POLITICA
Bessent, la figura más influyente de la Casa Blanca, aterriza en Buenos Aires para profundizar el respaldo de Trump a Milei

(Desde Washington, Estados Unidos) Scott Bessent es un hombre pragmático. Y ese pragmatismo lo transformó en la figura más influyente de la Casa Blanca, por encima de Elon Musk que empieza a languidecer en la administración republicana. El secretario del Tesoro aterriza en Buenos Aires para ejecutar una gira relámpago que profundizará la relación personal e ideológica entre Javier Milei y Trump, y servirá para que Balcarce 50 confirme la amplitud de la mirada geopolítica del presidente de los Estados Unidos.
Hace un año, como fundador de Key Square Group, Bessent escribió una carta a sus inversores exhibiendo sus reparos ante la posible estrategia proteccionista de Trump. “Los aranceles son inflacionarios y fortalecerían el dólar, lo cual no es un buen punto de partida para un renacimiento industrial estadounidense”, sostuvo.
Y doce meses más tarde, el secretario del Tesoro ya es una pieza clave de la ofensiva montada por Trump para imponer aranceles que supuestamente beneficiarán a la economía de los Estados Unidos, que había perdido influencia ante la presión constante del regimen chino.
Ese pragmatismo natural de Bessent motivó una larga conversación con Trump, cuando volvían un fin de semana desde Mar -a- Lago (West Palm Beach, Florida). A solas en el Air Force One, el secretario del Tesoro -con pertenencia probada en Wall Street- le anticipó al líder republicano que los mercados tendrían un lunes negro como consecuencia de su anuncio de aranceles recíprocos.
Bessent no se equivocó.
Entonces, Trump pausó por 90 días la aplicación de los gravámenes a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos y puso al secretario del Tesoro como negociador de los futuros acuerdos comerciales con Japón y Corea del Sur, dos aliados estratégicos que intentan compensar a China en el Lejano Oriente.
La visita de Bessent no sólo implica el respaldo explicitó de la Casa Blanca al gobierno libertario. El secretario del Tesoro es la avanzada que diseñó Trump para colocar a Estados Unidos en una posición de fortaleza ante la marcha rampante de China sobre países y continentes que pueden abastecer barato y al infinito sus necesidades de insumos estratégicos.
Tres días después de asumir, Bessent voló directo hasta Ucrania para encontrarse con Volodimir Zelenski. El secretario de Estado descartó Berlín, Londres o Paris como su primer viaje oficial, y llegó a Kyiv con una tarea fundamental: Zelenski debía firmar un acuerdo bilateral que concedía a los Estados Unidos el control de todas sus reservas de minerales estratégicos y las denominadas tierras raras.
Era el precio que tenía que pagar Ucrania por los 185.000 millones de dólares -acorde a las cifras de la Unión Europea- que la Casa Blanca había asignado al esfuerzo de defensa que conducía Zelensky para enfrentar la invasión rusa ordenada por Vladimir Putin.
Bessent no regresó a Washington con buenas noticias, y ese tenso el clima geopolítico derivó en la inédita discusión entre Zelenski y Trump en el Salón Oval.
Los minerales críticos son sustancias esenciales para las nuevas tecnologías que se aplican en la construcción de drones, aviones, submarinos, celulares y autos.
Se encuentran en todo el mundo —incluidos Chile y Argentina, la meseta tibetana que controla China, los territorios de Ucrania ocupados por Rusia y la República Democrática del Congo—, e integran la cadena de suministros en bienes de uso cotidiano -baterías de coches eléctricos- y en armas sofisticadas como los sistemas de misiles.
Durante años, China se ha esforzado para desarrollar su dominio mundial en la extracción y el procesamiento de minerales críticos. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha tenido que importar cantidades sustanciales de minerales críticos para uso comercial y militar.
Como voló a Kyiv para ejecutar sus primeros pasos en lo que se podría llamar Diplomacia Extractiva, ahora el secretario del Tesoro aterrizaría en Buenos Aires para discernir qué capacidad tiene la administración Milei para facilitar el abastecimiento de minerales estratégicos y tierras raras destinadas al consumo y la defensa de Estados Unidos.
Joe Biden hizo muy poco para facilitar las inversiones de compañías estadounidenses en el sector minero de la Argentina, mientras que Xi Jinping sostuvo a empresas chinas que importan litio y otros recursos hacia sus propios mercados.
Trump es consciente de esta debilidad, y Bessent es su carta al momento de negociar probables acuerdos geocomerciales.
Luis Caputo conoce a Bessent desde su tiempo en Wall Street, igual que José luis Daza, secretario de Política Económica. Se vieron la última vez en DC, tras la reunión de Milei y Trump en la cumbre de la CPAC, y esa reunión formalizada en la Secretaria del Tesoro fue clave para el sprint final en la negociación con Kristalina Georgieva y el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Caputo explicó a Bessent que para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, necesita un primer desembolso del FMI por encima de los 8.000 millones de dólares que Georgieva ya había cerrado con el board del FMI. El secretario del Tesoro aceptó los argumentos del ministro de Economía y además se comprometió a facilitar el acceso a fondos extras en el Banco Mundial y el BID.
“Bessent hizo un capo lavoro”, definieron en Gobierno cuando Infobae preguntó acerca de las gestiones que promovió el secretario del Tesoro en favor de la Argentina.
-¿Por qué?-, preguntó este corresponsal.
-Nos ayudó en el Fondo, en el Banco Mundial, en el BID. Nos ayudó muchísimo.
-¿Cómo surgió el viaje de Bessent a la Argentina?–
-Se le ocurrió a él. Se puso a disposición.
-Llega justo para la apertura del cepo…
-Exacto. En plena guerra comercial, el secretario del Tesoro está en la Argentina. Eso es respaldo político. Es un intangible.
-¿Habrá anuncios?
-No hay que anticiparse, pero la noticia es que viene. Es el dos en influencia de la administración Trump, y la noticia es que llega a Buenos Aires.
Hasta anoche, la agenda del secretario de Estado era un encuentro en el Palacio de Hacienda con el equipo económico –Caputo, Pablo Quirno, Santiago Bausili y Daza-, un cónclave con Milei, Karina Milei, Gerardo Werthein y el ministro de Economía en Gobierno, y un almuerzo reservado en la embajada de Estados Unidos.
Cuando se encuentren en la Casa Rosada, Milei agradecerá a Bessent su trabajo silencioso para coronar un adelanto del FMI que estará en 15.000 millones de dólares. Y en esa oportunidad, el presidente de la Argentina y el secretario de Estado apuntarán a fortalecer la relación bilateral entre ambos países.
La conversación giraría sobre la diplomacia extractiva en minerales estratégicos, pero también respecto a los aranceles recíprocos que impuso los Estados Unidos a todas sus exportaciones. Argentina enfrenta aranceles extraordinarios del 10 por ciento y del 25 por ciento para el aluminio y el acero.
Durante su última visita a Washington, Gerardo Werthein acordó con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, abrir una instancia de negociación para aplacar el impacto del aumento de aranceles que impuso Trump.
Esa negociación del canciller tendrá su continuidad en la bilateral que protagonizarán Milei y Bessent, este lunes en Balcarce 50.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe de 394 páginas que enumeran los obstáculos que enfrentan las exportaciones americanas cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo.
Argentina aparece en la foja 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.
“Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron”, explicó Werthein a Infobae cuando estaba en DC.
Hay una tarea conjunta entre el Ministerio de Economía y la Cancillería en cuanto a las medidas proteccionistas de Trump, y esto quedaría en evidencia durante la conversación que mantendrán Milei y Bessent. El secretario del Tesoro ya se hizo cargo de la negociación con Japón y Corea del Sur, y sumó a su agenda la situación exportadora de la Argentina.
Trump definió esta línea de acción, y no es casualidad burocrática: el presidente tiene a Japón, Corea del Sur y Argentina como aliados frente a China y su ofensiva comercial. En una lógica de balance de poder -en Asia o América Latina-, el Salón Oval dará primacía a sus socios para acordar excepciones en la política proteccionista que se ejecuta desde DC.
Junto a los minerales estratégicos y la negociación por los aranceles recíprocos, Bessent podría dialogar con Milei acerca de un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial que tiene la Secretaria del Tesoro. Ya la uso Bill Clinton en beneficio de México -enero de 1995-, y no se descarta que se repita la situación treinta años más tarde en favor de la administración Milei.
Bessent estará menos de 24 horas en Buenos Aires, y además de su agenda oficial ofrecerá un almuerzo exclusivo en el Palacio Bosch. Bessent quiere escuchar a los CEO´s de las empresas americanas con inversiones importantes en la Argentina, y describir la hoja de ruta económica del presidente Trump.
La lista de los invitados es un secreto de Estado.
milei,trump
POLITICA
Javier Milei volvió a la Argentina: hoy condecorará a un referente anarcocapitalista

El presidente Javier Milei volvió de Roma, en donde participó del funeral masivo del papa Francisco y luego se reunió con la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. Milei y su comitiva, integrada por parte de su gabinete, llegaron pasadas las siete de la mañana del domingo a Aeroparque.
En lo inmediato, la agenda del mandatario estará marcada en el día de hoy por el otorgamiento de una condecoración (la Orden de Mayo) al economista español Jesús Huerta de Soto, un referente de la corriente anarcocapitalista y la Escuela Austríaca que ocupa el centro del pensamiento económico del jefe de Estado argentino.
Javier Milei compartió un almuerzo con la premier italiana Giorgia Meloni antes de volver a Buenos Aires
El anarcocapitalismo, encorsetado en la Escuela Austríaca, es una idea económica que tiene como eje el dotar al capital de libertad absoluta de movimiento, sin ningún tipo de barreras que limiten su aura mercantilizadora. El capital se ubica por encima del individuo y lo colectivo, ya sea esto último el Estado o cualquier tipo de asociación. En ese marco, el Estado queda reducido a la mínima expresión, y solo está presente a través de su poder de policía para dotar de seguridad al movimiento de capitales.
El presidente considera a Huerta de Soto como el mayor exponente del anarcocapitalismo en el mundo, y no será este domingo la primera vez que se vean las caras, pues la semana pasada el mandatario participó de un reconocimiento que le dieron al español en la Escuela Superior de Administración de Empresas y Economía (ESEADE), encabezada por la familia Benegas Lynch, y también en el programa de televisión conducido por Antonio Laje en A24, donde Milei apareció “de improviso” para saludar a su referente.
Javier Milei apareció de sorpresa en televisión: “El ajuste es popular, porque baja la inflación”
Campaña porteña
Por otro lado, ya en la semana, Javier Milei tendrá como actividad central su intervención de lleno en la campaña para las elecciones porteñas del 18 de mayo con el objetivo de apuntalar la candidatura a legislador del vocero presidencial Manuel Adorni, quien actualmente, según el promedio de encuestas y sondeos, se ubica entre el segundo y tercer lugar de intención de voto, detrás del kirchnerista Leandro Santoro, y en algunos casos, la diputada macrista Silvia Lospennato.
Javier Milei y Manuel Adorni preparan un acto conjunto en el Rosedal para apuntalar la campaña porteña
En ese marco, el mandatario recorrerá junto a su vocero un barrio porteño del que no se dio más información por razones de seguridad. El acto también contará con la participación de la legisladora porteña Pilar Ramírez, quien es la armadora de La Libertad Avanza en CABA, y alfil de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien encabeza el armado de la formación política a nivel nacional.
Las elecciones porteñas tendrán lugar el 18 de mayo, mientras que el cierre de campaña de LLA será el 14 de ese mismo mes en Plaza Holanda, un sitio emblemático para el partido libertario, ya que allí se realizó en 2021 el primer acto para anunciar las candidaturas a diputados nacionales de aquel año, entre ellos Javier Milei y Victoria Villarruel.
La entrada Javier Milei volvió a la Argentina: hoy condecorará a un referente anarcocapitalista se publicó primero en Nexofin.
anarcocapitalismo,Elecciones porteñas,Javier Milei,JESÚS HUERTA DE SOTO,Manuel Adorni
POLITICA
Chinda Brandolino: “El bipartidismo es la forma más fácil de controlar por los dueños del dinero”

“Es un gusto estar acá, donde se trabaja con genuinidad y buscando la verdad”, agradeció Chinda Brandolino al iniciar la charla. A lo largo de la entrevista, remarcó la importancia de la fe y la tradición cristiana como pilares fundacionales de Europa, y criticó duramente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por haber señalado al Talmud como base de la cultura europea.
“La tradición europea no nace del Talmud, como dijo esta señora. Europa nace en el siglo I con la cristiandad. La ignorancia histórica de esta mujer es alarmante”, sentenció Brandolino, tras repasar los orígenes de las primeras comunidades cristianas y su expansión por el continente.
Aprovechando el contexto de Pascua, la médica explicó el sentido de ciertas prácticas religiosas, como la visita a las siete iglesias: “Se hace en reparación a las siete caídas de Cristo en su camino al Calvario. El número siete es místico, bíblico, representa el infinito”, indicó.
También profundizó en el papel de la religión en la cohesión de los pueblos: “Los emperadores romanos eran conscientes de que la religión es el principal factor de unificación. Por eso persiguieron a los cristianos, porque rompían con la lógica del poder pagano”.
Brandolino trazó un recorrido histórico por el colapso del Imperio Romano, señalando que su decadencia moral —con la legalización del divorcio y el aborto— fue el inicio del fin. En ese contexto, destacó la figura de San Benito de Nurcia y la importancia de las abadías benedictinas: “Fueron ellas las que conservaron la cultura greco-romana, copiando a mano las obras clásicas y guardándolas en bibliotecas que ni los bárbaros se animaban a saquear”.
“Hoy no gobiernan los cultos ni los sabios ni los buenos. Vivimos en una plutocracia: gobiernan los que tienen dinero. Por eso nos va como nos va”.
“La grieta es una estrategia alimentada. Inglaterra siempre buscó dividirnos, y a través del préstamo nos indujo a implementar las PASO, un sistema ridículo en un país como el nuestro”, lanzó Brandolino, quien afirmó que el objetivo de las primarias abiertas fue “suprimir las expresiones chicas y distintas al bipartidismo”.
En este sentido, consideró que el bipartidismo “es la forma política más fácil de controlar por los dueños del dinero: sobornás a dos equipos y ya está”. Por eso, valoró positivamente la posibilidad de las elecciones legislativas sin primarias: “Es una ventana de esperanza. Hay gente con ideas renovadoras, de distribución sana de los bienes y respeto por la propiedad privada, sin caer en el estatismo marxista ni en el liberalismo vende patria”.
Durante la entrevista, Brandolino fue especialmente crítica con los expresidentes Néstor Kirchner, Raúl Alfonsín y Carlos Menem. “Néstor Kirchner fue quien aplicó las PASO por orden de Inglaterra. Era una porquería de persona. Me lo dijo un legislador que lo acompañó cuando entregó el petróleo: ‘¿Y a vos qué te importa?’, le respondió Kirchner cuando fue cuestionado. Ahí empezó la rapiña monstruosa del kirchnerismo”, sostuvo.
Sobre Alfonsín, aseguró que su misión fue “destruir la educación, la soberanía y desarmar el país”. En este marco, recordó que “estuvo encargado de consolidar la deuda de la dictadura, regalar armamento a Chile y renunciar a la soberanía limítrofe en el tratado de paz con Chile”. Además, denunció que “jubiló a profesores mayores de 60 años, cambió programas y destruyó los contenidos obligatorios con una sola ordenanza”.
A su vez, afirmó que Carlos Menem “entregó la energía, desmanteló el Instituto Balseiro, regaló las empresas del estado y terminó con YPF”. En la misma línea, vinculó la voladura de la embajada de Israel con el desmantelamiento del misil Cóndor.
Finalmente, apuntó contra toda la clase dirigente, a la que acusó de representar un falso antagonismo: “Los vi comer todos juntos, macristas y kirchneristas. Nunca existió una oposición real. Cada uno cumple un rol que les asignan desde Nueva York. A Alfonsín le tocó la izquierda, a Menem la entrega económica, y así sucesivamente”.
Chinda, Brandolino:, “El, bipartidismo, es, la, forma, más, fácil, de, controlar, por, los, dueños, del, dinero”
POLITICA
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente volvió a la Argentina tras participar del funeral del papa Francisco

Dom. 27.04.2025-09:32
Milei encabezará un acto homenaje a Jesús Huerta de Soto, «el mayor exponente del anarcocapitalismo»
Tras su presencia en el funeral del papa Francisco, el presidente Javier Milei regresó a la Argentina donde encabezará un acto en reconocimiento del economista español Jesús Huerta de Soto, a quien considera el «mayor exponente del anarcocapitalismo».
El economista español, el preferido del mandatario argentino, tiene 68 años y estudió Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid, donde luego obtuvo su doctorado en ambas disciplinas.
El jueves, Milei llegó por sorpresa a un programa de televisión en A24 conde entrevistaban a Huerta de Soto y donde defendió la gestión libertaria al sostener que «el ajuste es popular porque baja la inflación
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei recordó que le pidió perdón al papa Francisco: “Me dijo son errores de juventud”
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei llegó a Roma para el funeral del papa Francisco
-
INTERNACIONAL2 días ago
Panorama Internacional: de la muerte del papa Francisco al callejón que atrapa al Vaticano