Connect with us

POLITICA

Axel Kicillof rechazaría aplicar la boleta única en la provincia para favorecer sus posibilidades electorales

Published

on



El optimismo por la aprobación del proyecto de boleta única de papel, como instrumento de votación para las elecciones nacionales, todavía no tiene traslado político en Buenos Aires. Axel Kicillof no adoptaría ese mecanismo electoral, en reemplazo de la denominada boleta partidaria, e iría a las legislativas provincial 2025 en forma desdoblada del comicio nacional.

Aunque todavía falta el trámite parlamentario en Diputados del Congreso Nacional para transformar la propuesta en ley, desde Unión por la Patria (UP) se adelantan en advertir que resultaría “impracticable” la adopción de la boleta única por la abundante cantidad de candidatos que deben presentarse en los 135 distritos bonaerenses.

Hay, en apariencia, una cuestión de logística y otra de consideración política: la elección provincial anticipada le permitiría al gobernador ponerse al frente de la campaña. “Provincializaría la pelea electoral”, sostienen en su cercanía. Pero, también, se instalaría como el “motorman” de UP, distante de la dialéctica directa con Javier Milei, en caso de que el presidente mantenga los mismos índices de aprobación del momento actual.

En cualquiera de las alternativas, el año próximo, Kicillof disputa buena parte de su crédito para la presidencial 2027. Y es una prueba para dirimir liderazgo con Cristina Fernández (en forma subsidiaria con Máximo Kirchner) en el principal distrito del país.

Es una complejidad precedente a cualquier decisión electoral del gobernador. Todavía está a resguardo de esa tensión partidaria. Ambos estuvieron de buenas en el acto de la ex vicepresidenta en Merlo. Llegará el momento de obediencias o disloques. Será en el momento del armado de lista en cada pueblo de la extensa geografía bonaerense.

Si quiere ser presidenciable, visualizado por propios y extraños como un alumbramiento político fuera de la órbita de Cristina, debe asumir ese trasvasamiento aunque implique ruptura. La red de arrastre incluye a La Cámpora. Es lo que expresa Andrés «Cuervo» Larroque, su ministro de Desarrollo Social y varios intendentes, entre ellos Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Mario Secco (Ensenada), organizadores del plenario detrás de «Axel Presidente» que este sábado se realizará en Mar Chiquita.

Advertisement

Seis días después, Máximo arribará al Club Atenas de La Plata, donde gobierna Julio Alak, alineado con Kicillof, para sostener su prevalencia en la presidencia del PJ. Son las brigadas ligeras. Las que persuaden o, llegada la instancia, preparan la verdadera carga de artillería.

Por ahora, Kicillof se ocupa de la agenda del día. Hasta con la cuestión de la papeleta electoral descansa confortable en los números de bancas de la Legislatura para acomodar sus intereses. Si persiste en la postura que adoptó UP en el Congreso, podrá rechazar la iniciativa que acaba de presentar la oposición en el parlamento bonaerense para la boleta única. La bancada opositora logró 24 apoyos en Diputados. Insuficientes para quebrar la primera mayoría con 37 de los 92 representaciones que tiene la Cámara Baja. Queda un espacio variopinto formado por escisiones de la Libertad Avanza, Renovación y Fe, Frente de Izquierda y monobloques personales que serían decisivos para alcanzar los 47 votos que permitirían aprobar el proyecto.

En el Senado, UP tiene 21 escaños. Tendría que aglutinarse todo el arco opositor para reunir 25 respaldos a la boleta única. Improbable.

Hay un aspecto sustancial que reivindicará el oficialismo kirchnerista para empezar a discutir en la comisión de Reforma Política. Según la senadora Teresa García (UP) la Constitución de la provincia, en su artículo 61, inciso 2, prevé la exigencia de estar todos los nombres de los candidatos. Un detalle que falta en la norma con media sanción del Congreso Nacional.

Esa cuestión puede ser corregida en la próxima sesión del parlamento nacional. Diputados puede optar por sancionar la versión original o la reformada en la cámara alta este jueves.

Aún así, el senador Marcelo Daletto, uno de los autores de boleta única en Buenos Aires, advirtió que “es difícil que salga a nivel provincial porque para cambiar el instrumento se necesita consenso, el oficialismo no quiere ese sistema y si se aprobara también puede vetarlo».

El PRO, la UCR y la Coalición Cívica persisten en la necesidad del cambio en la mecánica electoral.

Advertisement

Agustín Forchieri (PRO), Maricel Etchecoin (CC) y Diego Garciarena (UCR+Cambio Federal) firmaron un proyecto unificado para que tome estado parlamentario en la próxima sesión del 25 de setiembre en la Legislatura. Replica el modelo mendocino. De acuerdo con la presentación, asegura “eficiencia y ahorro, al simplificar el proceso electoral y reducir drásticamente la impresión y distribución de boletas; modernización; equidad, asegurando que todas las fuerzas políticas tengan presencia en el recinto de votación y transparencia”.

El proyecto de Daletto explica qué para la elección de legisladores, la boleta única deberá contener los nombres de al menos los cinco primeros candidatos titulares y en todos los casos se incorporará la foto de al menos los dos primeros candidatos y/o candidatas titulares, en tanto que los nombres de los restantes candidatos deberán estar en el reverso de la papeleta. Es una de las controversias señalada por Teresa García.

Hace cuarenta años que no hay elecciones separadas de las nacionales. Todavía no hay certeza sobre la alteración de esa estadística.

Quedan, de todas maneras, sujeciones a las normas que sí condicionan a la Provincia en relación al calendario nacional. La Ley de Paso (artículo N°2 de la ley 14.088) establece la “simultaneidad” del llamado a elección de primarias entre ambas jurisdicciones. Es decir, Buenos Aires queda subordinada a ese cronograma. Es una medida de “lesión” de autonomía. Un daño autoinflingido. Acorta los plazos electorales, en caso de desdoblamiento. Un escollo que habrá de sortear el Ejecutivo, seguramente. Desde los tiempos del juez Penal con competencia Electoral Manuel «Negro» Blanco, los comicios en estas comarcas siempre presentaron complicaciones y desafíos para el voto ciudadano..

Cómo dice un conocido apoderado de partido, “primero la decisión política de qué y cómo disponer la ingeniería político -electoral, después de ajusta la letra legal”.

Puede que en octubre 2025 se vote con dos urnas en Buenos Aires. Sería una nueva experiencia ¿para los mismos resultados?, discurren los más prejuiciosos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Preocupación por el estado de las rutas y las concesiones: «El gobierno está equivocándose en el camino»

Published

on


«El gobierno publicó un decreto aprobando pliegos preliminares para concesionar obras públicas en corredores de la red vial troncal nacional. Tras analizarlos, encontramos que no se ajustan a lo que se conoce como concesión de obra pública», alertó Rizzo. En este sentido, manifestó que el ejecutivo está cometiendo un error que podría replicarse durante los próximos treinta años. «Es preferible corregirlo ahora y no dejar que siga avanzando», advirtió.

En cuanto al estado actual de la infraestructura vial, el especialista señaló que el 65 al 70 por ciento de la red nacional de rutas se encuentra entre regular y malo. «Un 50 por ciento de la red no estaba ni siquiera relevada en el informe de 2023, lo que agrava aún más la situación», afirmó.

Respecto de la postura del gobierno de Javier Milei de implementar «obra pública cero», Rizzo consideró que si bien podría ser una decisión «aceptable por un tiempo acotado», aplicarla en la infraestructura vial es «catastrófico». «El paso del tiempo, el tránsito y los diferentes climas hacen que las rutas se deterioren y hay que atenderlas. No es un gasto, es una inversión», aseguró.

Asimismo, el integrante del Consejo Nacional de Usuarios Viales (CONADUV) cuestionó los pliegos de concesión impulsados por el gobierno: «Las tareas que se exigen a las concesionarias no se condicen con un riesgo empresario. No hay un compromiso real de mantenimiento a lo largo del tiempo». En este sentido, explicó que «en vez de una obra pública pagada por certificados mensuales, ahora el pago lo hacemos los usuarios a diario cuando circulamos por las rutas».

Advertisement

Finalmente, Rizzo reveló que a pesar de que han intentado dialogar con el gobierno, sus advertencias no han sido escuchadas. «El último contacto que tuvimos fue con el administrador de Vialidad Nacional, quien nos dijo que fusionarán el organismo con otros y reducirán el personal en un 30 por ciento. No es diálogo, es un monólogo donde solo nos tiran pálidas», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 

¿Qué te parece esta nota?

Advertisement


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Preocupación, por, el, estado, de, las, rutas, y, las, concesiones:, "El, gobierno, está, equivocándose, en, el, camino"

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad