Solo en Off | Los libertarios celebran “estar de moda” en Estados Unidos y acopian invitaciones para Javier Milei

Published

on



La embajada en Washington, que encabeza Alec Oxenford, fue la más consultada, pero también la representación argentina en la ONU, que encabeza Francisco Troppepi, y el consulado en Nueva York, a cargo de Gerardo Díaz Bartolomé, recibieron las cartas formales correspondientes.

“Estamos de moda”, resumió lleno de entusiasmo uno de los diplomáticos argentinos en Estados Unidos, que recibieron en total casi un centenar de invitaciones para que el presidente Javier Milei exponga en universidades y centros de altos estudios. La gran mayoría de ellas aún esperan respuesta, ya que el Presidente, según afirmó en entrevistas recientes, tiene pensado aprovechar sus próximos viajes a la primera potencia mundial −el discurso en la ONU, a mediados de septiembre, sería una fecha ideal− para cumplir con varios de esos compromisos.

Advertisement

Uno de ellos, con invitación recibida pero aún sin confirmación oficial, es el de la prestigiosa Universidad de Harvard, en Boston, donde en mayo estuvo exponiendo el ministro de Desregulación, Federico “Coloso” Sturzenegger.

“Ya la cantidad de propuestas para exponer en distintas universidades del mundo acerca de lo que hemos hecho ya casi llega a 100. Obviamente no voy a poder resolver todas. Algunas las estaré, por ejemplo, fusionando, para poder maximizar la convocatoria y, yo, con menos conferencias, maximizar el impacto. Por ejemplo, puedo ir a Boston y dar una charla en simultáneo para la gente de Harvard, para la del MIT, para la universidad de Boston. Estamos coordinando eso para la máxima cantidad de audiencia posible, pero con la menor cantidad de viajes posibles”, le contó el Presidente al periodista Luis Majul, el miércoles 9 pasado.

La escuela de gobierno John Kennedy de Harvard, donde disertó Sturzenegger, es el lugar al que apuntaría Milei, aunque curiosamente hoy la prestigiosa universidad estadounidense recibe los embates del presidente Donald Trump, que califica a buena parte de las carreras de Harvard como “vivero de la ideología woke”.

Advertisement

No sólo en Estados Unidos se reciben invitaciones: entusiasmados por su participación en la cumbre local de la CPAC, en julio del año pasado, cuatro gobernadores brasileños con aspiraciones presidenciales para 2026 (todos del centro hacia la derecha) compartirán un evento político el 13 de agosto próximo en San Pablo, evento en el que también se prevé una disertación de Milei. Una renovada muestra de distancia con Luiz Inácio Lula da Silva, que podría tener a alguno de esos cuatro gobernadores como rival directo en su intento reeleccionista.

Sin noticias de su (¿ex?) discípulo Javier Milei, el exministro de Economía Domingo Felipe Cavallo cumplió la semana pasada 79 años en un deliberado bajo perfil. Su blog, en el que suele comunicar sus opiniones, permanece inactivo desde el primer día de julio, cuando expresaba sus elogios al plan económico, acompañadas de una sentencia crítica. “Mientras el Banco Central no compre reservas pagando con pesos, el proceso de remonetización será muy limitado”, escribió Cavallo en su última comunicación pública.

Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo de la Mediterránea en Córdoba.

Enojado por las críticas de quien consideraba su maestro, Milei se distanció de Cavallo, y su hija Sonia –entonces embajadora en la OEA– debió dejar su cargo, acaso como consecuencia de esas disputas. Con la exembajadora sin emitir opiniones públicas, el único miembro de la familia Cavallo que no se sumió en el silencio fue Alberto, hijo del exministro, que vive en el exterior desde hace décadas. “La inflación sigue estable en Argentina. La variación mensual se ubica en 2,15% al 25 de julio, según estimaciones de alta frecuencia de PriceStats”, escribió el economista e hijo del Mingo, redescubierto por las nuevas generaciones en la serie Menem, estrenada este mes en plataformas de streaming. ¿Coincidirán Milei y Luis “Toto” Caputo con esas predicciones?

Advertisement

Eran las 9 de la mañana en punto del lunes cuando Cristian Ritondo llegó a la Casa Rosada. Satisfecho por el resultado de su negociación con el armador libertario Sebastián Pareja para las listas bonaerenses, el diputado de Pro ingresó a la casa junto al sindicalista Gerardo Martínez para participar de la reunión del Consejo de Mayo, y todo parecía andar sobre ruedas, hasta que el negociador bonaerense se enfrentó, a la salida, con los periodistas, en el Patio de las Palmeras. “¿El Pro perdió?”, le preguntó uno de los acreditados, recibiendo una enojada respuesta por parte del experimentado dirigente, que desde sus inicios en el peronismo hasta hoy pasó por incontables cierres de listas.

Consejo de Mayo en la Casa Rosada. Cristian Ritondo llegando a la reuniónNicolás Suárez

“¡Hacé la cuenta! ¿Y quien ganó para vos? ¿Por qué lo decís? ¿Qué encuesta viste?”, desafió Ritondo al periodista, que quedó algo sorprendido por la efusividad de la respuesta. Alguien sugirió que la velocidad en el enojo respondía a que Ritondo, en pleno cierre de listas, se empecinó en continuar su régimen para dejar de fumar, que comenzó hace poco más de un mes. Un esfuerzo de abstinencia que lo puede poner un poco más irritable que de costumbre, según reconoció entre risas el propio protagonista.

Alegría total se respiraba esta semana en la embajada de República Dominicana, en pleno barrio de Retiro. La razón era simple, y a la vez auspiciosa: Argentina dejará, a partir de una resolución del Boletín Oficial, de solicitar visa a los turistas dominicanos que quieran llegar al país, si tienen a la vez un visado norteamericano. “Estábamos en el mismo grupo que Cuba, nos pedían visa cuando nuestra realidad es muy distinta, hemos crecido y somos un país confiable”, comentaron cerca del embajador Jorge Marte Báez, quien desde que llegara al país visitó uno por uno a los funcionarios encargados en el área.

Advertisement
Patricia Bullrich, en la embajada de Estados UnidosRodrigo Abd – AP

El médico y embajador visitó al canciller Gerardo Werthein; al vicejefe de gabinete, Lisandro Catalán; al secretario de Turismo, Daniel Scioli, hasta que llegó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Fue ella la que motorizó de verdad este cambio, porque en realidad se trataba de un tema de seguridad”, comentaron desde la sede diplomática, recordando que la visa se impuso en 2011, luego de un episodio de trata de personas desde el país caribeño a la Argentina. En la embajada calculan que los 2500 dominicanos por año que llegan actualmente a conocer el país pueden transformarse en cien mil en los próximos años.

Pasaron varios días, pero el fuego en la comunidad judía no se apaga. Por suerte, no se trata de ningún incendio real, sino de las repercusiones internas por la invitación al dirigente social kirchnerista Juan Grabois para participar del desayuno previo al acto central de conmemoración del atentado a la AMIA, el viernes 18 pasado. Mientras muchos dirigentes comunitarios, comunicadores y hasta simples judíos de a pie se preguntaron indignados quien lo invitó, Grabois mismo se encargó de aclarar que recibió “un llamado informal de una persona de la comunidad” para que fuera, que recibió “mucho afecto” y que no se quedó al acto “porque había asumido un compromiso con Memoria Activa”, que conmemoraba el atentado con un acto en Plaza Lavalle.

Juan Grabois entre los invitados del acto por la AMIARicardo Pristupluk

Mientras desde la DAIA negaban cualquier participación en la lista de invitados, y aclaraban que “no hubo invitación formal para nadie”, muchos miraron hacia Eliahu Hamra, el gran rabino de la comunidad, que depende de AMIA, y que ya había protagonizado una polémica al invitar al senador Oscar Parrilli −imputado por el Memorándum con Irán− a un encuentro federal, finalmente suspendido.

Advertisement

Orgulloso de la “identidad judía” de su padre, el fallecido dirigente peronista Roberto “Pajarito” Grabois, el líder de Patria Grande reivindicó por estos días su presencia “en un reclamo por Memoria, Verdad y Justicia” por las víctimas del atentado. Su postura contra el gobierno de Israel en el conflicto con los palestinos despierta críticas de los que aún se preguntan quién lo invitó, y para qué.


Jaime Rosemberg,Javier Milei,Domingo Cavallo,Juan Grabois,Conforme a,Javier Milei,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Opinión. El mileísmo pierde su aura anticasta,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Guillermo Montenegro dijo que su candidatura no será testimonial: “Tomé la decisión de correr al kirchnerismo de la Provincia de Buenos Aires”

Published

on


La conformación de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) de cara a las próximas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires abrió un nuevo escenario político que tiene entre sus protagonistas a Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, y flamante candidato a senador bonaerense.

En comunicación con Radio Mitre, Montenegro rechazó la idea de ser candidato testimonial: “No estoy para ese tipo de cosas. Tengo claro que en este momento no podemos resignarnos a que el kirchnerismo siga marcando la provincia. Hace seis años que gobierno Mar del Plata, la ciudad más importante y con más peso de la provincia, que todos los argentinos la queremos, y gobernar no es fácil y mucho menos con (Axel) Kicillof”.

Advertisement

Además, el intendente bonaerense llamó a correr “al que apaga la luz, al que te deja una inflación galopante, al que trae los chorros y hace la vida de los vecinos cada vez peor”. Y pidió por consolidar lo hecho por el Presidente de la Nación, Javier Milei, “que tiene que ver que es trabajar mucho, con libertad, con orden y esfuerzo”.

Montenegro expresó que su decisión implica abandonar la comodidad del cargo para sumarse al nuevo espacio: “Me podría quedar mucho más cómodo mirando desde la intendencia de la ciudad más linda del mundo, pero tomé la decisión de correr al kirchnerismo de la provincia de Buenos Aires, acompañado por un grupo de personas que pensamos exactamente lo mismo”.

“No voy a quedarme acá como intendente. Asumo el 11 de diciembre como senador provincial”, confirmó. Y consideró un acto de respeto a los votantes cumplir con el mandato para el que sea electo.

Advertisement

Críticas al kirchnerismo y a las prácticas políticas

Montenegro dedicó parte de su análisis al repasar el despliegue del peronismo bonaerense en la conformación de sus listas y criticó mecanismos como las candidaturas duplicadas. En este punto, señaló la existencia de un candidato marplatense que había firmado una lista de La Cámpora y otra del actual gobernador Kicillof.

“Es el mismo que fue funcionario de Kicillof y que había avalado que los cargos del municipio sean hereditarios. Es parte de lo que es el kirchnerismo. Después se quejan de formas y la verdad que esto es de fondo”, agregó.

Advertisement

En ese aspecto, justificó el acuerdo entre el PRO y LLA como una acción decisiva frente a la estructura del oficialismo: “Tomamos la decisión de juntarnos con LLA, sacar las mínimas diferencias de lado y tener en claro el objetivo primordial, que es hacer una alianza para acabar con el kirchnerismo en la provincia”.

Consultado sobre el debate por la identidad partidaria tras el acercamiento con LLA, sostuvo que la vigencia del PRO está garantizada por sus dirigentes y valores. “La demostración más clara que el PRO no desapareció, soy yo. No tiene que ver con los nombres porque yo no soy tan importante. Tiene que ver con las ideas, los valores y lo que se está haciendo y que nosotros compartimos”, afirmó.

Gestión en materia de seguridad en Mar del Plata

Por otro lado, Montenegro remarcó la gestión local en materia de seguridad y la batalla contra las mafias en el espacio público. “Arrancamos hace mucho tiempo y sin fuerza policial. Lo que hicimos fue crear una patrulla municipal, la dotamos de recursos, autoridad y armas no letales. Tomamos la decisión de proteger al vecino, que también tiene que ver con cosas como las usurpaciones, los fisuras que están en la calle, que te toman el espacio público y se meten a vivir en un cajero y toman una plaza”, describió.

Advertisement

Y aseguró que su gestión priorizó las preocupaciones de los vecinos y no las agendas partidarias: “Esto no tiene que ver con laburar para políticos o militantes, yo trabajo para la gente que se rompe el c… todos los días para salir a trabajar en paz”.

Finalmente, y ante las versiones que lo mencionan como posible Ministro de Justicia de la Nación, Montenegro descartó evaluar futuros cargos y reafirmó que su acción política no está atada a ningún puesto. “No estoy atado a un cargo, estoy comprometido con una forma de hacer política y sin verso. Siempre del lado de la gente y mi prioridad es esa, no me muevo por especulación o ambiciones personales. Mi prioridad está con terminar con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia anuló la intervención del PRO de Córdoba impulsada por Mauricio Macri

Published

on



Luego de que el presidente del PRO Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentara un recurso de impugnación para evitar la intervención de las autoridades nacionales del partido, la Cámara Nacional Electoral (CNE) dejó sin efecto la medida establecida el 13 de diciembre pasado por el Consejo Nacional del partido.

El fallo se dio a conocer el martes, cuando el diputado nacional volviera a acusar al PRO nacional de haber actuado “de manera injusta y arbitraria”. De esta manera, expresó que la autonomía partidaria no puede ser condicionada desde Buenos Aires y ratificó el compromiso de fortalecer la institucionalidad de la agrupación cordobesa.

Advertisement

De acuerdo con el fragmento de la resolución que compartió el dirigente cordobés en la red social X, la Justicia apuntó que “debe declararse la invalidez de la intervención al partido del distrito de Córdoba”. Frente a esto, remarcó que “desde el Interior seguimos apostando a un PRO federal, con institucionalidad y raíces propias”.

No aceptamos que nos marquen el rumbo desde escritorios porteños. Córdoba no es sucursal de nadie”, sentenció Agost Carreño, tras hacer referencia a los meses de tensión que hubo entre el partido a nivel nacional y provincial.

La publicación que realizó Agost Carreño, tras ser notificado por la Justicias

A finales de junio, el presidente del PRO nacional, Mauricio Macri, había decidido extender la intervención en cinco provincias, con el fin de influir en las estrategias electorales en esos distritos. Entre ellas, se encontraba en juego la conducción del armado amarillo cordobés.

Advertisement

Según había explicado un dirigente del partido a Infobae, la misión era cerrar acuerdos provinciales que pudieran favorecerlos en las urnas. No obstante, esta medida fue rechazada desde el minuto cero por la dirigencia local.

La situación era insostenible desde lo político. No había conducción, no había bloque, no había partido. Es sentido común, el que presidente tiene que apoyar los intereses del partido”, evaluaron desde la mesa nacional sobre la situación que atravesaba el partido a nivel provincial.

Para ese entonces, la Justicia había aceptado y prorrogado la intervención hasta diciembre de este año. Luego de que el espacio quedara a cargo de la vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, en este segundo período, la conducción fue delegada a Henry Blas Leis, un dirigente cercano a Macri.

Advertisement

El presidente del PRO Córdoba celebró la decisión de la Justicia Electoral

A raíz de esto, la diputada Laura Rodríguez Machado denunció que el proceso respondería a intereses internos liderados por Soher El Sukaria, quien con el apoyo de Macri, habría buscado asegurarse el control de la estructura y posponer una posible derrota en internas.

“Pidieron la intervención porque no podían competir. Ahora se quedaron con la lapicera y postergaron todo hasta fin de año”, afirmó a este medio en junio. Y sostuvo que “no hay ningún motivo de gestión partidaria válida para intervenir el PRO Córdoba. El fallo indica que la intervención está dentro de las facultades partidarias y que no es judiciable”.

Por este motivo, acusó que eso confirmaba que “la decisión es política para intervenir y la intención es que les garantice la lapicera para definir a dedo los candidatos a diputados nacionales. Por eso se produce la prórroga de una intervención a manos de un local que no garantiza imparcialidad”. Finalmente, la diputada recriminó: “Pudieron haber llamado a elecciones internas antes y no lo hicieron”.

Advertisement

La resolución publicada por la CNE

Previo a que la Justicia Electoral disolviera la medida impuesta por el PRO nacional, se planteaba la posibilidad de que las autoridades buscaran llegar a un acuerdo con el radical Rodrigo De Loredo. “Hay buena sintonía y se viene hablando”, comentaron fuentes oficiales a Infobae sobre las charlas que habrían mantenido hasta ese momento con el diputado cordobés.

Por el momento, no hubo una respuesta oficial por parte de las autoridades del partido nacional, mientras que el fallo fue celebrado por el resto de los dirigentes cordobeses. “Siempre dijimos que la intervención fue sin motivos y solo para favorecer a unos pocos”, apuntaron desde la Juventud del PRO Córdoba.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias